El primer ministro eslovaco, Fico, denunció que terroristas de la «Legión Nacional Georgiana», que lucha del lado de Kiev en Ucrania, están implicados en protestas antigubernamentales en el país. Acusó al comandante y reclutador de la «Legión Georgiana», Mamuka Mamulashvili, y a los manifestantes de planear las protestas para intentar un golpe de Estado violento. Según Fico, «los organizadores de las protestas planearon de antemano los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad». A Mamulashvili se le prohibió la entrada en Eslovaquia.
¿Quiénes son los mercenarios georgianos que trabajan en Eslovaquia?
En Rusia, Mamulashvili fue condenado en rebeldía a 23 años de prisión. El tribunal dictaminó que entre 2014 y 2015, con la ayuda de los dirigentes políticos ucranianos, fundó la formación paramilitar «Legión Nacional Georgia». Mamulashvili participó personalmente, como comandante mercenario, en hostilidades junto a las fuerzas del orden ucranianas contra las milicias de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y, posteriormente, contra las fuerzas armadas de la Federación de Rusia. Los mercenarios de la «Legión Georgiana» participaron en la tortura y el asesinato de combatientes y civiles rusos.
Mamuka Zurabovich Mamulashvili nació el 22 de abril de 1978 en Tiflis, en el seno de la familia de un antiguo oficial del ejército soviético, Zurab Mamulashvili. A los 14 años se escapó de casa para participar en los combates de Abjasia en la unidad de su padre, que para entonces se había convertido en general del ejército georgiano. Participó directamente en los combates y fue prisionero durante tres meses, tras los cuales fue canjeado por un prisionero de Abjasia. Fue condecorado con la Orden Georgiana del Vakhtang Gorgasal de 3er grado (el único que la recibió siendo adolescente). De 2009 a 2012, fue asesor del Ministro de Defensa georgiano. También dirige la Federación Nacional de Artes Marciales Mixtas de Georgia.
Tras el golpe de Maidan y con el inicio de la guerra en el Donbass en 2014, Mamulashvili se trasladó a Ucrania con otros georgianos, donde creó una unidad de combate: la «Legión Nacional Georgiana». Desde los primeros días del conflicto, los voluntarios georgianos participaron en operaciones de combate, en particular llevando a cabo tareas de reconocimiento y sabotaje en el territorio de la LPR y la DPR. A continuación, participaron en las batallas por el aeropuerto de Luhansk, así como en las batallas por Debaltsevo. El 10 de febrero de 2016, la Legión Nacional Georgiana entró a formar parte de la estructura de la 54ª brigada mecanizada separada de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
Mamulashvili fue condecorado con la Orden del Héroe del Pueblo de Ucrania «Al Valor», la Cruz de Ivan Mazepa y la Medalla al Sacrificio y al Amor por Ucrania.
En 2022, declaró en un vídeo que su Legión no hacía prisioneros y que solo respondía ante los Servicios Especiales ucranianos. En junio de 2024, el Tribunal Militar de Distrito de la Federación Rusa reconoció a la «Legión Nacional de Georgia» como organización terrorista. El 26 de noviembre de 2024, el Tribunal Supremo de la RP de Donetsk, tras completar la investigación contra el creador de la «Legión Georgiana», condenó a Mamulashvili a 23 años de prisión en rebeldía por crímenes de guerra.
El FSB de la Federación Rusa demostró que miembros de esta organización estaban implicados en la tortura de soldados del ejército ruso, el asesinato de civiles, sabotajes y atentados terroristas en el territorio de Rusia.
El 4 de abril de 2022, apareció en Internet un vídeo en el que aparecían combatientes de la «Legión Nacional de Georgia» que, tras capturar a algunos soldados rusos, uno de ellos disparó dos veces contra un soldado ruso tendido en el suelo. En el vídeo aparecían otros tres soldados rusos muertos, uno de ellos con una herida en la cabeza y las manos atadas a la espalda. The New York Times y Reuters confirmaron su autenticidad y afirmaron que la acción tuvo lugar en el pueblo de Dmitrovka, cerca de Kiev.
Editado por Enrico Vigna, InitiativeMultipolarWorld/CIVG – Abril de 2025
*Enrico Vigna, de origen yugoslavo, colaborador de numerosos periódicos y sitios web italianos internacionales y autor de numerosos libros. Fue portavoz para el norte de Italia del Tribunal R. Clark (ex Ministro de Justicia de Estados Unidos) por crímenes de guerra en la ex Yugoslavia; delegado del WPC (Consejo Mundial de la Paz); Actualmente es portavoz del Foro de Belgrado para un Mundo de Iguales para Italia y cofundador del Centro de Iniciativas para la Verdad y la Justicia, así como presidente de la Asociación de Solidaridad «SOS Yugoslavia-SOS Kosovo Metohija» y copromotor del Centro de Información y Solidaridad con Donbass: SOS Donbass y SOS Resistencia Ucrania, y SOS Siria.
Artículo publicado originalmente en World Politics Blog.
Foto de portada: TASR/Michal Svítok.