Nuestra América Pensamiento Geopolítico Nuestro Americano

¿Cómo pueden Brasil y Argentina aprovechar su presencia en los BRICS en beneficio de Nuestra América?

Por Raphael Machado*. –
La Cumbre de los BRICS en Sudáfrica terminó con una excelente noticia: la aprobación e invitación formal de seis potenciales nuevos miembros: Irán, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía y nuestra vecina Argentina.

Si todo va bien, y los países en cuestión confirman su aceptación de la adhesión, formarán parte oficialmente del bloque a partir del 1 de enero de 2024.

Por lo tanto, debemos comenzar a pensar cómo Brasil y Argentina, los dos representantes de Nuestra América en el bloque, podrían aprovechar su participación en los BRICS para el propósito más general de acelerar la transformación de Nuestra América en un polo del futuro mundo multipolar.

Para que esto ocurra, en primer lugar, debemos esperar que el eventual ganador de las elecciones presidenciales argentinas no retire al país del bloque en caso de confirmar su adhesión. Lamentablemente, dos de los tres principales candidatos ya se han opuesto públicamente a la entrada de Argentina en los BRICS, lo que definitivamente no favorece los intereses argentinos ni el proyecto multipolar en general.

Señalamos aquí que en el caso brasileño, el compromiso con los BRICS se ha elevado a política de Estado, más allá de los gobiernos ocasionales, de modo que incluso hemos visto un acercamiento más audaz en un momento de tensión internacional bajo el gobierno de Bolsonaro (cuando nombró a Carlos França como ministro de Relaciones Exteriores en lugar del atlantista Ernesto Araújo), que continuó bajo Lula a pesar de muchos intentos de sabotaje y presión, incluso de los propios aliados del gobierno.

En este sentido, respecto al papel de Brasil y Argentina en los BRICS, la presencia conjunta de ambos países puede y debe ser utilizada en favor del proyecto de integración continentalista.

Por lo tanto, es necesario retomar los debates continentales sobre la participación de América del Sur en la Iniciativa Belt and Road. Los planes que implican la construcción y ampliación de puertos, así como la multiplicación de vías férreas en el continente, con el objetivo de unir el Atlántico con el Pacífico por el centro del continente, facilitando el flujo de productos para el comercio internacional, deben implicar también la integración continental a través de una red ferroviaria.

Europa ya estaba totalmente conectada por una red ferroviaria en el siglo XIX, al igual que Norteamérica. China, a lo largo del siglo XX, no sólo conectó todo su país por líneas ferroviarias, sino que también se enlazó con el Sudeste Asiático. América del Sur se quedó atrás. De hecho, un análisis histórico cartográfico de las redes ferroviarias de los países de Nuestra América muestra que en prácticamente todos ellos la red no sólo no ha aumentado, sino que ha disminuido.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta, si se expande para incluir a Brasil y Argentina, así como a sus vecinos, podría permitir la integración simultánea de la Amazonia y la Patagonia a sus respectivos centros de poder, precisamente las dos regiones más amenazadas por las estrategias de dessoberanización dirigidas por el Occidente atlantista contra nuestros países a través de las ONG.

Aquí, sin embargo, es importante señalar que las partes principales de este proyecto son el Corredor Bioceánico y el Ferrocarril Transoceánico, el primero consistente en una autopista que unirá el Puerto de Santos con el Puerto de Antofagasta en Chile, pasando también por Paraguay y Argentina; el segundo, un ferrocarril que unirá el Puerto de Açu en Río de Janeiro con un puerto peruano aún sin definir. Pero el primero avanza lentamente, y el segundo lleva paralizado más de siete años, habiendo tropezado con innumerables obstáculos, desde la mala voluntad de los gobiernos hasta la oposición de ONG e intereses internacionales.

Es necesario un mayor apoyo de China (y por qué no de los demás socios BRICS, nuevos y antiguos) para acelerar las obras del Corredor Bioceánico y poner realmente en marcha el Ferrocarril Transoceánico. A partir de estas líneas de infraestructura, especialmente de la segunda, será posible poner en marcha una red ferroviaria tan integrada como la europea, uniendo todas las microrregiones de nuestro continente. El Banco de los BRICS (actualmente dirigido por un brasileño, por cierto) debería desempeñar un papel importante en la promoción de estos proyectos, incluso invirtiendo dinero no en dólares, sino en reales brasileños (excluyo aquí, por el momento, el uso del peso argentino debido a la fragilidad actual de la moneda).

Una segunda área estratégicamente fundamental es la energía. Pero aquí me gustaría centrarme primero específicamente en el sector nuclear.

Brasil cuenta actualmente con dos reactores nucleares activos, que generan el 3% de su consumo energético, mientras que Argentina dispone de tres reactores que generan el 6% de su consumo energético. Ambos países han promovido una cooperación más estrecha entre sus agencias de energía nuclear con la rusa Rosatom y la china CNNC.

Desgraciadamente, éste sigue siendo un nivel bastante tímido de compromiso con la energía nuclear. Compárese, por ejemplo, con China (54 reactores, 5% del consumo), Rusia (37 reactores, 20% del consumo) e India (19 reactores, 3% del consumo). Sudáfrica y los demás países que podrían unirse a los BRICS a principios del año que viene tienen un nivel de desarrollo de la energía nuclear aún menor que el nuestro.

Esta es una oportunidad para que los BRICS den su propia respuesta a las «cuestiones climáticas», su propia versión de la tan cacareada agenda de «transición energética». No apostando por fuentes de energía exóticas, dudosas y también ecológicamente sospechosas (no lo olvidemos: las baterías solares dependen del litio y de metales raros, y las hélices eólicas causan daños irreparables a la fauna), sino apostando por la energía nuclear. A pesar de la cantilena alarmista de Netflix (que parece producir series sobre desastres nucleares cada dos años), para la mayoría de los países, incluidos Brasil y Argentina, la energía nuclear es una de las más seguras, y su eficiencia no tiene rival. Ya no estamos en los años 80, ni en una zona del globo donde los terremotos sean tan frecuentes como en Japón.

La energía nuclear es una parte indispensable del «ecologismo adulto», para aquellos que realmente quieren desarrollar sus países de forma eficiente causando el mínimo daño al medio ambiente. A diferencia del ecomundialismo nihilista y antihumano de las Gretas de la vida, que conviven sospechosamente con lobbies multimillonarios y megacorporaciones capitalistas (todas ellas grandes donantes de las ONG ecologistas del Primer Mundo).

Ahora bien, más allá de la energía nuclear, es obvio que la entrada de Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos transforma a los BRICS en una potencia petrolera, responsable del 45% del suministro mundial del producto. De hecho, los BRICS se han convertido prácticamente en una nueva OPEP, con una influencia directa y desproporcionada en los precios del petróleo. Esto quedará aún más claro con la posible entrada de Venezuela en el bloque, defendida por muchos a medio plazo, y también con la posible explotación del Margen Ecuatorial por parte de Brasil. Argentina también ha descubierto recientemente nuevas reservas de petróleo en la Patagonia, lo que también contribuirá a convertir a los BRICS en auténticos controladores del petróleo.

Esto, como sabemos, permitirá a los países en cuestión combinar los precios más convenientes para sus economías, así como acelerar el desacoplamiento del petróleo del dólar, enterrando el petrodólar, «lastre» de la economía capitalista moderna, con la ayuda del Banco de los BRICS.

En este sentido, también hay que subrayar que la desdolarización es una cuestión importante para nosotros. Y si lo es para Brasil, lo es aún más para Argentina. La economía argentina está parcialmente dolarizada desde Carlos Menem, lo que en cualquier caso prácticamente impide que el país tenga soberanía monetaria y, por tanto, financiera. Sin esta soberanía, la economía argentina fluctúa en función de las decisiones de la Reserva Federal estadounidense, lo que hace que el país sea ingobernable.

Sacar al país de este camino será muy difícil. En la práctica, sin la ayuda de otras economías será imposible para Argentina librarse de la inestabilidad intrínseca a la dolarización. Reducir el papel del dólar en la economía argentina puede hacerse lentamente diversificando las divisas disponibles, como el yuan, mientras Argentina recupera el poder y la estabilidad del peso. De hecho, la presidenta del Banco de los BRICS, Dilma Rousseff, ha anunciado incluso que el banco emitirá en real brasileño y rand sudafricano, ampliando el abanico de posibilidades para una relativización del poder del dólar.

Ahora bien, cabe señalar que muchas de las posibilidades ya mencionadas han sido históricamente paralizadas o lo están en la actualidad gracias a la influencia intelectual y cultural que Occidente ejerce sobre Brasil y Argentina a través de la academia, los medios de comunicación (mainstream e independientes) y especialmente las ONG.

Especialmente cuando se trata de llevar a cabo proyectos de infraestructura, los principales obstáculos han sido siempre las acciones conjuntas de los beneficiarios de subvenciones de la Open Society y el Departamento de Estado de EE.UU. con el poder judicial local, todo ello apoyado por los medios de comunicación.

En este sentido, me parece claro que ningún proyecto verdaderamente soberanista avanzará en nuestro continente a menos que Rusia y China, en particular, comiencen a invertir para contrarrestar la influencia atlantista en Nuestra América. Y el poder del dinero invertido en los chipriotas sólo puede ser enfrentado por el poder del dinero invertido en iniciativas patrióticas, contrahegemónicas y multipolaristas.

No para promover aquí intereses rusos o chinos. Sino porque una auténtica multipolaridad sólo será posible con la Liberación de nuestra civilización.

Raphael Machado* Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Presidente de la Associação Nova Resistência, geopolitólogo y politólogo, traductor de la Editora Ars Regia, colaborador de RT, Sputnik y TeleSur.

Foto de portada: IG E/A

Dejar Comentario