Anteriormente, las instituciones internacionales de Eurasia se encargaban de diversificar la conectividad económica, ya que el mundo multipolar exigía una menor dependencia de las instituciones centradas en Occidente, reacias a adaptarse a las nuevas realidades. Sin embargo, la crisis europea ha desestabilizado el mundo y desacreditado la capacidad de Occidente para facilitar la cooperación económica. En consecuencia, las instituciones euroasiáticas están afirmando ahora un papel central en la organización de la recuperación económica y la cooperación pragmática.
Las instituciones internacionales reflejan el poder
Tras la Segunda Guerra Mundial, se constituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como principal autoridad del derecho internacional. La ONU se convirtió en una institución estable y duradera, ya que reflejaba la distribución internacional del poder. Los Estados más poderosos del sistema internacional fueron dotados de privilegios especiales en el Consejo de Seguridad de la ONU para asegurarse de que tenían interés en preservar el papel central de la ONU. El derecho internacional daba prioridad a la soberanía debido al equilibrio de poder, lo que garantizaba que ambas partes estuvieran dispuestas a sacrificar cierta flexibilidad en su política exterior a cambio de reciprocidad y, por tanto, de previsibilidad.
Los esfuerzos por crear una arquitectura de seguridad paneuropea comenzaron con los Acuerdos de Helsinki de 1975, que pretendían establecer un orden basado en la «igualdad soberana» y la no injerencia en los asuntos internos de otros Estados. El posterior desarrollo de la confianza mutua contribuyó a que Gorbachov y Bush declararan el fin de la Guerra Fría en Malta en 1989, y los esfuerzos por construir una arquitectura de seguridad paneuropea continuaron.
La Carta de París para una Nueva Europa de 1990 abogaba por superar la «división del continente» para crear un sistema de «igualdad soberana» y «seguridad indivisible» en el que los Estados no aumentaran su seguridad a costa de la de los demás. El Documento de Budapest de 1994 convirtió los Acuerdos de Helsinki en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Esta organización de seguridad paneuropea inclusiva reafirmó los principios de «igualdad soberana» y «seguridad indivisible».
El colapso de la arquitectura de seguridad paneuropea
La Unión Soviética se derrumbó en 1991 y Rusia parecía estar en un declive irreversible a lo largo de la década de 1990. Posteriormente, el orden de seguridad paneuropeo negociado ya no reflejaba el equilibrio de poder que había existido al finalizar la Guerra Fría en 1989. En el orden unipolar, Estados Unidos aplicó una estrategia de seguridad basada en la paz hegemónica y exigió la revisión de las instituciones internacionales y de las normas que rigen el sistema internacional.
Occidente abandonó los acuerdos de seguridad paneuropeos firmados a principios de la década de 1990 y se embarcó en la iniciativa de crear una nueva Europa sin Rusia.
El continuo expansionismo de la OTAN implicaba que las líneas divisorias en Europa no se eliminarían, sino que simplemente se desplazarían gradualmente hacia las fronteras rusas. El principio de «seguridad indivisible» se abandonó posteriormente, ya que Occidente amplió su seguridad a expensas de la seguridad rusa.
Sin embargo, la ideología del internacionalismo liberal rechaza la existencia de un dilema de seguridad, ya que Rusia puede ser una amenaza para Occidente, pero la OTAN no puede considerarse una amenaza para Rusia, ya que se limita a promover los valores liberales.
La competencia sobre dónde trazar las nuevas líneas divisorias en Europa hizo que la OTAN y Rusia apoyaran a fuerzas políticas opuestas en las sociedades divididas de la vecindad compartida: Moldavia, Georgia, Bielorrusia y Ucrania. En noviembre de 2013, Bruselas rechazó la propuesta de Kiev de un acuerdo trilateral Ucrania-Rusia-UE que habría convertido a Ucrania en un puente y no en un bastión. En cambio, el apoyo de Occidente al derrocamiento del presidente Yanukovich en febrero de 2014 desencadenó una previsible crisis en el este de Ucrania y la intervención rusa en Crimea. El acuerdo de Minsk-2 de febrero de 2015 ofrecía un compromiso, pero el acuerdo fue socavado por Estados Unidos durante los siguientes 7 años sin que la UE pusiera objeciones.
El colapso del derecho internacional
Una distribución unipolar del poder también socava el principio de «igualdad soberana», ya que los Estados no se limitan. En ausencia de un equilibrio de poder, Occidente promueve normas de desigualdad soberana. Con el pretexto de promover los valores liberales, los países de la OTAN se arrogan la prerrogativa de interferir en los asuntos internos de otros Estados, derrocar gobiernos, invadir y cambiar fronteras.
El humanitarismo se utilizó para desvincular la legitimidad de la legalidad cuando la OTAN invadió Yugoslavia en 1999. A partir de entonces, se produjo un debate en el que se exigía una excepción al derecho internacional, ya que las democracias liberales no debían verse limitadas por Estados autoritarios. Se abogó por una «alianza de democracias» como autoridad alternativa a la ONU para legitimar la invasión de Irak, que luego se reconceptualizó como un «Concierto de la Democracia» o una «Liga de las Democracias». Estas ideas se han convertido en el «orden internacional basado en normas» como alternativa al derecho internacional, aunque el concepto orwelliano que no se compromete con ninguna norma.
La OTAN se apropia de los valores liberales y, por lo tanto, del derecho y la «responsabilidad» de forjar sus propias exenciones del derecho internacional.
El colapso del sistema económico internacional
Los sistemas económicos internacionales liberales se forman cuando hay una concentración de poder económico, como en el caso de Gran Bretaña en el siglo XIX y de Estados Unidos en el siglo XX. El hegemón económico tiene interés en desarrollar la previsibilidad y la confianza de un sistema económico internacional bajo su administración.
Sin embargo, el sistema económico internacional se fractura si no se adapta a la aparición de una distribución multipolar del poder. Es más probable que el hegemón económico en declive relativo utilice su control administrativo sobre el sistema económico internacional para debilitar a los rivales emergentes. El colapso subsiguiente desbarata la confianza y crea una demanda de alternativas.
La deuda insostenible de EE.UU. y la UE ha debilitado gradualmente la confianza en el dólar y el euro, mientras que la incautación de los activos de Irán, Siria, Venezuela y Afganistán socava la confianza en todo el sistema financiero internacional centrado en Occidente. La contención de rivales como Rusia y China se traduce en la militarización de los corredores de transporte, mientras que la reticencia a acomodar adecuadamente a China en el FMI incentivó a Pekín a lanzar instituciones paralelas como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII). La guerra económica del presidente Trump contra China, que continuó con Biden, debilitó la confianza en los suministros fiables de tecnologías y productos industriales estadounidenses. La respuesta fue desarrollar una mayor soberanía tecnológica y reorganizar el suministro lejos de Estados Unidos.
Las sanciones a gran escala lanzadas contra Rusia también están afectando al resto del mundo en forma de crisis energética, crisis alimentaria, inflación y crisis económica general. Los fondos del banco central ruso han sido congelados, y la UE debate la confiscación permanente de estos fondos en lo que se ha convertido en el mayor atraco bancario de la historia. El estado de derecho también está suspendido, ya que a los individuos rusos acusados de tener vínculos con el gobierno ruso se les han confiscado sus bienes sin ninguna protección del debido proceso. El deseo de prohibir toda la energía rusa está obligando a Rusia a reorientar todas sus exportaciones de energía hacia el Este. Rusia ha sido suspendida del sistema de mensajería de pagos SWIFT, supuestamente «no político», y Kaliningrado ha sido sometido a un bloqueo parcial.
Los países que no acatan las sanciones unilaterales de Occidente son amenazados con la coerción económica. Es probable que China sea la siguiente en la lista, ya que Washington promueve con entusiasmo la idea de dividir artificialmente el mundo en dos bloques, un supuesto bloque democrático frente a un bloque autoritario. T
Las reglas del pasado son ahora inexistentes y la dependencia económica tiene riesgos intolerables. Simplemente, hay una gran demanda de instituciones alternativas que puedan facilitar la recuperación económica y la cooperación pragmática. En el Este, hay gigantes económicos en ascenso que están más seguros y decididos a construir sistemas económicos internacionales que merezcan confianza.
Instituciones internacionales euroasiáticas
Rusia ya no persigue una Gran Europa de Lisboa a Vladivostok en la que Rusia alimenta al continente y suministra recursos naturales a las industrias europeas, y a cambio importa tecnologías y productos industriales occidentales. La Gran Asociación Euroasiática ya no es un instrumento para la mera diversificación de la conectividad económica, sino que ahora se ha convertido en una necesidad para un completo divorcio económico de Occidente.
La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) sigue aspirando a desarrollar más competencias económicas, y probablemente aceptará a Irán como nuevo miembro en septiembre. El BRICS también se está preparando para desempeñar un mayor papel en la recuperación económica y se dispone a aceptar a Argentina e Irán como nuevos miembros. La Unión Económica Euroasiática (UEE) se ha desarrollado lentamente, aunque existen nuevos incentivos para que los actos normativos comunes aumenten la autonomía y la estabilidad en un mundo cada vez más caótico.
El equilibrio de poder en la Gran Eurasia multipolar da lugar a varios puntos en común entre las instituciones internacionales euroasiáticas. Estas instituciones se centran en el principio de igualdad soberana y en el derecho internacional de acuerdo con la Carta de la ONU. Los intereses contrapuestos entre los diferentes polos de poder garantizan que estas instituciones se centren en la seguridad con otros miembros, en lugar de la seguridad contra los no miembros. Los valores tienden a centrarse en la prosperidad común, tal y como estipula el «espíritu de Shangai», al tiempo que se evitan los valores que pueden utilizarse para imponer la desigualdad soberana. La distribución internacional multipolar del poder en la Gran Eurasia también impide un sistema económico internacional centralizado y se centra en cambio en la «integración de las integraciones».
En el futuro inmediato, las armas rusas apuntarán hacia Occidente, y la conectividad económica de Rusia se dirigirá hacia el Este. Aunque, a más largo plazo, las instituciones internacionales euroasiáticas también deberían encargarse de restablecer la cooperación con las economías occidentales.
*Glenn Diesen, Profesor de la Universidad del Sudeste de Noruega.
Artículo publicado en Club Valdai.
Foto de portada: © Sputnik/Press Service of the Russian Foreign Ministry