África Subsahariana Luchas Populares Sudáfrica

Sudáfrica: un futuro sin ilusiones

Por PIA Global.-
Durante demasiado tiempo hemos entendido a Sudáfrica en términos de mito en lugar de historia, fantasía en lugar de realidad. Ahora debemos medir plenamente quiénes somos y dónde estamos.

La forma en que la Tierra está dividida en países es consecuencia de accidentes de la historia sostenidos tanto por mitos como por costumbre, ley y fuerza. No hay país que no haya sido forjado con sangre. Algunos están más lejos de esa matanza que otros. En Sudáfrica estamos muy cerca de eso. Quizás es por eso que nos hemos aferrado con tanta fuerza a nuestros mitos.

El mito a veces navega cerca de la religión. Recitamos nuestra historia de lucha de la misma manera que los católicos recitan las Estaciones de la Cruz. Tenemos nuestro panteón de santos. Al igual que con todas las teologías, nada de esto es estable. Un recuerdo da paso a otro. Las fortunas de los santos suben y bajan. Hay nuevas inclusiones y repentinas preguntas sobre la sabiduría de las viejas certezas. El hilo dorado de nuestro mito más preciado está ahora gastado y deshilachado, pero para muchas personas unas pocas últimas fibras todavía están entrelazadas. Un buen número de nosotros todavía le damos sentido a nuestro país partiendo del supuesto de que, aunque estamos en un camino cada vez más difícil y a veces peligroso, seguimos avanzando hacia el futuro con el que el destino nos bendijo. Para algunos, la paz democrática está en el corazón de este futuro, para otros, es la redención del despojo y el sufrimiento acumulados.

Las clases parlanchinas a menudo hablan como si pudiéramos mantener el curso establecido en 1994 y todo irá bien si la persona adecuada está en la oficina adecuada, las personas adecuadas están en la cárcel o se realiza algún tipo de ajuste tecnocrático de la política. Se habla mucho de momentos, aunque sean fugaces, de los que se puede decir que están animados por el espíritu redentor de Nelson Mandela. No se trata, por supuesto, de una invocación del militante político, recién regresado del entrenamiento militar en Argelia, que declaró desde el banquillo su compromiso con la democracia revolucionaria.

Pero no estaremos bien si se defiende la Constitución, nuestros gobernantes tienen en cuenta sus fracasos, la gente barre juntas las calles o el presidente finalmente aparece como el buen padre y se dirige a nosotros como queremos que nos llamen.

El nacionalismo radical perdió gran parte de su credibilidad cuando fue apropiado por un proyecto cleptocrático autoritario y ahora a menudo es territorio de xenófobos y crudos chovinistas de varios otros tipos. Pero las versiones de buena fe de una revolución democrática nacional venidera que se aparta del camino trazado en 1994, actualizadas de vez en cuando con ideas como la segunda transición que nació muerta, no se extinguen por completo.

Pero ninguno de los que vivimos hoy jamás tomará un respiro que esté completamente al margen del vórtice giratorio de sufrimiento, crueldad y violencia que llamamos nuestro país. Ahora debemos tener el valor de romper con decisión lo que queda del hilo de nuestro mito más preciado y desenredar el velo para vivir sin ilusiones, para vernos con claridad. Como escribió Saulo de Tarso, más conocido como el apóstol Pablo, en su carta a los cristianos de Corinto, una ciudad de Grecia: “Cuando era niño, hablaba como niño, entendía como niño, pensaba como un niño; pero cuando me convertí en hombre, dejé de lado las cosas de niño».

Represión y libertad en una sola imagen sudafricana

Frente a la realidad

James Baldwin, el gran escritor estadounidense, fue genial porque no se inmutó por el coraje necesario para ver con claridad. Mucha gente sabe que escribió que “[no] todo lo que se enfrenta se puede cambiar. Pero nada se puede cambiar hasta que se haya enfrentado”. No mucha gente conoce las frases que siguieron: “La historia no es el pasado. Es el presente. Llevamos nuestra historia con nosotros. Somos nuestra historia. Si pretendemos lo contrario, literalmente somos criminales».

Cuando presentamos nuestras fallas fundamentales como una desviación del camino determinado en 1994 o una cuestión de liberación incompleta pero en desarrollo, la implicación es que podemos tomar una serie de pasos que nos llevarán de regreso al movimiento hacia la redención. Siempre que sea posible, podemos y debemos tratar de defender lo que se debe defender y realizar lo que se ha prometido y deseado pero que aún no se ha logrado. Ciertamente, hay muchas cosas que están en nuestro poder dentro de los parámetros actuales de acción social para frenar el vórtice y acercarlo a su centro.

Pero tendremos que considerar tanto nuestro futuro como nuestro pasado, y ese futuro está siendo envenenado en el presente. La historia se ha acumulado en la forma de nuestras ciudades, la implacable violación de la autonomía de las mujeres y el sentido, el demasiado sentido común, de que ciertas personas son y deben ser tratadas como desperdicios, como menos que completamente humanos.

La historia está en nuestros huesos y desde allí se la transmitimos a nuestros hijos. La violencia engendra violencia. La ira que genera el abandono social se vuelve hacia adentro y se manifiesta como depresión, a veces medicada con lo que está disponible para mitigar el dolor, y hacia afuera como más violencia. El estado no tiene el monopolio de la violencia y la violencia que ejerce está mediada por un sadismo constante y una voluntad constante de humillar, contener y excluir a los más oprimidos.

Un hervor lento

Hemos buscado acomodarnos a las estructuras de opresión en lugar de superarlas. Hemos desperdiciado millones de vidas y convertido en desperdicio a millones de personas. Hemos conocido a personas que piden ser reconocidas como humanas con desprecio y violencia organizada, algunas de ellas asesinas. A menudo hemos permitido que la política, que alguna vez entendimos como la búsqueda de la justicia, se convierta en un proyecto criminal, en algunos casos nada más que una forma de gangsterismo entrelazado con el estado. No hemos reunido la voluntad colectiva para negarnos a aceptar la rápida erosión de una visión del bien común. No nos hemos opuesto a la deriva hacia la política que vuelve vecino contra vecino, que apunta a tomar lo que otros tienen en lugar de construir, crecer y acoger. Los autoritarios se encaminan hacia el centro de nuestra vida pública sin obstáculos.

Sacamos las palabras de la boca y las ponemos en circulación digital. Pero, ¿cuánto de lo que decimos es solo la repetición trillada de un dogma vacío, sin pensamiento? ¿Cuánto de lo que decimos es solo un intento inconsciente de colocar pantallas entre nosotros y el mundo que nos alivien del peso de tener que ver con claridad? ¿Cuánto de lo que decimos equivale a la movilización de palabras como armas para sostener lo que tenemos y ahuyentar a los demás? ¿Con qué frecuencia la vasta circulación de palabras conlleva un intento sincero de deshacerse de su piel vieja y dar a las cosas sus nombres reales?

¿Qué le depara la vida al hijo de una mujer que, una y otra vez, ha sido expulsada de su casa a golpes y ha visto cómo la autoridad del Estado quema sus escombros? ¿A dónde se dirige ese niño en busca de una sensación de seguridad, de un lugar seguro en el mundo? ¿Qué les sucederá a los niños a los que se les dice una y otra vez que no tienen derecho a estar en casa donde han cobrado vida y deben “regresar” a países en los que nunca han olido la tierra después de la lluvia? ¿Cómo se materializarán las vidas de los hijos de millones de jóvenes cuyo pánico aumenta cuando habitan en el limbo de la vida sin trabajo año tras año?

No estamos en un camino, tortuoso y empinado, hacia algún tipo de espacio donde todos podamos tener un lugar propio y, a los ojos de los demás, un lugar donde podamos respirar libremente y simplemente estar. Vidas están siendo aplastadas en el presente. El tiempo no está del lado de la justicia.

Nuestro mito más preciado nunca fue un hilo que nos sacara de un laberinto. Desde el principio, se convirtió en un velo de ilusión porque estábamos cansados ​​y queríamos el consuelo de la ilusión. Nos aferramos a ella porque, para ser honestos, estábamos tan cansados ​​que era más fácil volvernos cobardes.

Nos permitimos asumir que la democracia del tipo autorizado por el poder imperial significaba paz cuando sabíamos que en Kenia, Jamaica o México significaba violencia. Creíamos que traería una nueva unidad a través de la diferencia, una unidad más expansiva que la construida en la lucha, cuando sabíamos lo que significaba en manos de políticos oportunistas en Sri Lanka, India y Guyana. Pensamos que éramos diferentes y mejores y que nuestro futuro siempre sería un mundo aparte del destino de Zimbabwe, Argelia y Pakistán.

Aniversario de las primeras elecciones democráticas en la historia del país, realizadas en 1994 y que permitieron el triunfo del Congreso Nacional Africano (ANC) 

Un momento de la verdad

Son muchas las cosas que debemos afrontar. Millones de personas no tienen ningún derecho real sobre ningún tipo de participación significativa en esta democracia. No hay voluntad ni plan para cambiar esto. Nuestros gobernantes están divididos. Algunos sostendrían el antiguo orden y sus formas de acumulación y violencia. Otros construirían un nuevo orden que permitiría nuevas formas de acumulación y desplegaría nuevas formas de violencia. Ambos soportarían un empobrecimiento masivo. Hay un punto muerto con la austeridad por un lado y la cleptocracia por el otro.

Un concejal, siempre acompañado de sus propios hombres con armas de fuego y capaz de pedir al Estado que proporcione a otros en cualquier momento, que está ganando mucho dinero vendiendo casas, alquilando chozas y adjudicando licitaciones y traduciendo su poder en acceso sexual, no cederá a otra persona o algo más sin luchar. Si tiene todo que perder, romperá cosas y la gente se quedará con lo que tiene. Si tiene que poner a las personas unas contra otras para mantener su posición, lo hará.

El tumulto de la semana pasada llevó muchas corrientes: gente hambrienta que se apropia de la comida; el nihilismo de quienes, abandonados, abandonan ahora la esperanza en la sociedad; criminales endurecidos durante mucho tiempo hasta el punto de un peligro real; y los políticos que llegaron al poder en un sistema construido con esperanza y ahora están dispuestos a mentir, quemar y matar para mantener lo que tienen. La forma en que cada una de estas corrientes se abrió paso en el centro del drama nacional nos muestra que el viejo juego ha terminado.

Ningún fallo judicial, reorganización del gabinete, reforma electoral o empleo de un mejor redactor de discursos y entrenador interino del presidente cambiará mágicamente esto. Ningún alejamiento de una visión colectiva y un sentido del bien común hacia el chovinismo incitado desde dentro de nuestras heridas cambiarán esto. Cada oferta de un nuevo autoritarismo es, al final, una oferta astuta de mayor subordinación y mayor dolor. No hay ningún partido en el Parlamento que ofrezca un camino hacia una sociedad viable.

Somos solo un país, un accidente de la historia, como Zimbabwe, Argelia o Sri Lanka son países. No estamos en un camino único y, en última instancia, redentor santificado por la bendición que Mandela ofreció al liberalismo, o la lucha y el sacrificio. Todos viviremos nuestras vidas con el trauma del pasado, su acumulación en el presente y sus rápidas mutaciones. La mayoría de nosotros moriremos empobrecidos, nuestra esperanza de descansar en la seguridad y la promesa de un futuro mejor incumplida, nuestros hijos suspendidos en peligro.

No seremos capaces de cambiar todo lo que debemos afrontar ahora. Pero sin el coraje de afrontar lo que somos, en lo que nos estamos convirtiendo y lo desesperado y feo que es, continuaremos nuestro descenso pretendiendo que se acerca algún tipo de redención, parcial pero suficiente para seguir adelante. Todo lo que no sea un profundo pesimismo sobre el presente, y el coraje de comprometerse con el pensamiento y la acción desde dentro de ese pesimismo, pensamiento y acción para generar esperanza social sin ilusiones, es criminal.

Artículo publicado por New Frame y editado por PIA Global