África Subsahariana Economía Política

Una crítica de todo: Crisis y encrucijadas en Kenia

Por Sungu Oyoo*-
Millones de kenianos siguen descontentos con las condiciones materiales y el estado de cosas que prevalecen en el país.

Kenia se encuentra en una coyuntura histórica, histórica pero no decisiva. Los precios de los alimentos están en su punto más alto, el desempleo es el segundo nombre de más de la mitad de la juventud de Kenia y, a pesar de varios megapronunciamientos recientes del gobierno, millones de kenianos siguen descontentos con las condiciones materiales y el estado de cosas que prevalecen en el país. Las protestas de las últimas semanas han dado paso a un alto el fuego por ahora, pero ¿cuánto durará este alto el fuego? ¿En qué dirección debemos movernos como pueblo?

En agosto de 2022, los kenianos acudieron a las urnas para elegir nuevos líderes en lo que básicamente fue una contienda entre dos facciones de la clase dominante. Por un lado, estaba el político veterano y ex primer ministro Raila Odinga de la Coalición Azimio, que contó con el apoyo del titular Uhuru Kenyatta, y por el otro lado estaba el ex aliado de Raila y luego vicepresidente William Ruto de la Alianza Democrática Unida (UDA).

Al final del proceso electoral, Wafula Chebukati, presidente de la Comisión Electoral y de Límites Independiente, declaró la ‘victoria’ de William Ruto. Tales son las historias de victorias desprovistas de vencedores, especialmente en el contexto de las elecciones burguesas en el estado neocolonial.

El Partido UDA de William Ruto llegó al poder gracias a una elección alimentada por la retórica populista. “Tutaunganisha stima, tutajenga barabara, tutaunda serikali na mama mboga na watu wa bodaboda”, son algunos de los eslóganes repetidos que asaltaron los oídos de los kenianos desde los altavoces a cada paso durante el período de la campaña.

Millones de kenianos se aferraron a estos eslóganes con entusiasmo, viéndolos como una salida a la miseria a la que históricamente han sido condenados por la empresa colonial y los sucesivos regímenes en la Kenia poscolonial. Simultáneamente, millones de kenianos sabían que estas eran solo declaraciones vacías, una usurpación de la retórica progresista y de la clase trabajadora por parte de personas sin tendencias o historias progresistas.

En medio de esta oscuridad, una lección que podemos extraer de las elecciones de 2022 es cómo estos eslóganes y frases resonaron en grandes segmentos de kenianos, afirmando que el lenguaje y la organización de la clase trabajadora tienen el poder y el atractivo para mover a las masas si se implementan de manera intensiva y repetidamente.

Neoliberalismo y desregulación del estado de Kenia

Tan pronto como el régimen actual tomó juramento a principios de septiembre de 2022, lanzó un asalto contra los estratos económicos más bajos, los estafadores en cuyos nombres y espaldas cabalgó hacia el poder. Este ataque fue múltiple: tuvo como objetivo la educación, la atención médica, los alimentos, los productos derivados del petróleo, entre otras necesidades básicas. Entre septiembre y diciembre de 2022, el gobierno de Ruto eliminó los subsidios a los combustibles que habían protegido a muchos kenianos del aumento de los precios del transporte y las materias primas. Al mismo tiempo, su régimen eliminó los subsidios alimentarios, al tiempo que permitió el cultivo y la importación de maíz modificado genéticamente.

La eliminación de los subsidios a los combustibles en diciembre resultó en un aumento del 15% en los precios de la electricidad. Tres meses después, en marzo de 2023, la Autoridad de Regulación de la Energía y el Petróleo (EPRA) aprobó tarifas eléctricas más altas en un momento en que la mayoría de los kenianos ya estaban sufriendo por un alto costo de vida ya insoportable. El incremento de marzo significa que los precios básicos de la energía para la categoría de vida doméstica (aquellos kenianos que consumen menos de 30 unidades) han aumentado de Ksh 10 a Ksh 12,22 por unidad, un aumento del 22,2 % en el costo de la electricidad. 6,3 millones de kenianos, o el 71,3% de los consumidores de electricidad en Kenia, entran en esta categoría. Los kenianos que consumen entre 30 y 100 unidades se enfrentan a un aumento en el costo de la electricidad de Ksh.10 por unidad a Ksh. 16,3 por unidad, lo que se traduce en un incremento del 63,3% en el costo de la energía eléctrica. Aquellos que consumen más de 100 unidades de electricidad han visto aumentar el costo de la electricidad de Ksh 15,8 a Ksh 20,97 por unidad, un aumento del 32%. De todas las franjas de precio, la 6.

En febrero de 2023, un informe del Grupo de Trabajo Presidencial sobre Reforma Educativa recomendó un aumento de las tasas universitarias de Ksh.16.000 a Ksh. 52.000. Días después de la publicación de este informe, la Conferencia Bienal de Financiamiento de Universidades también recomendó un aumento de la matrícula para estudiantes universitarios patrocinados por el gobierno de Ksh. 16,000 a Ksh. 48,000 chelines, un aumento triple en el costo de la educación.

La propuesta de aumentar el costo de la educación surge en el contexto de una economía nacional en ruinas. Mientras tanto, un chelín keniano débil ha llevado a aumentos de precios astronómicos para la mayoría de las importaciones, lo que exacerba aún más la crisis. Una moneda débil no presagia nada bueno para ninguna economía importadora neta, como la de Kenia.

En marzo, el Gabinete aprobó el Proyecto de Ley de Privatización (2023), que ahora se enviará al Parlamento para su debate. Este proyecto de ley busca derogar la Ley de Privatización (2005) de manera fundamental, dando poder al Tesoro Nacional para privatizar empresas públicas sin la aprobación del Parlamento.. Algunas de las entidades de las que el estado quiere desinvertir incluyen empresas estratégicas como la Autoridad Portuaria de Kenia, la Compañía de Oleoductos de Kenia, la Compañía de Portland de África Oriental, la Corporación Agroquímica y Alimentaria, el Banco Nacional de Kenia, el Banco Consolidado y el Banco de Desarrollo de Kenia. Las empresas de molienda de azúcar de propiedad estatal como Miwani, Chemilil Sugar, Muhoroni, South Nyanza y Nzoia también están a la venta. Los kenianos que vivieron la privatización de empresas estatales, especialmente en las décadas de 1990 y 2000, recordarán que solo un puñado de kenianos bien conectados se benefició, principalmente a través de medios sin escrúpulos, como la compra de empresas gubernamentales a precios mucho más bajos que su valor real.

Pero, ¿qué hay detrás de todos estos acontecimientos y las cifras detrás de ellos?

En abril de 2021, Kenia tomó un préstamo de $ 2,34 mil millones (Ksh. 276 mil millones) a 38 meses del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este préstamo debía desembolsarse en tramos durante un período de 38 meses, lo que significa que parte del préstamo tomado bajo Derechos Especiales de Giro (DEG) sería desembolsado al gobierno anterior y parte al régimen actual.

A una semana de las elecciones de agosto de 2022, cuando el país estaba en un frenesí de campaña intensificado, el FMI tiró una llave inglesa al imponer tres nuevas condiciones al acuerdo de abril de 2021. Estas tres condiciones, conocidas como puntos de referencia estructurales, incluyen la implementación de la política fiscal nacional, la eliminación de los subsidios a los combustibles y un impulso para que Kenya Power cierre por completo su brecha fiscal para 2023.

Las nuevas condiciones pasaron mayormente desapercibidas porque una gran proporción de la población luchaba simultáneamente por sobrevivir, consumida por la retórica de campaña populista y distraída o lo suficientemente distanciada de las condiciones impuestas por el FMI cuyas implicaciones repercutirían en los años venideros. La clase dominante de ambos lados de la división no mencionó las nuevas condiciones impuestas por el FMI en el curso de sus campañas a pesar de que estas condiciones se oponían a sus nobles promesas de campaña. Hasta la fecha, el papel jugado por el FMI y el Banco Mundial en el fomento de la crisis del costo de vida permanece al margen del discurso nacional de Kenia.

Históricamente, la economía de Kenia ha sido estructurada y modelada para existir al servicio de la economía capitalista global, que hoy se manifiesta dentro del orden neoliberal. El neoliberalismo generalmente se caracteriza por la liberalización económica y se caracteriza por la privatización, la desregulación, la austeridad y la reducción del gasto público, lo que aumenta el papel del sector privado en la economía. El orden neoliberal nos trajo los Programas de Ajuste Estructural cuyos efectos se sintieron en todo el Sur Global desde la década de 1980 en adelante.

En los próximos años, a medida que la economía de Kenia se esfuerce cada vez más, y sin un plan claro para salir de este estancamiento, es probable que los kenianos sean testigos de más préstamos de instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el FMI, lo que se traducirá en más condiciones estructurales impuestas a la economía. economía de Kenia. Aunque el PAE y otras condicionalidades pueden aparecer hoy bajo diferentes nombres como ‘reforma estructural’ o ‘reducción de la pobreza’, lo más importante es examinar y analizar la lógica y la ideología detrás de ellos.

La historia tampoco absolverá al régimen anterior, el gobierno de UhuRuto, que está en el centro de los orígenes de la crisis económica a la que se enfrenta Kenia hoy en día, ya que básicamente subsistía con una filosofía económica de mendigar, pedir prestado y robar. En términos económicos, el gobierno de Ruto, que hoy está arruinado e incapaz de cumplir con sus obligaciones básicas después de gastar miles de millones de chelines en gastos no esenciales, es una continuación del régimen económico anterior, sino una exacerbación.

Índice de Precios al Consumidor, Inflación y Salarios

El índice de precios al consumidor (IPC) es una medida del cambio promedio en el precio pagado por los consumidores típicos a lo largo del tiempo por una canasta de bienes y servicios minoristas. El IPC de Kenia se encuentra en el punto más alto del último año. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Kenia (KNBS), el IPC se situó en 131,18 en marzo de 2023 en comparación con 120,14 en marzo de 2022.

La inflación, por otro lado, es el cambio porcentual en los precios de los productos básicos durante un período determinado, y se obtiene mediante el cálculo del cambio porcentual en el IPC durante un período determinado. Un cálculo del aumento porcentual del IPC utilizando las cifras anteriores indica que la inflación interanual se situó en el 9,2 % en marzo de 2023, lo que significa que los precios de las materias primas han aumentado un 9,2 % durante el último año. Muchos kenianos están luchando porque, a pesar del aumento de los precios de las materias primas, sus ingresos se han estancado, si no disminuido en términos reales.

El régimen de Uhuru otorgó 3 aumentos salariales durante su vida: el primero en 2015, el segundo en 2017 y el último en 2022. El 1 de mayo de 2022, durante las últimas celebraciones del día del trabajo, Uhuru anunció un aumento del salario mínimo del 12 %. , elevándolo efectivamente de Ksh 13,572 a Ksh. 15.201 para trabajadores en las ciudades más grandes: Nairobi, Mombasa y Kisumu. El salario mínimo en las ciudades y otros municipios se elevó a Ksh.14,025, mientras que el salario mínimo en otras áreas (rurales) ahora se encuentra en Ksh. 8,109.86 que es alrededor de $60 al tipo de cambio actual.

Se suponía que el aumento salarial de mayo de 2022 amortiguaría a los trabajadores contra los caprichos de la inflación desde el último aumento salarial tangible que ocurrió en 2017, pero los precios de las materias primas se dispararon desde entonces, lo que significa que cualquier alivio a corto plazo obtenido a través del aumento salarial de 2022 ha ya desapareció. En cualquier caso, los salarios que reciben actualmente los trabajadores menos pagados después de impuestos y deducciones no son salarios dignos.

Ahora que el gobierno actual lucha por pagar los salarios, cada vez es más claro que se agudizarán las contradicciones en el futuro previsible, marcado por posibles reducciones en el sector público. El costo de vida insoportable significa que habrá un aumento en los casos en que los trabajadores de varios sectores de la economía retiren su trabajo, especialmente donde todavía existen sindicatos progresistas.

Según un informe anterior de Oxfam, menos del 0,1 % de la población de Kenia (8300 personas) posee más que el 99,9 % inferior (más de 44 millones). Esta flagrante desigualdad, cuando se tiene en cuenta junto con las disparidades de ingresos predominantes en un país donde los legisladores ganan más de Ksh. 1 millón ($ 8,278) mensuales, mientras que el salario mínimo mensual para millones de trabajadores rurales es Ksh. 8,110 ($60) – es un indicador de la crisis del capitalismo que está en el centro del dilema económico en el que nos encontramos.

La coyuntura actual: Crisis y encrucijada

En medio de la preocupación nacional por el aumento de los precios que había puesto los alimentos y otros productos básicos fuera del alcance de muchos kenianos, la Coalición Azimio, liderada por Raila, convocó a protestas a partir del 20 de marzo. Las demandas de Azimio también incluyeron llamados a reformar la comisión electoral, quejas sobre la discriminación en los nombramientos estatales, la incompetencia del gobierno actual, entre otros temas.

Los números más pequeños que se presenciaron inicialmente en varias ciudades aumentaron a medida que las protestas se intensificaron con cada ronda sucesiva. Diferentes personas salieron a las calles por diferentes razones. Algunos kenianos protestaban por resultados electorales injustos, y la oposición política amenazó con una marcha a la Casa de Gobierno. Sin embargo, la mayoría de los kenianos protestaban por el alto costo de la vida.

A fines de marzo, la oposición convocó megaprotestas para el lunes 3 de abril, mientras que los funcionarios del gobierno lanzaban una serie de amenazas, advirtiendo a los manifestantes que esta sería su última manifestación. Dados los eventos de las semanas previas de manifestaciones cuando los manifestantes se enfrentaron con violencia cruda, todo parecía estar listo para lo que iba a ser un mega-enfrentamiento, un encuentro trascendental entre las cintas transportadoras de la violencia estatal y aquellos que no tienen nada que perder excepto su hambre.

El domingo 2 de abril, William Ruto convocó una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno temprano en la noche, pidiendo el establecimiento de un proceso parlamentario bipartidista para analizar solo uno de los temas planteados, a saber, la reconstitución del IEBC. Momentos después, Raila Odinga convocó a otra rueda de prensa en la que reconoció el llamado al diálogo de Ruto, acordó un proceso parlamentario equilibrado copresidido por ambas partes y canceló las protestas previstas para el lunes 3 de abril de 2023.

Esta fue una retirada de un momento decisivo. La desescalada de las protestas y el establecimiento de un largo proceso parlamentario significa que las demandas inmediatas de la gente en torno al alto costo de la vida enfrentan una alta probabilidad de quedar relegadas a la periferia.

Muchos kenianos se sienten traicionados por este reciente giro de los acontecimientos, una traición reiterada a las masas de nuestro pueblo por parte de una élite política que se repliega en momentos clave y exige liderar las luchas de los pueblos.

La élite política de Kenia se retirará en diferentes momentos de la historia por diferentes razones. Las retiradas significativas de posiciones hasta ahora de línea dura ocurren principalmente cuando sus intereses colectivos de clase se ven amenazados; cuando los intereses de una facción dentro de esta élite que crean una base para la disputa son satisfechos o protegidos por la otra facción, o cuando sus amos les ordenan alinearse al otro lado del océano.

En este esquema de cosas, las masas son carne de cañón, la mayoría utilizable y prescindible que se siente agraviada por la negación histórica y permanente de su dignidad. Este estrato social, los olvidados, los invisibles y los desempleados, siempre están dispuestos a expresar su frustración, incluso a través de la protesta. El estado los visita con violencia durante toda su vida, y luego son golpeados y asesinados en las protestas.

Los lumpenizados, por su parte, tras ser vendidos como palabrería durante las campañas de 2022, siguen viviendo en condiciones humillantes y siguen siendo susceptibles de ser utilizados tras las elecciones para pintar de caóticas las protestas legítimas. El deslizamiento lento pero constante que prevalece hacia la anarquía patrocinada tendrá un efecto dominó en los próximos años.

Un elemento importante de la psicología humana son las ideas y su evolución, ya que las ideas producen y reproducen la acción. Una vez que se materializa una idea de lo que alguna vez se consideró impensable en la mente de las masas, por ejemplo, la reciente invasión de la granja Northlands propiedad de Kenyatta por matones contratados, se vuelve capaz de crear un efecto dominó. Esto podría significar más invasiones y ocupaciones de tierras ociosas por parte de los históricamente desposeídos, incluida la ocupación de tierras controladas por la clase dominante actual o las corporaciones transnacionales que dominan la economía de Kenia. Los eventos recientes en Naivasha, Narok, Kilifi y Nakuru deberían servir como indicadores de esto.

El reciente período de protestas estuvo marcado por acusaciones, amenazas, intimidaciones, hostigamientos, detenciones y pérdidas de vidas. Pero quizás de mayor importancia son algunas de las declaraciones hechas. Pronunciamientos como los que declaran ilegales todas las formas de protesta apuntan a un fuerte descenso hacia los días oscuros del régimen de KANU, un capítulo del pasado de Kenia que solo merece existir en los basureros de la memoria y la historia. En este punto, los kenianos deben mantenerse firmes, ya que es probable que dichos pronunciamientos al estilo de KANU se conviertan en algo común en los próximos años.

Kenia twendapi? ¿Qué camino a seguir?

En 1968, Abdilatif Abduallah, de 22 años, escribió un panfleto titulado Kenya Twendapi?, que se traduce vagamente como «¿hacia dónde se dirige Kenia?». El panfleto le valió una pena de prisión de tres años entre 1969 y 1972 por simplemente hacer preguntas que cualquier patriota hubiera hecho por amor a su pueblo y patria. Tal fue la brutalidad del régimen dictatorial de Jomo Kenyatta.

Nuevamente nos encontramos en una coyuntura en la que debemos preguntarnos a nosotros mismos ya todos los que nos rodean, Kenya twendapi? ¿Hacia dónde se dirige Kenia? ¿Qué lecciones hemos aprendido de la historia lejana y reciente para comprometernos objetivamente con las fuerzas internas y externas en juego? ¿Y quién, más allá de la élite política, organizará la marcha hacia delante de nuestro pueblo?

El poder judicial, una de las pocas instituciones que ha apoyado a los kenianos durante la última década, actualmente tiene en entredicho su lealtad al pueblo y su constitución. Su legitimidad a los ojos del pueblo se ha visto muy erosionada en los últimos tiempos dada la trayectoria de sus pronunciamientos.

El parlamento, mientras tanto, está en los bolsillos del régimen y no hay nada que destacar al respecto hoy.

La sociedad civil convencional perdió su habilidad y capacidad para movilizarse y organizarse en proporciones masivas hace años. Se ha reducido en gran medida a conferencias, comunicados de prensa, producción de informes extensos y peleas de grupos de WhatsApp. Grandes segmentos de ella están alienados de las condiciones concretas que informan las luchas de nuestro pueblo, o han capitulado. Solo un puñado de individuos y organizaciones en este sector han mantenido consistentemente una postura firme contra la injusticia y la opresión; la historia los juzgará con amabilidad.

Los sindicatos, que históricamente han estado al frente de los asuntos básicos de la clase trabajadora, incluso durante la lucha por la liberación nacional en Kenia, se han visto muy debilitados por los cismas y faccionalismos instigados por los sucesivos regímenes desde la independencia. En este momento histórico en el que millones de trabajadores no pueden pagar los productos básicos más básicos, los sindicatos solo parecen estar haciendo los movimientos, optando por permanecer en silencio como un reptil asustado. Las cuotas de afiliación acumuladas a través del tiempo, la energía y el sudor de los trabajadores de hoy financian la indolencia y los lujosos estilos de vida asociados de los líderes sindicales mientras los trabajadores luchan contra formas sin precedentes de violencia económica. Aquí nuevamente, existen algunas excepciones.

La izquierda progresista, las organizaciones y movimientos desde abajo, por otro lado, se encuentran en una posición debilitante. Las tendencias oportunistas y la infiltración de agentes estatales tanto internos como externos han dejado a muchas de estas organizaciones incapaces de llevar el manto de las luchas populares. La falta de un análisis concreto de las condiciones concretas, junto con la financiación de los donantes y el interés propio han resultado en sectarismo y faccionalismo, lo que reduce muchos de nuestros movimientos a conchas de lo que aspiran a ser.

En consecuencia, Kenia se encuentra en un momento histórico pero no decisivo. Esta coyuntura está marcada por condiciones objetivas que están maduras, como lo han estado durante los últimos años: y condiciones subjetivas menos desarrolladas ocasionadas por la incapacidad colectiva de las fuerzas progresistas para llevar a cabo efectivamente la educación política y organizar al pueblo en sus dimensiones basadas en las masas. Esto nos recuerda el dicho popular de Antonio Gramsci, el filósofo marxista italiano, para explicar la coyuntura de tal crisis, “lo viejo se está muriendo y lo nuevo no puede nacer”.

Ha pasado un minuto. Al terminar esta crítica de todo, les pido que nos recordemos que ha habido repetidos llamados a la unidad de la izquierda en los últimos meses. Si bien es muy importante, todos los llamados a la unidad deben estar anclados dentro de la realidad en la que nos encontramos. Los llamados a la unidad deben surgir entre los movimientos y organizaciones progresistas para que sean sostenibles. Deben estar desprovistos de sentimiento y anclados en la ciencia y la realidad. Por último, deben estar anclados en la honestidad organizacional e intelectual, ya que nuestra única lealtad es hacia nuestra gente.

*Sungu Oyoo es escritor y organizador en Mwamko, un colectivo de pedagogía popular panafricano. También es el portavoz nacional de Kongamano la Mapinduzi, un movimiento político en Kenia.

Artículo publicado originalmente en Ukobonzi Review

Foto de portada: manifestación en las calles de Kenia