Asia - Asia Pacifico Colaboraciones

Líder interino de Bangladesh califica el sistema global de “suicida” y afirma que Asia liderará la reconstrucción

PIA Global comparte con sus lectores la entrevista realizada por Guilherme Paladino, desde Hainan (China), en exclusiva para el portal Brasil 247, al economista Muhammad Yunus, ganador del Premio Nobel de la Paz y actual jefe del gobierno interino de su país, Bangladesh, en la cual compartió su visión sobre los desafíos económicos, políticos y ambientales que marcan no solo a su nación, sino a toda la sociedad global.

Durante su participación en el Foro Boao para Asia, realizado esta semana en la provincia china de Hainan, Yunus concedió una entrevista exclusiva a un grupo selecto de periodistas de Asia y Europa del Este, entre ellos Brasil 247. En la conversación, abordó temas como la reconstrucción institucional de Bangladesh, la urgencia de reformar el sistema financiero internacional y el papel central de Asia en este escenario de cambios y tensiones geopolíticas.

Un grupo de periodistas del Sur Global es recibido por Muhammad Yunus, asesor principal del gobierno interino de Bangladesh y ganador del Premio Nobel de la Paz, en Boao, provincia de Hainan, China(Foto: Archivo personal)Archivo personal

Reconstrucción de Bangladesh

Yunus asumió el liderazgo del gobierno interino tras un levantamiento popular y estudiantil que provocó la caída del gobierno de Sheikh Hasina en 2024. Desde entonces, su misión ha sido encaminar el país hacia una nueva etapa.

“Nuestra primera tarea es restaurar la economía, que está destruida, y reformar las instituciones, que también lo están”, declaró.

Para asegurar una reconstrucción democrática, propuso un acuerdo multipartidista que culminará en un documento llamado Carta de Julio. “Creamos 15 comisiones de reforma, dirigidas por figuras destacadas del país. Tras ocho meses, estamos divulgando los informes a los partidos y al público, para que todos conozcan las recomendaciones. Pedimos a todas las partes que indiquen qué aceptan y qué rechazan. Con base en ese consenso, elaboraremos la Carta de Julio y pediremos su firma. Estas medidas serán implementadas mientras preparamos las elecciones”, explicó.

Las elecciones están previstas entre diciembre de 2025 y junio de 2026. El mandato del gobierno interino podrá extenderse seis meses más si hay demanda popular por reformas adicionales. “Queremos devolver el poder al pueblo”, enfatizó Yunus, defendiendo una transición pacífica y democrática.

Críticas al sistema financiero global

Como creador del microcrédito y fundador del Grameen Bank, Yunus fue contundente en sus críticas al sistema financiero mundial, que calificó de estructuralmente injusto.

“El sistema está mal diseñado. Quienes más necesitan crédito son excluidos, especialmente las mujeres”, afirmó. “Nuestro modelo demostró que mujeres muy pobres pueden iniciar negocios con préstamos pequeños, pero el sistema financiero tradicional no responde a esa realidad. Los ricos acceden fácilmente al crédito, mientras los pobres siguen marginados”.

El economista defiende una reestructuración profunda del modelo económico para que sea más inclusivo y ambientalmente sostenible.

El protagonismo de Asia en un mundo en transformación

Bajo el lema “Asia en un mundo cambiante: hacia un futuro compartido”, el Foro Boao de este año subrayó el nuevo papel del continente. Yunus coincidió con esta visión:

“Asia debe adaptarse al mundo, pero el mundo también debe adaptarse a Asia. Cuando se construyó el orden global moderno, Asia no estaba incluida. Pero la Asia de hoy es otra: es joven, dinámica, tecnológica. La juventud debe liderar la creación de un nuevo modelo de civilización”.

El asesor principal del Gobierno de Bangladesh, Muhammad Yunus, habla en la ceremonia de apertura del Foro de Boao 2025 para Asia el 27 de marzo en la provincia de Hainan, China(Foto: Xinhua/Yang Guanyu) Agencia de Noticias Xinhua. Todos los derechos reservados

“Ahora tenemos tecnología y una nueva juventud, que es muy diferente a las anteriores. La juventud debe tomar la iniciativa en la construcción de un nuevo modelo de civilización”, reflexionó.

Un sistema al borde del colapso

Yunus también advirtió sobre los peligros de la actual trayectoria global. “Nuestro sistema actual es suicida. Todo el mundo está corriendo hacia el suicidio”, dijo.

Destacó la crisis climática como uno de los principales factores de riesgo para el futuro de la humanidad. “Si no hacemos algo rápido, desapareceremos. Estamos destruyendo el planeta todos los días”. Además, criticó la concentración del poder económico en unas pocas naciones y corporaciones. “Pocos países y empresas se están moviendo muy rápido, mientras que la mayoría se está quedando atrás. Este sistema no puede sostenerse a sí mismo y colapsará”.

Para Yunus, la única salida es una reformulación completa de los paradigmas actuales. “Tenemos que rediseñar el sistema, crear un nuevo modelo de civilización, donde podamos construir el mundo que queremos, y no simplemente aceptar el mundo que heredamos”.

La cooperación internacional y el papel de China

Durante el Foro de Boao, Yunus destacó la necesidad de una mayor cooperación internacional para abordar los desafíos globales. “Los países pequeños necesitan ser escuchados. La reforma de las Naciones Unidas es un programa antiguo, pero nunca despega. Tenemos que alzar la voz para cambiar eso”.

También reconoció el papel de China en la construcción de un mundo multipolar. “China tiene un papel muy importante que desempeñar para poner fin al unilateralismo. Necesitamos un sistema global más equilibrado”.

Este artículo ha sido publicado originalmente en el portal Brasil 247

Foto de portada: Muhammad Yunus, asesor principal del gobierno interino de Bangladesh y ganador del Premio Nobel de la Paz, en una entrevista con los medios del Sur Global en Boao, Hainan, China(Foto: Guilherme Paladino/Brasil 247)Guilherme Paladino/Brasil 247

Dejar Comentario