Hace quince meses, el virus SARS-CoV-2 desató el Covid-19. Desde entonces, ha matado a más de 3,8 millones de personas en todo el mundo (y posiblemente a muchas más). Finalmente, la vuelta a la normalidad parece probable para una clara minoría de la población mundial, la que vive principalmente en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, la Unión Europea y China. Esto no es sorprendente. La concentración de riqueza y poder a nivel mundial ha permitido a los países ricos prácticamente monopolizar las dosis de vacunas disponibles. Para que los ciudadanos de los países pobres y de bajos ingresos tengan una seguridad a largo plazo frente a la pandemia, especialmente el 46% de la población mundial que sobrevive con menos de 5,50 dólares al día, esta desigualdad debe terminar rápidamente, pero no contengan la respiración.
El Norte Global: Vuelve la normalidad
En Estados Unidos, las nuevas infecciones diarias, que alcanzaron su punto máximo a principios de enero, se habían desplomado un 96% el 16 de junio. El número de muertes diarias también se redujo, en un 92%, y las consecuencias fueron evidentes. Las calles de las grandes ciudades volvían a estar llenas de gente, con tiendas y restaurantes cada vez más concurridos. Los estadounidenses se deshacían de su reticencia a viajar en avión o tren, mientras las escuelas y universidades se preparaban para reanudar la «enseñanza en vivo» en otoño. Las puestas al día del zoom cedían el paso a la socialización a la antigua usanza.
Aquel día de junio, las nuevas infecciones y las muertes habían caído sustancialmente por debajo de sus máximos en otras partes ricas del mundo. En Canadá, los casos habían descendido un 89% y las muertes un 94%; en Europa, un 87% y un 87%; y en el Reino Unido, un 84% y un 99%.
Sí, los gobiernos europeos se mostraron más cautelosos que los estadounidenses a la hora de dar luz verde a la gente para que retome su estilo de vida anterior a la pandemia y todavía no han suprimido del todo las restricciones a las reuniones y los viajes. Quizás recordando la anterior oleada invernal en Gran Bretaña, gracias a la mutación B.1.1.7 (descubierta inicialmente allí) y a la reciente aparición de otras dos cepas virulentas de Covid-19, B.1.167 y B.1.617.2 (ambas detectadas por primera vez en la India), Downing Street ha mantenido las restricciones a las reuniones sociales. Incluso ha aplazado la reapertura total el 21 de junio, como estaba previsto. Y eso no podía ser más comprensible. Después de todo, el 17 de junio el recuento de nuevos casos había alcanzado los 10.809, el más alto desde finales de marzo. Aun así, los nuevos contagios diarios son menos de una décima parte de lo que eran a principios de enero. Así que, al igual que en Estados Unidos, Gran Bretaña y el resto de Europa están volviendo a una cierta apariencia de normalidad.
El Sur Global: Un largo camino por delante
Últimamente, el lugar más afectado por Covid-19 es el sur global, donde los países están especialmente mal preparados.
Hay que tener en cuenta el distanciamiento social. Las personas con empleos que pueden realizarse «trabajando desde casa» constituyen una proporción mucho menor de la mano de obra que en las naciones ricas, con niveles mucho más altos de educación, mecanización y automatización, junto con un acceso mucho mayor a los ordenadores e Internet. Se calcula que el 40% de los trabajadores de los países ricos pueden trabajar a distancia. En los países de ingresos bajos y medios, tal vez un 10% pueda hacerlo y las cifras son aún peores en los más pobres.
Durante la pandemia, millones de canadienses, europeos y estadounidenses perdieron sus empleos y lucharon por pagar las facturas de la comida y la vivienda. Sin embargo, el impacto económico ha sido mucho peor en otras partes del mundo, especialmente en las naciones africanas y asiáticas más pobres. Allí, unos 100 millones de personas han vuelto a caer en la pobreza extrema.
Estos lugares carecen de los elementos básicos para prevenir infecciones y atender a los pacientes de Covid-19. El agua corriente, el jabón y el desinfectante para las manos no suelen ser fáciles de conseguir. En el mundo en desarrollo, 785 millones de personas o más carecen de «servicios básicos de agua», al igual que una cuarta parte de las clínicas y los hospitales de la zona, que también se han enfrentado a una escasez abrumadora de equipos de protección estándar, por no hablar del oxígeno y los respiradores.
El año pasado, por ejemplo, Sudán del Sur, con 12 millones de habitantes, sólo tenía cuatro ventiladores y 24 camas de UCI. Burkina Faso tenía 11 respiradores para sus 20 millones de habitantes; Sierra Leona, 13 para sus ocho millones; y la República Centroafricana, apenas tres para ocho millones. El problema tampoco se limitaba a África. Prácticamente todos los hospitales de Venezuela se han quedado sin suministros críticos y el país tenía 84 camas de UCI para casi 30 millones de personas.
Sí, los países ricos, como Estados Unidos, se enfrentaron a una escasez significativa, pero tenían el dinero para comprar lo que necesitaban (o podían aumentar la producción en casa). Los países más pobres del sur global estaban y siguen estando al final de la cola.
El desastre de la India
La India ha proporcionado el ejemplo más escalofriante de cómo la espiral de infecciones puede desbordar los sistemas sanitarios del sur del mundo. Las cosas parecían sorprendentemente bien allí hasta hace poco. Las tasas de infección y mortalidad estaban muy por debajo de lo que los expertos habían previsto en función de la economía, la densidad de población y la calidad tan desigual de su sistema sanitario. La decisión del gobierno de ordenar el levantamiento gradual de un bloqueo nacional parecía realmente una reivindicación. Hasta el mes de abril, India registraba menos casos nuevos por millón que Gran Bretaña, Francia, Alemania, el Reino Unido o Estados Unidos.
El primer ministro nacionalista hindú, Narendra Modi, nunca fue modesto y se jactó de que India había «salvado a la humanidad de un gran desastre al contener eficazmente a Corona». Se jactó de sus progresos en materia de vacunación; se jactó de que ahora exportaba máscaras, kits de pruebas y equipos de seguridad; y se burló de las previsiones de que el Covid-19 infectaría a 800 millones de indios y mataría a un millón de ellos. Confiando en que su país había dado un vuelco, él y su Partido Bharatiya Janata celebraron enormes mítines políticos sin disfraz, mientras millones de indios se reunían en grandes multitudes para el festival religioso anual Kumbh Mela.
Luego, a principios de abril, la segunda oleada golpeó con horribles consecuencias. El 6 de mayo, el recuento diario de casos había alcanzado los 414.188. El 19 de mayo, se batiría el récord mundial de muertes diarias por Covid-19, hasta entonces un dudoso honor estadounidense, registrándose casi 4.500 de ellas.
Los hospitales se quedaron rápidamente sin camas. Los enfermos fueron rechazados en masa y se les dejó morir en sus casas o incluso en las calles, jadeando. Los suministros de oxígeno médico y ventiladores se agotaron, al igual que el equipo de protección personal. Pronto, Modi tuvo que pedir ayuda, que muchos países proporcionaron.
Los informes de la prensa india estiman que la mitad de las más de 300.000 muertes de la India por Covid-19 se han producido en esta segunda oleada, la gran mayoría después de marzo. En los peores momentos, el aire de las grandes ciudades indias estaba cargado de humo procedente de los crematorios, mientras que, debido a la escasez de lugares de cremación y enterramiento designados, los cadáveres aparecían regularmente en las orillas de los ríos.
Es posible que nunca sepamos cuántos indios han muerto realmente desde abril. Los registros de los hospitales, incluso suponiendo que se mantuvieran con rigor en medio del pandemónium, no proporcionarán la imagen completa porque un número desconocido de personas murió en otros lugares.
La brecha de la vacunación
Otras partes del sur global también se han visto afectadas por el aumento de las infecciones, incluyendo países de Asia que anteriormente habían contenido la propagación del Covid-19, entre ellos Malasia, Nepal, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam. En América Latina se han producido repuntes devastadores de la pandemia, sobre todo en Brasil por la asombrosa combinación de irresponsabilidad e insensibilidad del presidente Jair Bolsonaro, pero también en Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. En África, Angola, Namibia, Sudáfrica y la República Democrática del Congo son algunos de los 14 países en los que las infecciones se han disparado.
Mientras tanto, los datos revelan una gigantesca brecha de vacunación entre el norte y el sur. A principios de junio, Estados Unidos había administrado dosis a casi la mitad de la población del país, en Gran Bretaña algo más de la mitad, en Canadá algo más de un tercio y en la Unión Europea aproximadamente un tercio. (Téngase en cuenta que las proporciones serían mucho mayores si sólo se contara con los adultos y que las tasas de vacunación siguen aumentando mucho más rápido en estos lugares que en el sur del mundo).
Consideremos ahora ejemplos de cobertura de vacunación en países de bajos ingresos.
En la República Democrática del Congo, Etiopía, Nigeria, Sudán del Sur, Sudán, Vietnam y Zambia osciló entre el 0,1% y el 0,9% de la población.
En Angola, Ghana, Kenia, Pakistán, Senegal y Sudáfrica, entre el 1% y el 2,4%. En Botsuana y Zimbabue, que tienen la mayor cobertura del África subsahariana, el 3% y el 3,6% respectivamente.
En Asia (aparte de China y Singapur), Camboya, con un 9,6%, es el líder, seguido de India, con un 8,5%. La cobertura en todos los demás países asiáticos fue inferior al 5,4%.
Este contraste norte-sur es importante porque las mutaciones detectadas por primera vez en el Reino Unido, Brasil, India y Sudáfrica, que pueden resultar hasta un 50% más transmisibles, ya están circulando por todo el mundo. Mientras tanto, es probable que surjan nuevas mutaciones, tal vez incluso más virulentas, en países mayoritariamente no vacunados. Esto, a su vez, pondrá en peligro a cualquiera que no esté vacunado, por lo que podría resultar especialmente calamitoso para el sur global.
¿Por qué la brecha de la vacunación? Los países ricos, nada menos que Estados Unidos, pueden permitirse gastar miles de millones de dólares para comprar vacunas. Además, albergan empresas de biotecnología de vanguardia como AstraZeneca, BioNTech, Johnson y Johnson, Moderna y Pfizer. Estas dos ventajas les permitieron encargar por adelantado enormes cantidades de vacunas, de hecho casi todo lo que BioNTech y Moderna preveían fabricar en 2021, e incluso antes de que sus vacunas hubieran completado los ensayos clínicos. Como resultado, a finales de marzo, se había administrado el 86% de todas las vacunas en esa parte del mundo, un mero 0,1% en las regiones pobres.
Esto no fue el resultado de una conspiración maligna. Los gobiernos de los países ricos no estaban seguros de qué fabricantes de vacunas tendrían éxito, así que repartieron sus apuestas. Sin embargo, su táctica de almacenamiento bloqueó la mayor parte del suministro mundial.
Equidad frente a poder
Tedros Adhanom Ghebreyesus, que dirige la Organización Mundial de la Salud (OMS), fue uno de los que denunció la desigualdad del «nacionalismo de las vacunas». Para contrarrestarlo, él y otros propusieron que los países con mucho dinero que habían absorbido los suministros, vacunaran sólo a sus ancianos, a las personas con enfermedades preexistentes y a los trabajadores sanitarios, y luego donaran las dosis restantes para que otros países pudieran hacer lo mismo. A medida que aumentaran los suministros, se podría vacunar al resto de la población mundial en base a una evaluación del grado de riesgo de las diferentes categorías de personas.
COVAX, el programa de la ONU en el que participan 190 países, dirigido por la OMS y financiado por gobiernos y organizaciones filantrópicas privadas, garantizaría entonces que la vacunación no dependiera de si una persona vive o no en un país rico. También aprovecharía su gran número de miembros para conseguir precios bajos de los fabricantes de vacunas.
Esa era la idea. La realidad, por supuesto, ha sido totalmente diferente. Aunque la mayoría de los países ricos, incluidos los Estados Unidos tras la elección de Biden, se unieron a COVAX, también decidieron utilizar su propio poder de compra masivo para llegar a acuerdos directamente con los gigantes farmacéuticos y vacunar a tantos de los suyos como pudieran. Y en febrero, el gobierno estadounidense tomó la medida adicional de invocar la Ley de Producción de Defensa para restringir las exportaciones de 37 materias primas fundamentales para la fabricación de vacunas.
COVAX ha recibido apoyo, incluidos 4.000 millones de dólares prometidos por el presidente Joe Biden para 2021 y 2022, pero ni de lejos lo que se necesita para alcanzar su objetivo de distribuir 2.000 millones de dosis para finales de este año. En mayo, de hecho, sólo había distribuido el 3,4% de esa cantidad.
Biden anunció recientemente que Estados Unidos donaría 500 millones de dosis de vacunas este año y el próximo, principalmente a COVAX; y en su cumbre de este mes, los gobiernos del G-7 anunciaron planes para proporcionar mil millones en total. Se trata de una cifra importante y de un movimiento bienvenido, pero todavía modesto si se tiene en cuenta que se necesitan 11.000 millones de dosis para vacunar al 70% del mundo.
Los problemas de COVAX se han visto agravados por la decisión de India, con la que se contaba para suministrar la mitad de los dos mil millones de dosis que había pedido para este año, de prohibir las exportaciones de vacunas. Aparte de la vacuna, el programa de COVAX se centra en ayudar a los países de bajos ingresos a formar a los vacunadores, crear redes de distribución y lanzar campañas de concientización pública, todo lo cual les resultará muchas veces más caro que la compra de vacunas y no menos crítico.
Otra propuesta, iniciada a finales de 2020 por India y Sudáfrica y respaldada por 100 países, en su mayoría del sur global, pide que la Organización Mundial del Comercio (OMC) suspenda las patentes de las vacunas para que las empresas farmacéuticas del sur global puedan fabricarlas sin violar las leyes de propiedad intelectual y así lanzar la producción cerca de los lugares que más las necesitan.
Esa idea tampoco ha cuajado.
Las empresas farmacéuticas, siempre celosas de la inviolabilidad de las patentes, han esgrimido argumentos ya conocidos (recordemos la crisis del VIH-SIDA): sus homólogas del sur global carecen de la experiencia y la tecnología necesarias para fabricar vacunas complejas con la suficiente rapidez; la eficacia y la seguridad podrían resultar deficientes; el levantamiento de las restricciones a las patentes en esta ocasión podría sentar un precedente y ahogar la innovación; y habían realizado enormes inversiones sin garantías de éxito.
Los críticos cuestionaron estas afirmaciones, pero los gigantes de la biotecnología y la farmacia tienen más influencia y simplemente no quieren compartir sus conocimientos. Ninguno de ellos, por ejemplo, ha participado en el fondo común de acceso a la tecnología Covid-19 (C-TAP) de la OMS, creado expresamente para promover el intercambio internacional voluntario de propiedad intelectual, tecnología y conocimientos, a través de licencias no restringidas.
En el lado (sólo ligeramente) más positivo, Moderna anunció el pasado octubre que no haría valer sus patentes de la vacuna Covid-19 durante la pandemia, pero no ofreció ninguna asistencia técnica a las empresas farmacéuticas del sur del mundo. AstraZeneca concedió al Instituto del Suero de la India una licencia para fabricar su vacuna y también declaró que renunciaría a los beneficios de las ventas de la vacuna hasta que la pandemia terminara. El truco: se reservó el derecho de determinar esa fecha de finalización, que podría declarar tan pronto como este mes de julio.
En mayo, el presidente Biden sorprendió a muchos al apoyar la renuncia a las patentes de las vacunas Covid-19. Fue un gran cambio, dado el grado en que el gobierno estadounidense ha sido un tenaz defensor de los derechos de propiedad intelectual. Pero su gesto, por encomiable que sea, puede quedarse en eso. Alemania disintió inmediatamente. Otros países de la Unión Europea parecen estar abiertos a la discusión, pero eso, en el mejor de los casos, significa prolongadas negociaciones en la OMC sobre un cúmulo de detalles legales y técnicos en medio de una emergencia mundial.
Y las empresas farmacéuticas se mantendrán firmes. No importa que muchas hayan recibido miles de millones de dólares de los gobiernos en diversas formas, incluyendo compras de acciones, subsidios, grandes contratos de vacunas preordenadas (18 mil millones de dólares sólo del programa Operación Velocidad de Vuelo) de la administración Trump, y asociaciones de investigación y desarrollo con agencias gubernamentales. En contra de su narrativa, Big Pharma nunca hizo enormes y arriesgadas apuestas para crear vacunas Covid-19.
¿Cómo acaba esto?
Diversas mutaciones del virus, varias de ellas altamente infecciosas, están recorriendo el mundo y se espera que surjan otras nuevas. Esto supone una amenaza evidente para los habitantes de los países de bajos ingresos, donde las tasas de vacunación ya son abismalmente bajas. Dada la distribución sesgada de las vacunas, es posible que los habitantes de esos países no se vacunen, ni siquiera parcialmente, hasta 2022, o más tarde. Por tanto, Covid-19 podría cobrarse más millones de vidas.
Pero el sufrimiento no se limitará al sur del mundo. Cuanto más se replique el virus, mayor será la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones aún más peligrosas, que podrían atacar también a las decenas de millones de personas no vacunadas en las zonas ricas del mundo. Entre una quinta y una cuarta parte de los adultos de EE.UU. y la Unión Europea dicen que es poco probable que se vacunen, o simplemente no lo harán. Por diversas razones, como la preocupación por la seguridad de las vacunas, los sentimientos antivacunas arraigados en creencias religiosas y políticas, y la creciente influencia de teorías conspirativas cada vez más descabelladas, las tasas de vacunación en Estados Unidos se ralentizaron a partir de mediados de abril.
Como resultado, el objetivo del presidente Biden de que el 70% de los adultos reciban al menos una vacuna para el 4 de julio no se cumplirá. A menos de dos semanas, al menos la mitad de los adultos de 25 estados siguen sin vacunarse. ¿Y si las vacunas existentes no garantizan la protección contra las nuevas mutaciones, algo que los virólogos consideran una posibilidad? Las vacunas de refuerzo pueden ser una solución, pero no es fácil dado el tamaño de este país, las complejidades logísticas de montar otra campaña de vacunación y las inevitables disputas políticas que producirá.
En medio de las incógnitas, esto está claro: a pesar de todo lo que se dice sobre la gobernanza global y la acción colectiva contra las amenazas que no respetan las fronteras, la respuesta a esta pandemia ha sido impulsada por el nacionalismo de las vacunas. Esto es indefendible, tanto desde el punto de vista ético como del interés propio.
*Rajan Menon es profesor de Relaciones Internacionales Anne y Bernard Spitzer en la Powell School del City College de Nueva York, investigador principal del Saltzman Institute of War and Peace Studies de la Universidad de Columbia y miembro no residente del Quincy Institute for Responsible Statecraft. Es autor, recientemente, de The Conceit of Humanitarian Intervention.
Este artículo fue publicado por Tom Dispatch. Traducido por PIA Noticias.