El Gobierno griego de Kyriakos Mitsotakis, considerado por consenso uno de los peores de la historia de Grecia (*), proclama ahora triunfalmente un gran éxito al convertir a Grecia en un «centro neurálgico» para el GNL estadounidense.
En el pasado, empezando por Spyros Markezinis en la década de 1950 y continuando con los gobiernos de Konstantinos Karamanlis, Andreas Papandreou y Kostas Karamanlis, los gobiernos griegos, aunque asfixiados por la dependencia total de Estados Unidos, intentaron o incluso lograron celebrar acuerdos beneficiosos con la URSS y, más tarde, con Rusia. Entre ellos se encontraba el gasoducto de gas natural de la URSS a Grecia, que fue acordado, a pesar de las protestas estadounidenses, por el gobierno de Andreas Papandreou.
Estos acuerdos y el gasoducto que llevaba gas a Grecia fueron pactos que aumentaron el grado de independencia de Grecia y su libertad respecto al «Occidente colectivo», al que pertenecía tras la guerra civil griega, pero que también era la fuente de todas las amenazas económicas, militares y geopolíticas contra ella. Grecia no tenía problemas con los «enemigos» de Occidente. ¡Todos sus problemas tenían su origen dentro de las alianzas a las que pertenecía!
Por el contrario, los acuerdos que Mitsotakis firmó con los ucranianos y los estadounidenses en relación con el gas, así como los relativos a las bases y las armas, vinculan aún más a Grecia con los Estados Unidos, haciéndola dependiente de un «Occidente colectivo» y, en particular, de los Estados Unidos, un Occidente que, si bien ha sido un maestro en ciertas cuestiones, también ha sido un terrible enemigo de Grecia. Los gasoductos de Andreas Papandreou y Kostas Karamanlis eran «gasoductos de independencia»; los gasoductos de Mitsotakis son «gasoductos de dependencia y sumisión». Por cierto, uno de los objetivos «ocultos» del rescate aplicado en Grecia y del rescate interno aplicado en Chipre era la destrucción de todos los vínculos económicos, políticos y de defensa entre el espacio griego y Rusia. Pero estos vínculos, al igual que los vínculos de Atenas con otras potencias fuera de la influencia estadounidense, eran el requisito previo para que Atenas pudiera llevar a cabo una política relativamente independiente y defender sus intereses nacionales.
La crisis ucraniana facilitó la destrucción de las relaciones entre Grecia y Rusia, pero en realidad era un objetivo de Estados Unidos mucho antes de la crisis en Ucrania, en el contexto del esfuerzo por mantener a Grecia y a toda Europa en un estado de colonia económica y geopolítica de Estados Unidos. Uno de los principales objetivos estratégicos del proyecto del «Nuevo Siglo Americano» era no permitir ninguna alianza entre Europa y Rusia, Europa y China, o Rusia y China, porque cualquier alianza de este tipo podría disputar la posición dominante de los Estados Unidos.
La crisis actual entre Grecia y Rusia, Europa y Rusia, parece ser el resultado de la crisis ucraniana. Pero, en realidad, una de las principales razones por las que los estadounidenses provocaron la crisis ucraniana fue precisamente para destruir las relaciones entre la UE y Rusia. Dichas relaciones siempre han sido y siguen siendo hoy en día el principal requisito previo para que Europa (o Grecia) pueda tener algún tipo de política exterior mínimamente independiente. La propia prosperidad europea, después de la Segunda Guerra Mundial, se debió en gran medida a la ausencia de enormes gastos militares y a la energía rusa barata.
Los estadounidenses veían con gran desagrado cualquier relación entre Grecia y Europa con Rusia mucho antes de la crisis ucraniana. Reaccionaron con dureza ante los acuerdos de Andreas Papandreu con Moscú en la década de 1980, pero sin éxito. Más tarde, contribuyeron a la caída del Gobierno de Kostas Karamanlis por su apertura hacia Moscú.
Recuerdo que cuando participé en la cobertura periodística de una visita suya a Moscú, le pregunté a la entonces ministra de Asuntos Exteriores de Grecia, Dora Bakoyannis (hermana del actual diputado griego), muy proestadounidense, creo que en 2006, si sería aconsejable construir un gasoducto que conectara Rusia con Grecia a través del Mar Negro y Bulgaria. (Este gasoducto se diseñó y acordó posteriormente con el nombre de South Stream, pero nunca se construyó debido a la presión de Washington sobre Sofía y Atenas). La Sra. Bakoyannis me respondió que «el futuro es el GNL». Pensando ahora en su respuesta, supongo que ella estaba al tanto de la estrategia estadounidense a largo plazo, mucho antes de la crisis ucraniana, de sustituir el gas ruso barato por el GNL estadounidense, mucho más caro (dos o tres veces más) y mucho más perjudicial para el medio ambiente. Y de romper la relación con Moscú y convertir a Europa en una colonia económica estadounidense.
Además, la planificación para la creación de una terminal para GNL estadounidense en Alexandrópolis precedió a la crisis ucraniana en varios años, y la terminal comenzó a funcionar un mes antes del inicio de la guerra. Obviamente, los planificadores calcularon que estallaría la guerra en Ucrania (o incluso la planificaron) y estaban preparando la infraestructura en ese momento para sustituir el gas natural ruso.
En las circunstancias específicas en las que nos encontramos, algunas personas seguramente argumentarán que el interés de un país pequeño, que es miembro de la UE y de la OTAN, es apoyar la política occidental hacia Ucrania y no oponerse a ella frontalmente. No estoy seguro de si debería hacerlo, porque me temo que es una política imprudente condenada al fracaso, que no ayuda en nada a Ucrania y aumenta el riesgo muy real de un holocausto nuclear europeo e incluso mundial.
Pero incluso si aceptamos que, en las condiciones actuales, sería mejor no oponerse frontalmente a los deseos occidentales (lo cual no es nuestro punto de vista), hay diferentes maneras en que un país puede posicionarse sin entrar en conflicto total con las principales potencias del mundo occidental. Eslovaquia, Hungría, España (en lo que respecta a la exigencia de Trump de un 5 % en gasto de defensa) y Turquía lo han demostrado: se han beneficiado, y no se han visto perjudicados, por la prudente distancia que han mantenido con respecto a los extremistas de Washington, Londres, Bruselas y Berlín.
El caso de la Grecia de Mitsotakis no es así. El primer ministro y el partido gobernante Nueva Democracia se apresuran a satisfacer todas las peticiones occidentales, incluso si son directamente contrarias a los intereses nacionales críticos y vitales de Grecia. Y ni siquiera piden a la otra parte algunas concesiones beneficiosas para Grecia.
En el caso del traspaso de GNL a Ucrania, Grecia está asumiendo parte del coste de la construcción de la infraestructura necesaria, sin tener la certeza de que Kiev disponga de los dos mil millones de euros que se estima que consumirá. Además, los demás países balcánicos no tienen intención, al menos por ahora, de cometer un suicidio económico sustituyendo el gas natural ruso, mucho más barato, por GNL estadounidense.
Por supuesto, tampoco podemos saber cuánto durarán el conflicto y las sanciones. Si se alcanza un acuerdo de paz con Ucrania, los acuerdos firmados en noviembre entre Grecia, Ucrania y Estados Unidos no tendrán mucho sentido y las obligaciones que Grecia tiene ahora de importar el carísimo GNL estadounidense resultarán ser una enorme carga. Probablemente por eso Washington se apresuró a firmar los acuerdos justo antes de que Trump intentara su esfuerzo de paz.
Además, según la información disponible, el Gobierno griego no negoció tarifas de tránsito elevadas ni precios más baratos y estables para el GNL que importará, a cambio del uso del territorio griego para abastecer a Ucrania.
Por si fuera poco, los estadounidenses están presionando ahora al Gobierno griego para que también detenga la importación de gas natural azerí desde Turquía a través del gasoducto TAP, alegando que contiene trazas de gas ruso. Mitsotakis dice que está de acuerdo con el punto de vista de Estados Unidos, lo que vuelve a chocar frontalmente con los intereses más elementales de Grecia.
La idea de que Grecia se está convirtiendo en una especie de «centro neurálgico» del gas natural es engañosa. Los estadounidenses no quieren centros neurálgicos tan grandes. Quieren instalaciones que sean abastecidas exclusivamente por ellos y cuyos flujos y precios controlen.
La concesión más significativa del gobierno de Mitsotakis-ND a los estadounidenses no es tanto el acuerdo con Zelenskyy para suministrar gas a Kiev, sino más bien el acuerdo para importar al menos 0,5 millones de toneladas de gas natural de la empresa estadounidense Venture Global entre 2030 y 2050, sin garantizar precios bajos y estables, según informan los medios de comunicación.
Por supuesto, nadie puede predecir lo que sucederá hasta 2050. Lo que es seguro es que ningún consumidor griego y ninguna industria griega podrán pagar las facturas de electricidad duplicadas o triplicadas que se les exigirá pagar, debido a los acuerdos de Mitsotakis.
Cabe señalar también que, hasta hace un año, el Gobierno de Atenas consideraba la eliminación gradual de los combustibles fósiles para hacer frente a la crisis climática como su máxima prioridad y, por esta razón, detuvo la explotación de las reservas de lignito, mucho más baratas. Pero la opinión de Atenas sobre el clima, así como sobre el número de géneros existentes, cambió abruptamente en el momento en que se eligió a un presidente diferente en Estados Unidos.
La actual sumisión de los líderes griegos y europeos hacia Estados Unidos e Israel (más precisamente, el lobby sionista global) tiene muy pocos precedentes. No solo perjudica a Europa, sino que elimina de la situación global un factor que podría actuar a favor de la moderación tanto en las relaciones internacionales como en nuestra relación con la naturaleza.
(*) La existencia de este gobierno es el reflejo de las enormes y sucesivas derrotas que el pueblo y el Estado griegos sufrieron después de 2010 por parte de Alemania, la UE y el FMI, orquestadas por el «Imperio de las Finanzas» (Goldman Sachs, etc.) y apoyadas por los Estados Unidos, que tienen un voto de control en el FMI. El sistema político y el propio Estado quedaron, en cierta medida, pulverizados porque ninguna fuerza política ni ningún sector de la élite fue capaz de resistir los catastróficos y neocolonialistas programas de «rescate», cuyo principal resultado fue transformar un Estado relativamente soberano en una colonia occidental-israelí en declive.
*Dimitris Konstantakopoulos, ex asesor del primer ministro griego Andreas Papandreu y ex miembro del Secretariado del Comité Central del partido SYRIZA.
Artículo publicado originalmente en United World International (UWI).
Foto de portada: UWI.

