África Subsahariana Economía

La micropolítica del trabajo en el cinturón del cobre de África Central

Por Benjamin Rubbers*-
El autor presenta las ideas principales del libro recientemente publicado Inside Mining Capitalism: The Micropolitics of Work on the Congolese and Zambian Copperbelts.

Fruto de un proyecto de investigación colectiva, el libro nos invita a mirar los proyectos mineros que se han desarrollado en el cinturón del cobre de África Central en el período de 2000 a 2018 a través de la lente del trabajo. Al comparar las prácticas de gestión laboral implementadas por los nuevos inversores, se muestra que apuntan al surgimiento de un régimen laboral neoliberal que rompe en muchos sentidos con el paternalismo de las empresas estatales en el siglo XX .siglo. Los capítulos del libro examinan cómo estas prácticas laborales han sido mediadas, negociadas o resistidas por mineros, sindicalistas y gerentes de recursos humanos. Esta exploración de la micropolítica del trabajo permite no sólo resaltar las variaciones entre los proyectos mineros, sino también comprender las dinámicas sociales que contribuyen a generar de nuevas maneras.

El sector minero en el cinturón del cobre de África Central ha experimentado cambios profundos desde la década de 1990. En la segunda mitad del siglo XX, estuvo dominada por grandes empresas estatales: la Générale des Carrières et des Mines (Gécamines) en el Congo y la Consolidated Copper Mines de Zambia (ZCCM) en Zambia – que había establecido un régimen laboral paternalista. Administraron urbanizaciones e infraestructura social que les permitieron hacerse cargo y controlar las vidas de sus trabajadores y sus familias. En las décadas de 1990 y 2000, tras el declive de estas empresas, el Banco Mundial presionó a los dos gobiernos para que las desmantelaran y tomaran medidas para atraer inversores extranjeros. Cuando los precios del cobre se dispararon después de 2004, estas reformas neoliberales tuvieron un éxito directo. El cinturón del cobre de África Central fue testigo de una afluencia de empresas extranjeras de todo tipo: grandes estadounidenses, empresas estatales chinas, juniors canadienses, sudafricanas y australianas, así como empresarios de Bélgica, India o Israel. Desde entonces, una treintena de proyectos mineros de distintos tamaños han entrado en fase de producción. Hoy, Producen tres millones de toneladas de cobre al año, aproximadamente tres veces más que Gécamines y ZCCM en los años 1980. Congo y Zambia vuelven a ser países líderes en la producción mundial de cobre. El cinturón cuprífero congoleño es también el principal productor mundial de cobalto, un subproducto de la extracción del cobre que ha adquirido una nueva importancia estratégica en el contexto de la transición energética (se utiliza en la fabricación de baterías de litio).

El objetivo de nuestra investigación fue identificar en qué medida las prácticas de gestión laboral de los nuevos inversores mineros rompen con las de Gécamines y ZZCM en el pasado. Nuestra hipótesis era que los nuevos proyectos mineros no deberían entenderse exclusivamente como el resultado de fuerzas externas, sino como el resultado de un proceso de formación que involucra varias categorías de actores tanto dentro como fuera de las corporaciones. Esto es especialmente cierto porque los nuevos proyectos mineros se han vuelto muy intensivos en capital: las empresas extranjeras invierten fondos colosales en un lugar fijo, que sólo se amortizarán después de varios años o incluso décadas. Por lo tanto, para que sus inversiones sean seguras y rentables, no les queda otra opción que hacer frente a las presiones ejercidas por los líderes políticos, las leyes impuestas por los funcionarios estatales, y las demandas de los sindicatos y los trabajadores: un conjunto de reglas, normas y expectativas que, en los casos del Congo y Zambia, están profundamente marcadas por el modelo paternalista heredado de Gécamines y ZCCM. Desde esta perspectiva, el reciente auge de las inversiones mineras en África Central debe verse no simplemente como una forma de «desposesión» por parte de una nueva forma de imperialismo, sino como un proceso de «injerto» más complejo, a través del cual el capitalismo minero queda enredado en las trayectorias históricas de los dos cinturones de cobre de nuevas maneras.

Comprender las inversiones mineras desde esta perspectiva implica dar una nueva mirada a la relación entre capital y trabajo en este sector. Esta relación ha sido un área clásica de investigación en el siglo XX. El foco principal de este cuerpo de investigación fue la capacidad de los mineros para crear un mundo propio en las minas y el desarrollo de una conciencia militante de la clase trabajadora. Sin embargo, por diversas razones, este interés en la política de clases ha pasado a un segundo plano en la literatura sobre nuevas inversiones mineras en el siglo XXI. La atención de los investigadores se ha desplazado hacia las relaciones entre las corporaciones extranjeras y las poblaciones locales, y las políticas comunitarias que implican.

Aunque el libro vuelve a poner el trabajo en el centro del escenario, no vuelve a un análisis en términos de cultura de clase. Inspirándose en la antropología del capitalismo, su objetivo es mostrar los conocimientos que se pueden obtener al tomar el trabajo como lente para estudiar las transformaciones de la industria minera en el siglo XXI .siglo. Para ello, pone de relieve un enfoque desde abajo, centrado en la “micropolítica del trabajo”. Este enfoque busca comprender cómo diversos actores (trabajadores, sindicalistas, jefes consuetudinarios) dan forma al desarrollo de proyectos mineros y cómo, al hacerlo, participan en la transformación de diversas configuraciones de poder (el campo sindical, la dinámica de género, las desigualdades de clase). ). Desde esta perspectiva, las empresas mineras no son vistas como instituciones monolíticas externas que entablan relaciones con las comunidades locales. Los proyectos mineros se estudian como coproducidos por diversos actores tanto dentro como fuera de las empresas mineras. Desde los primeros pasos que los inversores extranjeros dan en el país, se ven atrapados en diversas configuraciones de poder que influyen en cómo se desarrollan sus proyectos extractivos.

Para estudiar la micropolítica del trabajo en la minería, un equipo de seis investigadores, incluido yo mismo, llevó a cabo un trabajo de campo etnográfico en Congo y Zambia de 2016 a 2019: Francesca Pugliese y James Musonda realizaron una investigación con empleados de la mina, Kristien Geenen y Thomas McNamara con sindicalistas, y Emma Lochery y yo con gerentes de recursos humanos (RRHH), funcionarios laborales y autoridades políticas en diferentes niveles. Dado que nuestra investigación se centró en la relación de las personas entre sí, este método de trabajo en equipo brindó la oportunidad de estudiar ampliamente la micropolítica del trabajo en el sector minero en cada país y hacer comparaciones consistentes entre diferentes estudios de caso en el Congo y Zambia.

El cartel dice «A través de la mina, progreso». 
2021 © Benjamín Cauchos.

Escrito colectivamente, el libro es el resultado de este método de trabajo en equipo. Su objetivo no es presentar todos los hallazgos de nuestra investigación (la mayoría ha aparecido en artículos de revistas) sino responder una serie de preguntas que permitan realizar comparaciones entre los dos cinturones de cobre. Estas preguntas versan sobre políticas de seguridad, programas de igualdad de género, elecciones sindicales, dinámicas de huelga y el papel de los gerentes de recursos humanos. En lugar de escribir capítulos individuales separados, como suele ser el caso en los volúmenes editados, fuimos coautores de capítulos que analizaban las similitudes y diferencias entre dos casos (uno en el Congo y el otro en Zambia) de manera coherente.

El libro comienza con un capítulo histórico que destaca las tendencias comunes en las prácticas de gestión laboral que los nuevos inversores mineros han implementado en el cinturón del cobre de África Central desde principios de la década de 2000: contratan a menos trabajadores y les otorgan menos beneficios familiares, no no dudar en realizar despidos masivos en respuesta a reducciones del precio del cobre o aumentos de impuestos; y un número cada vez mayor de sus actividades se subcontratan. Estas tendencias apuntan a las Gécamines y a la ZCCM en el siglo XX .siglo. Sin embargo, este análisis, y la narrativa de neoliberalización subyacente, no deberían llevarnos a descuidar la diversidad de proyectos mineros característicos del reciente auge. La comparación de nuevos proyectos mineros en ambos países sugiere que sus prácticas laborales muestran variaciones importantes dependiendo del tipo de capital involucrado (estatal vs. privado), el tipo de mina que se está desarrollando (subterránea vs. a tajo abierto) y el área donde se desarrollan están establecidos (rural versus urbano).

También es importante señalar que el nuevo régimen laboral no es simplemente impuesto por los inversores extranjeros. Su ascenso es el resultado de un variado proceso de improvisación y adaptación que involucra a actores locales. Los capítulos siguientes del libro sacan a la luz la participación de los mineros, sindicalistas y gerentes de recursos humanos en la elaboración de las prácticas laborales de las empresas mineras. Desempeñan un papel importante en las prácticas de contratación, la negociación de salarios y beneficios, la mejora de las condiciones laborales, el cumplimiento por parte de las empresas de las leyes laborales y la organización de despidos masivos. Sin embargo, los estudios de caso que realizamos muestran que el margen de negociación de los actores locales no sólo cambia con el tiempo, con el desarrollo de los proyectos mineros, sino que también varía de un ámbito a otro, y de un proyecto minero a otro.

Estas variaciones quedan bien ilustradas en los dos capítulos de Francesca Pugliese y James Musonda. En el capítulo sobre seguridad, muestran que los inversores extranjeros han impuesto nuevas normas y procedimientos en este ámbito sin dejar mucho margen para que los trabajadores los cambien formalmente. Pero la forma en que los trabajadores las ponen en práctica difiere entre las dos minas estudiadas: una es a cielo abierto y la otra es subterránea. En la mina subterránea de Zambia, los trabajadores subcontratados tienen que eludir las normas y procedimientos de seguridad de manera informal si quieren cumplir sus objetivos de producción y obtener una bonificación a final de mes, mientras que en la mina a cielo abierto del Congo, donde la bonificación de producción es menor significativos o inexistentes, los trabajadores no tienen ningún interés – excepto por su conveniencia personal – en desviarse de las reglas y procedimientos de seguridad. En el capítulo sobre género, por otra parte, el análisis de Pugliese y Musonda sugiere que las iniciativas de igualdad de género por parte de la sede de la empresa matriz han tenido sólo un efecto marginal a nivel local. La razón principal es que las personas responsables de reclutar y promover a los trabajadores, que generalmente son hombres congoleños o zambianos, todavía se muestran reacias a contratar mujeres en los departamentos centrales de la mina, es decir, minería, procesamiento y mantenimiento. Si el reciente auge ha representado una oportunidad perdida para introducir una mayor igualdad de género en el sector minero, esto se debe en gran medida a los juegos de poder involucrados en las prácticas de contratación y promoción, a los cambios que se han producido en la contribución de las mujeres en los ingresos de los hogares y los estereotipos de género que prevalecen en los dos cinturones de cobre. El análisis de Pugliese y Musonda sugiere que las iniciativas de igualdad de género por parte de la sede de la empresa matriz han tenido sólo un efecto marginal a nivel local. La razón principal es que las personas responsables de reclutar y promover a los trabajadores, que generalmente son hombres congoleños o zambianos, todavía se muestran reacias a contratar mujeres en los departamentos centrales de la mina, es decir, minería, procesamiento y mantenimiento.

Si las prácticas laborales de las empresas mineras han tenido sólo un impacto limitado en las relaciones de género, la conclusión del libro muestra que han tenido consecuencias de gran alcance en otras áreas de la vida social. Tanto en Congo como en Zambia, el auge minero fue acompañado por la creación de nuevos sindicatos que comenzaron a competir con sindicatos más establecidos para representar a los trabajadores en las empresas, y esta competencia ha llevado a todos los sindicatos a desarrollar nuevas estrategias para ganar elecciones y aumentar su presupuestos. Fuera del campo de poder sindical, diversos actores de la arena política han aprovechado la cuestión del empleo en el sector minero (oportunidades laborales y contractuales, acceso a puestos directivos, salarios y condiciones laborales, despidos masivos, etc.) para extender su apoyo base e imponerse como interlocutores esenciales entre la población local y los inversores extranjeros.

Esta creciente competencia política debe entenderse a la luz de las desigualdades que el establecimiento de nuevas empresas mineras ha contribuido a engendrar y exacerbar en los dos cinturones de cobre. Contrariamente a lo que sugieren los estudios centrados en la desposesión de las comunidades locales por parte de corporaciones extranjeras, el reciente auge de las inversiones mineras en el cinturón del cobre de África Central no ha resultado en una simple división entre ganadores y perdedores. Como en muchos otros contextos mineros en el Sur Global, las prácticas de reclutamiento de inversionistas extranjeros han dado como resultado lo que Gabrielle Hecht ha llamado una «jerarquía etnotécnica», con ejecutivos expatriados y técnicos especializados en la cima, empleados calificados de las principales ciudades del país en el en el medio y los trabajadores locales no calificados en la base. Al mismo tiempo, El desarrollo de la subcontratación en la industria minera ha llevado al surgimiento de una clase de pequeños y medianos empresarios y a la formación de un gran mercado laboral secundario asociado con empleos precarios y salarios bajos. Finalmente, las prácticas de consumo de estas diversas categorías de trabajadores y empresarios han tenido un efecto significativo en diversos sectores (construcción, transporte, alimentación, escuelas, bares, etc.) con sus propias dinámicas laborales.

De manera más general, nuestra investigación sugiere que el trabajo (acceso a empleos, niveles de ingresos, oportunidades profesionales) sigue siendo el centro de las preocupaciones de las personas. Desde una perspectiva política, esta observación exige que la regulación laboral vuelva a ser el centro de las preocupaciones de la gobernanza minera. Si queremos salir del régimen laboral neoliberal, es necesario llevar el debate más allá de las cuestiones de los ingresos estatales y el desarrollo comunitario, para reenfocarlo en el trabajo y las condiciones de empleo.

El libro es el resultado del proyecto WORKinMINING de la Universidad de Lieja, Bélgica. El proyecto recibió financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea (acuerdo de subvención n°646802).

*Benjamin Rubbers es profesor de la Université de Liège y profesor de la Université Libre de Bruxelles, Bélgica. Desde 1999, ha llevado a cabo investigaciones etnográficas sobre el cambio social en el cinturón del cobre congoleño centrándose en el trabajo, el capitalismo y las reformas públicas. Sus publicaciones sobre la región incluyen tres monografías y treinta artículos de revistas y capítulos de libros.

Artículo publicado originalmente en ROAPE

Foto de portada: