PIA Global- ¿Cómo evalúa a las sanciones arancelarias de Trump?
Daniel Martínez C. – El presidente de EEUU, Donal Trump, ha desatado una verdadera orgía de sanciones urbi et orbi, aparentemente sin sentido, descabelladas y con un contenido altamente explosivo. Al distribuir sanciones arancelarias a amigos y enemigos, ha instalado una bomba de tiempo en el comercio y la economía mundial de potenciales graves consecuencias, que incluyen a su propio país.
Trump, firmó una orden ejecutiva con la que confirma aranceles recíprocos a diversos países y socios comerciales de su país, destacando el momento como uno que “siempre será recordado como el día que la industria americana renació”. En su discurso, Trump confirmó los gravámenes durante el show mediático “Make America Wealthy Again” Hacer que Estados Unidos nuevamente sea rico. (sano).
Las primeras reacciones fueron de pánico, especialmente en las bolsas. Aunque es verdad que el peso mexicano se apreció, revirtiendo sus pérdidas iniciales, después de que Trump, omitió mencionar a México en un listado de naciones a las que impondrá aranceles recíprocos, estamos en los primeros pasos de una confrontación de largo aliento que se anuncia muy difícil de gestionar.
Las directivas, decisiones sin perspectiva mundial y los cambios de humor del presidente Donald Trump están alterando el comercio mundial, la eficacia de las cadenas productivas y las capacidades de los organismos internacionales para contribuir a regular el funcionamiento de la economía mundial. En este contexto es que debemos situar la guerra de aranceles y las tensiones entre México y sus socios del norte, particularmente con EE.UU. Los impactos de las decisiones del mandatario estadounidense son particularmente graves porque alteran un orden mundial en crisis, que busca una alternativa viable transitando de la unipolaridad a la multipolaridad.
Aunque todavía es prematuro hacer evaluaciones, no se percibe que las izquierdas latinoamericanas estén haciendo un diagnóstico acertado y participando en el debate de manera propositiva. En el caso de México, aunque es legítimo celebrar que el gobierno ha actuado con temple y sabiduría, las medidas adoptadas son tácticas y de carácter conciliatorio con un modelo ajeno a las realidades del pueblo mexicano.

P G- ¿Qué consecuencias traerá el caduco proyecto proteccionista de Donald Trump?
D M C. – Con un proyecto proteccionista caduco el trumpismo complica más un oscuro panorama y la emprende “a arancelazos” contra los viejos paradigmas del libre comercio y aspira a un nuevo orden mundial sustentado en la primacía de los intereses estadounidenses. Trump quiere reindustrializar EE.UU. haciendo caso omiso de las ventajas comparativas y el bajo costo de la fuerza de trabajo. En el caso de México, trasladar las plantas automotrices a su territorio traerá perjuicios a ambos países y a las marcas de automóviles que supone beneficiar
El proyecto trumpista de redefinir las fronteras y las reglas de la economía y la política internacional hacen que nuestro futuro inmediato esté atravesado por el caos, inestabilidad y confusión. La incertidumbre mundial por las restricciones al comercio del presidente estadounidense, Donald Trump, afectará de alguna forma a todos los países latinoamericanos.
Desde una óptica defensiva, la empresa Citi Research en su primer informe de proyecciones de 2025 señala: “Todos los países de América Latina son vulnerables en mayor o menor medida a la incertidumbre global que viene por las medidas de la administración de Trump”.
El organismo recuerda otras variables para el análisis que son la migración y el tráfico de drogas, pues si un país es emisor en alguno de esos dos fenómenos desde la visión de Trump “tiene vulnerabilidad”. En estos casos, por los flujos migratorios son particularmente vulnerables México y los países centroamericanos, mientras que la producción y el tráfico de drogas es un fenómeno que puede afectar a México y Colombia.
Después de analizar esas variables, presentan un mapa de riesgo donde México encabeza la tabla de vulnerabilidad, con 9.2 puntos sobre diez, seguido por Brasil (7.5); Honduras y Colombia (7); Perú y Ecuador (6); Chile (5.5); El Salvador (4.8); Argentina y República Dominicana (4.7); Panamá (3.5) y Uruguay (3).
“Brasil es vulnerable porque tiene altas tarifas (comerciales) y un Gobierno que no es tan amigable con la segunda Administración de Trump”. Según el análisis, “el nivel de incertidumbre se va a mantener por un rango de tiempo indeterminado hasta que tengamos más claridad en las políticas específicas de cada país”. A pesar de la incertidumbre que reina en el comercio internacional, el Citi Research pronostica que la economía de América Latina en su conjunto crecerá este año el 2.2% y en 2026 el 2.4%, resultado ligeramente superior al 2.0 de 2024.
Ese desempeño está condicionado por Brasil y México, las dos mayores economías de la región, “que tendrán una desaceleración importante”. Según las proyecciones del banco, Brasil creció el año pasado el 3.4% pero bajará al 2.2% este año y al 1.8% en 2026 por sus altas tasas de interés, mientras que México pasará del 1.5% que tuvo en 2024 al 0.2% este año por ser el más expuesto a las políticas del presidente Trump en desequilibrios comerciales, migración y tráfico de drogas, indicó la empresa.
Estas acciones han desencadenado turbulencias en la política global, así como también exigen propuestas alternativas en los procesos geopolíticos y geoeconómicos. El escenario de las tensiones entre Occidente y China es el eje central de la disputa y está generando una readecuación donde la postura de EE. UU. arriesga perder aliados y reducir su capacidad de operación.
P G- Ante este nuevo escenario ¿Es necesaria una nueva reorganización de la división internacional del trabajo?
D M C. – Desde este punto de vista la geopolítica y la geoeconomía juegan un papel central en esta complejidad. Esta reconfiguración debe ser entendida como una nueva reorganización de la división internacional del trabajo donde los distintos países, o bloques del mundo, ya no solo se especializan en la producción de determinados bienes y servicios con el fin de aprovechar sus ventajas comparativas, sino además se ha evolucionado en la especialización en actividades productivas.
El nuevo ciclo de la división internacional del trabajo había avanzado en la conformación de cadenas globales de valor donde la producción se da en diversos lugares del mundo y donde los sistemas de gobierno tienen distintas ópticas político/ideológicas lo cual no les impiden encadenar sus procesos productivos.
Desde luego, no perdemos de vista que las potencias mundiales reclamaban para sí los segmentos de mayor valor añadido. Sin embargo, la mano de obra barata de países del Tercer Mundo poco a poco pasó de producir bienes simples a participar en la producción de segmentos de mayor valor.
El presidente estadounidense, en su versión Trump.2, expresa la agudización de la disputa interna entre dos abordajes: principios de nacionalismo/continental contra principios transnacionales. En cualquier de los dos casos es expresión sintomática de la pérdida de peso de EEUU y el resto de las economías occidentales en la economía global.
P G- Las sanciones y la irracional andanada de aranceles conforman una voraz estrategia intervencionista y desestabilizadora ¿Cómo se podrían calificar a las mismas?
D M C. – Desde la óptica de la administración de Estados Unidos les asiste el derecho de recuperar su lugar de principal potencia económica global y, en la nueva división internacional del trabajo, buscar sus beneficios sin tener en consideración el impacto negativo que pueda acarrear a otros países en el contexto de la economía mundial.
Donald Trump se erige en un nuevo William Walker, la guerra de los aranceles y las ambiciones expansionistas sobre otros territorios se inscriben en un criterio que tienen rasgos de filibusteros, es decir iniciar guerras con ejércitos – nacionales o privados- contra un gobierno legítimo, saquear sus riquezas y arrebatar parte de su espacio nacional.
El trumpismo se empecina en que sigamos siendo proveedores de recursos, energía, mano de obra y alimentos. Como México, y algunos gobiernos del continente, tienen proyectos de nación alternativos y con otra inserción en la división internacional del trabajo, Trump recurre a las sanciones y amenaza con tomar medidas más drásticas.
A nuestro juicio la combinación de sanciones arancelarias, violación de acuerdos de comercio y la cancelación unilateral de compromisos suscritos en instancias internacionales puestas en práctica por Trump deben ser entendidas actualmente como una nueva forma de “golpe blando”
Como ya hemos señalado, el orden mundial en búsqueda de una solución a la prolongada crisis transita de la unipolaridad a la multipolaridad. Las diversas guerras, y las crisis humanitarias que las acompañan, hacen que la política global atraviese por una coyuntura llena de incertidumbres y tensiones. El surgimiento de nuevos bloques -o la ampliación de los ya existentes- demuestra que son numerosas las naciones que apuntan a nuevas modalidades colectivas de racionalidad en el comercio internacional, reconfiguración de las cadenas globales de valor de manera equilibrada y una política exterior que evite una crisis civilizatoria.
La administración estadounidense, por el contrario, apunta a la incertidumbre y se obstina en que los procesos geopolíticos y geoeconómicos se sometan a su proyecto de reorganización económica Trump y sus analistas no quieren entender que no pueden hacer grande a EEUU otra vez sobre la base de hacer pequeños a los demás países.
P G- Algunos países como China, Japón y Corea del Sur han alcanzado formas de cooperación históricas ante el paquete de Medidas planteadas por Trump ¿Considera que América Latina requiera de nuevas modalidades de integración regional?
D M C. – El proyecto trumpista, encuentra a México y a la mayoría de América Latina, en un contexto donde destacan la fuerte polarización política y ladesintegración regional con debilitamiento de las modalidades multilaterales de cooperación e integración regional. No podemos afirmar que el presidente estadounidense le apunte al caos deliberadamente. Lo que si podemos asegurar es que si contribuye aceleradamente a que el mundo se deslice aceleradamente a un caos global con una crisis multisistémica. Queda por verse si del caos surge una nueva racionalidad o una sucesión de guerras que busque encontrar la solución por la violencia.
En el caso de México y loscambios en los modelos de globalización, que hasta ahora se beneficiaba de la cercanía con EEUU en la relocalización de la producción -el offshoring- al propiciarse por diversos medios la primacía de la proximidad geográfica – el nearshoring- resulta parcialmente perjudicado, aunque industrias como la automovilística no son tan fáciles de mover a territorio norteamericano y reinstalarse. Paradojalmente, esta nueva ola proteccionista, al conducirse por alineamientos geopolíticos impositivos, expresa una fractura del comercio global sin tener por el momento una propuesta alternativa.
Otro factor clave en esta estrategia es la creciente rivalidad de Estados Unidos contra China. A medida que las tensiones comerciales y tecnológicas se intensifican, China busca reducir su vulnerabilidad a posibles sanciones financieras o restricciones impuestas por Washington.
En este contexto, la transición a un sistema de pagos sin la utilización del dólar estadounidense y abandonar el sistema de mensajería bancaria SWIFT, se está neutralizando una serie de medidas represivas de EEUU y los países de los BRICS al comerciar en sus propias monedas, obtendrán mayor independencia, capacidad de pago y estabilidad frente a las presiones externas, particularmente aquellas referidas a las sanciones norteamericanas.
China ha reducido progresivamente su tenencia de bonos del Tesoro de Estados Unidos como parte de una estrategia deliberada para fortalecer su autonomía financiera y reducir su dependencia del dólar. Durante años, la acumulación de estos activos ha sido una necesidad dentro de la gestión de reservas internacionales, pero el nuevo panorama económico y geopolítico ha llevado a Beijing a diversificar sus inversiones y a mitigar riesgos asociados a la inestabilidad financiera de Estados Unidos.
La economía china busca consolidar su crecimiento sin estar excesivamente expuesta a las políticas monetarias de la Reserva Federal, cuyos aumentos en las tasas de interés han reducido la rentabilidad de los bonos del Tesoro.
Una política abierta a los BRICS, proyectos de cooperación regionales y una diversificación de los mercados pareciera la opción más apropiada para los países latinoamericanos que aspiren a un trato justo y respetuoso de la soberanía de cada nación.
Foto de portada: EPA