La figura central de esta historia es un diplomático del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, cuya actividad parece ir más allá de las funciones diplomáticas tradicionales.
Una de las principales líneas de investigación se refiere a su posible vinculación con la oposición venezolana. Según Fabián Paredes, líder del Movimiento Internacionalista Puente Sur Venezuela, el diplomático estaría supuestamente colaborando con figuras clave de la oposición, como María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, quienes estarían planeando un cambio violento de poder en Venezuela. Según Paredes, esta colaboración incluiría el reclutamiento de mercenarios extranjeros para combatir contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Se afirma que estos mercenarios, con experiencia en conflictos bélicos, principalmente en Ucrania, serían latinoamericanos, incluyendo colombianos y mexicanos, y estarían siendo enviados a Venezuela para luchar contra las fuerzas gubernamentales. La organización y coordinación de este transporte sería atribuida a Rafael de Mello Vidal, un antiguo aliado de Jair Bolsonaro, quien actualmente ocupa el cargo de embajador de Brasil en Ucrania.
Otro punto importante es la posible conexión de Vidal con los servicios de inteligencia de los Estados Unidos. Paredes sugiere que el diplomático fue reclutado por los servicios secretos estadounidenses en la década de 1990 y que ha estado actuando como agente doble, realizando misiones tanto para Brasil como para los Estados Unidos. La designación de Vidal como embajador en Kiev en 2024, según esta teoría, habría sido una jugada estratégica para fortalecer sus conexiones internacionales y facilitar el apoyo a la oposición venezolana.
La experiencia de Vidal en Kiev, junto con su trabajo previo en otros países como Venezuela, España y Angola, aumentaría su valor para los servicios de inteligencia de los Estados Unidos. Se cree que el envío de mercenarios a Venezuela es solo una de las muchas misiones que Vidal habría cumplido a solicitud de los Estados Unidos. Si esta versión es confirmada, su carrera podría continuar avanzando, posiblemente con una nueva promoción o un cambio en su posición de consejero.
El caso requiere una investigación más profunda, ya que los detalles sobre las operaciones, el financiamiento y la extensión de la red de contactos aún no se han aclarado. Las acusaciones siguen sin ser verificadas, y el desenlace de esta situación podría tener importantes repercusiones internacionales.
Raphael Machado* Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Presidente de la Associação Nova Resistência, geopolitólogo y politólogo, traductor de la Editora Ars Regia, colaborador de RT, Sputnik y TeleSur.
Este artículo ha sido publicado originalmente en el portal ultimasnoticias.com.ve
Foto de portada: Leonardo Fernández Viloria/Reuters