Después de dos años al frente de un gobierno que profundizó la patética gestión de Lenin Moreno y en el cual tuvo que poner la cara a las organizaciones políticas y sociales que lo pusieron al borde del abismo, Guillermo Lasso, intentará este domingo asegurar su gestión mediante una estratagema urdida en forma de consulta popular tendiente a generar cambios constitucionales para afianzar el presidencialismo.
Quizás mirándose en el espejo peruano y teniendo en cuenta que en el marco de las fuertes movilizaciones del año pasado debió enfrentar una moción de “muerte cruzada” que apuntaba a su destitución, la cual no se logró por una mínima diferencia de votos, Lasso tratará atornillarse en el Palacio de Carondelet mediante un referéndum con ocho preguntas, de las cuales la numero 5 y la 6 son centrales ya que apuntan a generar cambios medulares en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), consagrados en la Constitución del año 2007, en tiempos de Rafael Correa.
Según el “Art. 207. De la Carta Magna- El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoverá e incentivará el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de control social en los asuntos de interés público, y designará a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la ley…”, es un consejo independiente de siete ciudadanos elegidos por votación universal que designan autoridades como el fiscal general, el contralor, los vocales del Consejo Nacional Electoral o del Tribunal Contencioso Electoral.
En este sentido las preguntas son claras:
5- ¿Está usted de acuerdo con eliminar la facultad de designar autoridades que tiene el Consejo de Participación Ciudadana e implementar procesos públicos que garanticen participación ciudadana, meritocracia y escrutinio público, de modo que sea la Asamblea Nacional la que designe a través de estos procesos a las autoridades que actualmente elige el Consejo?
6– ¿Está usted de acuerdo con modificar el proceso de designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana para que sean elegidos mediante un proceso que garantice participación ciudadana, meritocracia, escrutinio público, llevado a cabo por la Asamblea Nacional?
Si las respuestas fueran positivas, las modificaciones le permitirían al Poder Ejecutivo, en este caso personificado por Lasso, tener una herramienta a disposición para manipular junto a la Asamblea Nacional los nombramientos en los cargos, quitándole la potestad al Consejo de Participación y avanzando, de esta manera en un diseño de control institucional con el cual compensar los efectos de la magra gestión gubernamental y amortiguar los escándalos de corrupción que lo salpican como el que involucra a su cuñado Danilo Carrera, que ha sido señalado como la cabeza de una estructura de corrupción en las empresas públicas del sector eléctrico de Ecuador.

Además de los fenómenos de corrupción que en el historial de Lasso son de larga data, otro de los flagelos que sacude al país es la violencia descontrolada, expresada en las calles, en la crisis carcelaria, que ha llevado a las organizaciones de derechos humanos a denunciar internacionalmente ocho masacres y en la violencia política que en la noche del viernes 4 de febrero cobrara la vida del joven candidato a Alcalde de Puerto López, Omar Menéndez.
Enero de 2023, culminó con 166 homicidios, un 66% más que para la misma fecha en el 2022, según lo reflejado por fuentes estadísticas de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior.
¿Será que Lasso piensa en el modelo autocrático de Nayib Bukele al pretender esta hiper- concentración de poder solapada en la consulta planteada?
En realidad, las ocho preguntas propuestas por el presidente Lasso para la consulta no apuntan a resolver los problemas esenciales de la población, que fueran expresados en las fuertes movilizaciones sociales, populares e indígenas en reclamo por el alto costo de la vida y en demanda de la aceptación del petitorio de 10 puntos propuesto por la Conaie tras 18 días de protestas.
En aquella ocasión la respuesta del gobierno fue, primero rechazar el pliego de reclamos, luego imponer un estado de excepción con el apoyo del Ejército y acusar a la Conaie de buscar desestabilizar al Gobierno, generando una criminal represión que dejó cinco personas fallecidas.
Hoy para parar el proyecto autocrático de Lasso en las elecciones de este domingo, el movimiento popular en su campaña por el No cuenta con, el movimiento indígena, sectores ambientalistas, feministas, el Movimiento de Renovación Ciudadana (correísta), Unidad Popular, al Socialista y a las centrales gremiales de trabajadores y de la educación entre otros sectores reivindicativos.
También este domingo se vota por 23 prefectos y viceprefectos; 221 alcaldes; 864 concejales urbanos y 663 concejales rurales; 4.109 vocales de juntas parroquiales rurales; 7 miembros del Consejo de Participación Ciudadana y 8 cambios en la Constitución mediante referendo constitucional.
Desde el valor de la representatividad, tanto el gobierno como la oposición se centran en Quito y Guayaquil, dos de las seccionales de mayor peso político que pueden ser el trampolín para la resurrección electoral del movimiento popular.
Cabe destacar que estas elecciones serán una de las más grandes en la historia de Ecuador en las que según información del Consejo Nacional Electoral (CNE) 13.040.797 de personas estarán habilitadas para sufragar en el territorio nacional, y 409.250 podrán votar en el exterior únicamente en la elección de consejeras y consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
El voto es obligatorio entre 18 y 65 años, Ecuador se divide política y administrativamente en 24 provincias, 221 cantones, y 1499 parroquias y los comicios se llevarán a cabo entre las 7 y las 17 en 4.380 recitos electorales en todo el país.
El escrutinio, se prevé que dure alrededor de seis horas y los resultados de las elecciones se darán a conocer conforme se procesen las actas y se podrán seguir en la página web del CNE
Oscar Rotundo* es Editor del equipo de PIA Global
Foto de portada: Internet