Análisis del equipo de PIA Global Europa

La OTAN extiende sus tentáculos en los Balcanes, se recrudece la desestabilización

Escrito Por Micaela Constantini

Por Micaela Constantini* –
Los Balcanes se encuentran, nuevamente, en el foco de las desestabilizaciones atlantistas.

En un contexto regional en donde el globalismo atlantista se resiste a su derrota y de fatiga y desgaste de aliados menos radicalizados; de avance de nacionalismos críticos a la UE; de comienzo de conversaciones sobre posibles negociaciones de paz sobre Ucrania; de pérdida de relevancia geopolítica de la UE; de profundización de la militarización y la narrativa antirusa; de la “aparición” del Reino Unido en la escena europea buscando ocupar un lugar de liderazgo, incluso sin ser de la UE; de crisis de liderazgos… la región de los Balcanes europeos se encuentra transitando, nuevamente en su historia, una escalada de tensiones desestabilizadoras a punto de estallar.

Europa ha comenzado el 2025 volviendo a ser el centro de acontecimientos geopolíticos y tan sólo en febrero observamos el quiebre de los vínculos transatlánticos junto a la deslegitimación de aquel “orden internacional basado en normas y valores”; la pérdida de relevancia como actor geopolítico respetado tras el ninguneo y humillación a las cúpulas europeas por parte de la administración Trump; la profundización de la crisis política; y el cuestionamiento de los valores y prácticas democráticas.

Hemos nombrado en reiterados análisis el accionar injerencista de la élites europeas para frenar, a través de modus operandis poco democráticos, el avance de partidos o actores con proyectos y objetivos estratégicos de defensa de los intereses nacionales, a cualquier costo. Accionar que se ha profundizado en 2024 tras el debilitamiento de los partidos tradicionales serviles y del globalismo atlantista frente a la avanzada de partidos y proyectos nacionalistas.

Sucede en Georgia, Rumania, Moldavia, Transnistria, Eslovaquia, Hungría y en Serbia.

Los Balcanes no sólo no escapan a la realidad europea, sino que se han convertido nuevamente en el foco de los grupos desestabilizadores que actúan con total impunidad. Los tentáculos de la OTAN se encuentran presionando la región. 

En la República Srpska las tensiones han escalado rápidamente las últimas semanas luego de que el tribunal de Bosnia y Herzegovina condenara a Milorad Dodik, presidente de la República Srpska, a un año de prisión y seis años de prohibición de actividad política, bajo la carátula de “insubordinación” ante el alto representante de la comunidad internacional en el país, Christian Schmidt. 

El juicio comenzó en octubre de 2023 luego de que el presidente firmara el decreto sobre la entrada en vigor de la ley sobre la invalidez de las decisiones del Tribunal Constitucional en el territorio de la República Srpska. Así, Dodik no cumplió la instrucción de Christian Schmidt, que declaró inválida la ley.

La condena desencadenó una crisis política que trajo como interrogante el futuro de la unidad de Bosnia y Herzegovina y la posibilidad de una intervención militar.

La Asamblea de la República Srpska declaró que el Tribunal de Bosnia y Herzegovina «perpetró un acto de golpe de Estado y el colapso completo del orden constitucional de Bosnia y Herzegovina» porque emitió un veredicto basado en la decisión de «un extranjero no electo, Christian Schmidt», y no sobre la base de una ley adoptada por la Asamblea Parlamentaria de Bosnia y Herzegovina.

El 12 de marzo, fiscales estatales de Bosnia emitieron órdenes de arresto contra Dodik, y otros dos funcionarios, acusándolos de conducta anticonstitucional.

Al día siguiente, Dodik anunció que la República Srpska comenzó con el proceso de adopción de una nueva constitución.

“La Constitución no es una aventura, sino el acto supremo de un pueblo, y por eso la estamos adoptando con cuidado, con debate público y análisis de expertos. Tenemos un año y medio para crear una constitución que coloque a la República Srpska donde corresponde: como una entidad igual de acuerdo con el Acuerdo de Dayton, y no como un territorio subordinado abusado por usurpadores políticos y judiciales”, escribió en un tweet.

Además, Dodik acusó a Christian Schmidt de ser un “emisario ilegal” y aseguró que “su destino está claro: ¡lo derribaremos y lo demandaremos!”.

“¡La República Srpska no obedecerá las reglas que se le imponen ilegalmente! Según la nueva Constitución, Bosnia y Herzegovina no tendrá derecho a aplicar sus normas allí donde no queremos que lo hagan. ¡No seremos una tapadera para sus ilegalidades!”.

“¡Esta es una lucha por el futuro, por la República Srpska, que es más fuerte que nunca! ¡Y no nos rendiremos!”, finalizó Dodik.

Durante una entrevista a RT Balkans, Dodik recordó que “Kosovo y Bosnia y Herzegovina son creaciones de la OTAN”.

Mientras tanto, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte realizó una gira por los Balcanes y visitó Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina, y Pristina, en Kosovo.

En Sarajevo, se reunió con altos funcionarios de Bosnia y Herzegovina, entre ellos el Presidente y los miembros de la Presidencia, el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Asuntos Exteriores, el Ministro de Defensa y el Ministro de Seguridad en funciones, así como con el Comandante del Cuartel General de la OTAN en Sarajevo, el Alto Representante para Bosnia y Herzegovina y el Comandante de la misión EUFOR. 

Durante la conferencia de prensa, Rutte aseguró que “Bosnia y Herzegovina puede contar con el apoyo incondicional de la OTAN”, que “la OTAN apoya plenamente la soberanía y la integridad territorial de Bosnia y Herzegovina” y “a la Oficina del Alto Representante”.

“No permitiremos que se produzca un vacío de seguridad”, dijo Rutte, “la comunidad internacional está aquí y se ha comprometido a seguir brindándole un fuerte apoyo, incluso a través de la EUFOR y la OTAN”.

En su rol de líder de la fuerza del atlantismo, Rutte aseguró que “la EUFOR está plenamente preparada para mantener un entorno seguro en Bosnia y Herzegovina”. Incluso los instó a “gastar un poco más en sus fuerzas armadas” y que la OTAN podría ayudar en eso: 

“Estamos bien equipados para hacer esto, incluso a través de

  • Nuestra sede en Sarajevo;
  • Nuestra célula política de nueva creación;
  • Y nuestro Paquete de Desarrollo de Capacidad de Defensa”.

Finalizó reiterando que “la OTAN seguirá apoyándolos en su camino europeo y euroatlántico, en el que están avanzando. Lo hacemos junto con nuestros socios internacionales, incluida la Unión Europea y el Alto Representante, cuya autoridad debe preservarse”, mostrando su apoyo a Schmidt.

En Pristina, el Secretario General encabezó una visita del Consejo del Atlántico Norte y de los socios que aportan tropas a la misión de la KFOR, liderada por la OTAN, y al Equipo de Asesoramiento y Enlace de la OTAN. Junto con la Vicesecretaria General de la OTAN, Sra. Radmila Shekerinska, y el Presidente del Comité Militar de la OTAN, Almirante Giuseppe Cavo Dragone, se reunieron con los líderes y el personal de la KFOR y del Equipo de Asesoramiento y Enlace de la OTAN (NALT). También intercambiaron puntos de vista con los Jefes de Misión de la Unión Europea, la Misión de la UE por el Estado de Derecho en Kosovo (EULEX), el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas y Jefe de Misión de la UNMIK, y el Jefe de Misión en funciones de la OSCE. Además, el Secretario General se reunió con representantes de las instituciones en Kosovo para mantener conversaciones bilaterales.

Durante la rueda de prensa afirmó que la presencia de la OTAN hoy “es otra demostración concreta del firme compromiso de la Alianza con la seguridad duradera en todo Kosovo y con la estabilidad regional”.

“Una región de los Balcanes Occidentales segura significa más seguridad en toda el área euroatlántica”, dijo Rutte, y sostuvo que “la KFOR está plenamente preparada para responder a cualquier evolución de seguridad relevante”.  

La EUFOR envió fuerzas de reserva de República Checa, Italia y Rumanía a Bosnia y Herzegovina.

Días previos, Christian Schmidt se reunió con el Comandante de la EUFOR, General de División Florin-Marian Barbu, para hablar “sobre las actividades en curso de la Fuerza de la Unión Europea (EUFOR) en Bosnia y Herzegovina, con especial atención a la situación actual”.

De esta manera, se profundizan y recrudecen las tensiones, con la clara intervención de actores extranjeros, en especial de la OTAN, que se suman a la lista de intentos de desestabilización en la región enfocados en Serbia.

En Serbia, Aleksandar Vučić, declaró hoy que el objetivo de la protesta de mañana (sábado) no es satisfacer las reivindicaciones estudiantiles, sino llevar a cabo una revolución de colores en Serbia.

Los intentos de desestabilización en Serbia no son novedad desde hace varios años. Estos últimos meses la crisis interna se desató luego de que en noviembre de 2024, la marquesina de la estación de trenes de la ciudad de Novi Sad, al norte de Serbia, se derrumbó provocando la muerte de 14 personas, mientras que otras personas se encuentran en estado crítico.

Se llevaron a cabo una serie de protestas en todo el país, encabezadas por estudiantes pero acompañadas por diversos sectores ciudadanos, exigiendo responsabilidades y denunciando posibles casos de corrupción. A las protestas se le sumaron otras medidas de fuerza como bloqueos a infraestructuras claves, ocupación de universidades y suspensión de clases.

Ante esta escalada de tensiones internas, el primer ministro serbio, Miloš Vučević, presentó su renuncia el 28 de enero de 2025 asumiendo la responsabilidad política acompañado por el alcalde de Novi Sad, Milan Đurić, que también renunció a su cargo.

De acuerdo a Vucic,  las cuatro demandas de los estudiantes fueron respondidas “con plena y sincera atención, dedicación y diligencia”. No obstante, las protestas se mantienen y profundizan. En este sentido, Vučić viene denunciando que agentes extranjeros utilizan a los manifestantes para que eleven las tensiones en las calles y así provocar una escalada violenta. 

«Los instructores extranjeros, vienen de varios países occidentales, todo eso lo sabemos, y también hay algunos de países del Este entre los que hicieron el trabajo sucio para la red de agentes occidentales», añadió el presidente.

Respecto a la jornada de protesta para el sábado, Vucic llamó “a todos los organismos estatales de Serbia para que garanticen la seguridad y la paz de esta reunión, y para que no utilicen la fuerza sin absoluta necesidad y actúen con moderación siempre que sea posible”, declaró Vučić. El Estado de Serbia tomará todas las medidas para garantizar la paz, aquellos que violen la paz serán arrestados y castigados severamente.

Este viernes Vucic habló sobre los acontecimientos en la República Srpska, y dijo que el veredicto contra Milorad Dodik es un veredicto político destinado a derrocar a la República Srpska y a Serbia. “No les importa qué ficha de dominó caiga primero. Solo les importa que el pueblo serbio ya no tenga ninguna protección para sus intereses nacionales”, dijo.

“Serbia no se desviará de su política, pero no aceptará cambiar las reglas sólo porque las grandes potencias creen que pueden hacer lo que quieran, porque no pueden hacerlo en Rusia. ” El tiempo de la pacificación ha terminado y responderemos con claridad: RS no es responsable porque alguien intentó quitarle su propiedad y respetar el Dayton original”, dijo Vučić.

“Serbia ha sido y será un pilar de la identidad y la estabilidad serbia, y la República Srpska puede contar con nuestro apoyo”, finalizó el mandatario.

En Rumanía, con la anulación de los resultados de la primera vuelta electoral en noviembre de 2024, inédito en la historia rumana, en donde el candidato crítico a la OTAN y a la UE, Calin Georgescu, obtuviera el primer lugar, el Tribunal Constitucional comenzó el golpe de Estado preventivo. La sorpresiva victoria de Georgescu, un candidato acusado de proruso, encendió las alarmas en los bloques euroatlánticos que creían asegurada la victoria entre los diversos candidatos.

Luego se conoció que el principal argumento de anulación de las elecciones se centró en información falsa, no se trató de injerencia rusa, sino que fue el Partido Nacional Liberal (PNL), proeuropeo, quien financió una campaña en TikTok que terminó beneficiando a Georgescu de manera indirecta. Para ese momento ya era demasiado tarde, el golpe de Estado preventivo, apoyado por las élites europeas, ya se encontraba en proceso, la democracia rumana estaba siendo cuestionada y la ciudadanía votante de Georgescu comenzó a demostrar su descontento. 

Se desataron protestas durante todo diciembre y enero en apoyo a Georgescu y en contra de la decisión del Tribunal, hasta que el 10 de febrero que el presidente rumano, Klaus Iohannis renunció tras la crisis política y las fuertes presiones sociales. 

Las movilizaciones continuaron al igual que el accionar antidemocrático contra el pueblo rumano y en específico contra Georgescu.

El 26 de febrero la policía rumana detuvo a Georgescu en el momento en que iba a presentar su nueva candidatura a las elecciones presidenciales. Georgescu fue trasladado a la Fiscalía General para ser interrogado como sospechoso de presuntas irregularidades relacionadas con su campaña electoral.

La Fiscalía ordenó a Georgescu no salir de Rumanía durante 60 días. Tras su liberación, el candidato acusó a Bruselas de una «iniciativa desesperada» que fue implicada y apoyada por «lacayos» del país. Señaló también que su objetivo es impedirle participar en las elecciones repetidas de mayo. 

Mientras la UE ha apoyado y justificado el golpe preventivo, incluso lo han colocado como ejemplo de la necesidad de regular aún más las redes sociales, el gobierno de Trump lo ha utilizado para volver a marcar distancia con sus aliados europeos acusándolos de poco democráticos y de alejarse de los valores compartidos.

Marzo comenzó con la decisión de la Oficina Electoral Central de excluir a Calin Georgescu como candidato a las próximas elecciones.

“¡Otro golpe directo al corazón de la democracia alrededor del mundo! Sólo tengo un mensaje: ¡si la democracia en Rumanía cae, todo el mundo democrático caerá! Esto es solo el comienzo. ¡Así de simple! Europa es ahora una dictadura, ¡Rumanía está bajo tiranía!”, escribió en su perfil de Facebook.

Georgescu apeló y finalmente el Tribunal Constitucional, última instancia de decisión, confirmó su exclusión.

“Hoy los amos decidieron: ni igualdad, ni libertad, ni fraternidad para los rumanos. ¡Viva Francia y Bruselas! ¡Viva su colonia llamada Rumania!

Mientras Estados Unidos vuelve a ser grande, Europa y Rumania, bajo dictadura, se han vuelto pequeñas y corruptas”, tuiteó Georgescu.

El líder eslovaco, Robert Fico apoyó a Georgescu y atacó a la Comisión Europea por guardar silencio.

“Soy partidario del principio de no injerencia en los asuntos internos de otros países. Como el Gobierno quiso encarcelarme sin motivo alguno en 2020-2023 como líder de la oposición, para que no pudiera hacer política, soy muy sensible a casos similares. La CE de entonces y los comisarios pertinentes (especialmente el comisario Reynders) no se preocupaban un bledo por Eslovaquia. Tenían un Gobierno obediente y a nadie le importaban los derechos del líder de la oposición ni la naturaleza de la democracia en Eslovaquia”.

“La CE debe tomar posición sobre las elecciones presidenciales en Rumanía y asumir la responsabilidad de ello. Si se está perjudicando a Georgescu simplemente porque tiene una opinión diferente, debe recibir protección europea. Si la CE está convencida de que las autoridades rumanas están haciendo lo correcto, debe defenderlas. Lo único que no puede hacer la CE es permanecer en silencio. De lo contrario, se sentará un precedente peligroso, ya que, en una competición democrática libre, será posible eliminar a un candidato ganador simplemente porque no se ajusta a las normas debido a sus opiniones diferentes”.

Los Balcanes son una región clave y geopolítica de relevancia para los intereses atlantistas, en especial Rumanía, el territorio que vienen preparando hace años peligra ante una eventual victoria de un actor como Georgescu. 

La importancia estratégica de Rumania comienza por su ubicación geográfica. Comparte frontera con Hungría, Serbia, Bulgaria, Moldavia y Ucrania, muy cerca de la codiciada ciudad ucraniana de Odessa. Pero en especial es uno de los seis países que posee acceso al Mar Negro. Esta región Europea es clave para la estabilidad y seguridad euroatlántica.

El Mar Negro separa Europa oriental de Asia occidental, conecta el Mar Egeo y el Mar Mediterráneo a través del Mar de Mármara mediante los estrechos turcos: Bósforo y Dardanelos. También está conectado al Mar de Azov a través del estrecho de Kerch. 

El Mar Negro posee una importante fuente de recursos energéticos como petróleo y gas natural. También es el corredor de tránsito de los recursos energéticos del Mar Caspio hacia Europa.

Predominar la zona del mar Negro y de los Balcanes supone tener un gran control sobre el espacio euroasiático. La OTAN ha declarado al Mar Negro como zona estratégica y se ha dedicado a ampliar su presencia militar en la zona.

En este sentido, Rumanía viene desempeñando desde hace 20 años un rol fundamental para la seguridad otanista en la región del Mar Negro. Rumanía posee varias bases militares que albergan fuerzas extranjeras, en especial de Estados Unidos, Reino Unido y la OTAN. Además de estas bases, Rumanía ha sido el anfitrión de variados ejercicios militares, entrenamientos conjuntos y despliegues rotativos de tropas y equipo de la OTAN y EEUU.

La Base Aérea Mihail Kogălniceanu, ubicada cerca de la ciudad Constanza, a orillas del Mar Negro es una de las principales bases utilizadas por las fuerzas estadounidenses y de la OTAN para el tránsito y apoyo logístico en la región. 

Cuenta con el primer Sistema de Defensa Antimisiles Aegis Ashore, en ser activado en Europa, ubicado en Deveselu, que alberga el sistema de defensa antimisiles Aegis Ashore de los Estados Unidos. Se trata de un punto clave ya que es el escudo antimisiles de la OTAN. En Europa sólo hay dos Sistemas de Defensa Antimisiles Aegis Ashore, el primero instalado en Rumania, en 2016, y el segundo en Polonia, que este 10 de julio, la OTAN anunció su finalización.

La base Campia Turzii Air Base, ubicada cerca de Cluj-Napoca, también es utilizada por las fuerzas de EEUU y la OTAN, para entrenamientos y ejercicios conjuntos, mientras alberga temporalmente aviones de combate y drones.

Además, en Rumanía se ha comenzado la construcción de la mayor base militar de la OTAN en suelo rumano, que superará a la Base Aérea de Ramstein, en Alemania. La instalación estará ubicada en el distrito de Constanza, a orillas del mar Negro y se estima que podrá albergar hasta 10.000 militares y sus familias.

*Micaela Constantini, periodista y parte del equipo de PIA Global.

Foto de portada: EUFOR.

Acerca del autor

Micaela Constantini

Comunicadora Social, periodista. Miembro del equipo de investigación de PIA Global. Investigando cibergeopolítica y virtualidad. Feminista, antiimperialista y autodidacta. Nuestra americana Trabajo con redes sociales, edición de video y comunicación digital.

Dejar Comentario