Si bien la guerra en Ucrania y su consecuente crisis en el mundo ha puesto el punto de tensión y atención en la frontera rusa y el foco de disputa geopolítica en la región del este europeo, no es el único territorio desde donde se enfrentan las grandes potencias en disputa actual.
Desde PIA Global venimos analizando cómo se desarrolla y manifiesta la lucha entre potencias en los distintos espacios territoriales. En África, Nuestra América, Europa, Eurasia, Asia Pacífico, Área Árabe Islámica, Norte América, en el Ártico, los océanos, en la Antártida, en los mares, en el espacio, y el ciberespacio también podemos identificar el enfrentamiento entre el decadente y beligerante bloque occidental liderado por EEUU/OTAN/Reino Unido contra el bloque euroasiático multipolar en ascenso liderado por el eje sino-ruso.
Los últimos acontecimientos alrededor de Taiwán, la visita de Nancy Pelosi, los ejercicios militares chinos, la alianza AUKUS, el acuerdo entre China e Islas Salomón, la escalada de tensiones entre Corea del Sur y Corea del Norte, y las explícitas declaraciones de la OTAN y EEUU acerca de la rivalidad con China, y especialmente con la “entente Rusia-China”, no hacen más que confirmar que la región de Asia y el Indo-Pacífico, ya es el principal campo de batalla geopolítica y geoestratégica entre los bloques en disputa. Incluso, como explica Club Valdai, “es probable que el Indo-Pacífico siga siendo la región geopolítica más importante del mundo en los próximos años, con su geo-relevancia destinada a aumentar significativamente”.
“La hegemonía sobre el Indo-Pacífico es una cuestión tanto de geoestrategia como de geoeconomía, tanto para Estados Unidos como para la República Popular China. Quien controla el Indo-Pacífico, comanda la globalización. Es una cuestión de números y hechos: demografía, cuellos de botella, historia militar, etc. De hecho, esta región alberga las economías más grandes del mundo (EE. UU., China, Japón) y algunos de los mercados más dinámicos y de mejor desempeño: India, Indonesia, Tailandia, etc. El Pacífico representa alrededor del 60% del PIB mundial y aproximadamente el 60% del comercio marítimo mundial. Por último, pero no menos importante, dos de los cuellos de botella más sensibles y geoestratégicos se encuentran precisamente en el Indo-Pacífico, nay Bal al Mandeb y el Estrecho de Malaca”. (Emanuel Pietrobon, analista geopolítico. Club Valdai.)
Aunque la Unión Europea (UE) y varios países europeos tengan una variedad de acuerdos comerciales y económico con países asiáticos, incluyendo China, a partir de la asunción de Biden, la guerra en Ucrania y la fortificación de la OTAN y el complejo globalista atlantista en la región, que alimentan el “enfrentamiento de nueva guerra fría”, las principales potencias europeas no quieren quedarse fuera de la jugada militarista en Asia.
Incluso sin contar con grandes ejércitos (en comparación con EEUU, China o Rusia), sabiendo que su principal socio y aliado EEUU los ha dejado fuera de cualquier asociación estratégica en la región, como AUKUS, y a pesar de encontrarse sumidas en una multiplicidad de crisis, las potencias europeas, pero también la UE como bloque, vienen aumentando sus intereses en la región del Indo-pacífico en materia de seguridad.
Vemos que se están desarrollando diversos acuerdos bilaterales entre países de Europa y los socios occidentales del Pacífico; también se dejó explícitamente acordado en el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN en la Cumbre de Madrid en 2022; y en la estratégia sobre la región del Indo-pacífico desarrollada por la Comisión Europea en 2021.
Las crecientes relaciones e intercambios en materia de seguridad y defensa entre países europeos y socios asiáticos pretende practicar y aumentar la interoperabilidad, es decir, “sincronizar ejercicios y tácticas, así como sistemas de comunicaciones, electrónicos y de armas con flotas regionales amigas”, explican desde Asia Times. Aunque, “no sólo deben coincidir los idiomas y las tácticas, sino también las redes de mando y control, las redes de señales más amplias y los conjuntos de guerra electrónica. Es fundamental que las unidades aliadas puedan identificarse entre sí, comunicarse, compartir municiones y, en el mejor de los casos, compartir componentes”, dicen desde Club Valdai.
“Si la UE quiere ser un actor geopolítico, también debe ser considerada como un actor en lo relativo a la política y la seguridad en la región de Asia y el Pacífico, y no solo como un socio en materia de cooperación para el desarrollo, comercio o inversión”, dijo Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad hace unos días durante su participación en la Conferencia Posministerial de la Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) y a las reuniones ministeriales anuales del Foro Regional de la ASEAN en Nom Pen.
Borrell también detalló que “la región de Asia y el Pacífico genera el 60 % del PIB mundial y dos tercios del crecimiento del planeta; es el segundo mayor destino para las exportaciones de la UE y alberga a cuatro de sus diez mayores socios comerciales; en torno al 40 % del comercio exterior de la UE pasa por el mar de la China Meridional. La UE es también el principal inversor y proveedor de asistencia para el desarrollo en la región de Asia y el Pacífico. Aparte de los factores económicos, los cambios demográficos y geopolíticos también hacen de esta región el centro de gravedad del mundo. La seguridad en Asia repercute directamente sobre la seguridad y prosperidad europeas”.
Desde Europa se sostiene que las tensiones en el Indo Pacífico son posibles riesgos para la seguridad euroatlántica, por lo que sus intereses, asociaciones y presencia en la región irán aumentando.
Por último, pero no menos importante, la presencia de las potencias europeas en el Indo Pacífico no se está desarrollando en clave de bloque o unidad europea, a pesar de reproduzcan el mismo discurso de defensa del orden internacional basado en normas o la defensa de la democracia frente a la autocracia, al contrario, se puede observar una pugna por quién se posiciona con mayor peso, especialmente en el ámbito de la seguridad y la defensa.
Ejercicio Pitch Black 2022
Como parte del despliegue “Rapid Pacific”, Alemania participa del ejercicio Pitch Black 2022, el despliegue internacional más importante de la Real Fuerza Aérea Australiana que se está desarrollando desde el 19 de agosto al 8 de septiembre. Envió seis cazabombarderos Eurofighter Typhoon, un Airbus A400M, tres Airbus A330 MRTT y 250 efectivos.
Los participantes de Pitch Black 2022 son Australia, Canadá, Francia, Alemania, Indonesia, India, Japón, Malasia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, República de Corea, Singapur, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y Estados Unidos.
Alemania, Japón y la República de Corea participarán plenamente por primera vez, según informaron desde la Real Fuerza Aérea australiana. Para Alemania es la primera vez que las fuerzas aéreas operan en conjunto con las australianas.
“El Indo-Pacífico es de gran importancia para Alemania. Compartimos los mismos valores con muchos socios en esta región. Defender esos valores en caso de emergencia bélica y poder apoyar a nuestros socios es algo que hay que practicar”, dijo el Teniente General alemán Gerhartz.
Luego del Pitch Black, la Fuerza Aérea Alemana, participará en el Ejercicio Kakadu junto a la Marina Real Australiana antes de continuar con su despliegue de Rapid Pacific en Japón y la República de Corea.
“Con este despliegue, nuestra participación en los ejercicios en Australia y los proyectos conjuntos adicionales con nuestros socios en Singapur, Japón y Corea del Sur, estamos enviando un mensaje claro: la Fuerza Aérea se puede desplegar rápidamente y en distancias globales, incluso con varias misiones a cumplir en paralelo”, dijo el Teniente General alemán Gerhartz.
Polonia – Corea del Sur
Polonia y Corea del Sur firmaron el acuerdo de mayor exportación de armas de la historia surcoreana que incluye 48 aviones FA-50, 180 tanques K2 y 648 cañones autopropulsados.
“Hoy hemos firmado contratos para el suministro de tanques K2, obuses de cañón K9 y aviones FA-50. Nuestras fuerzas armadas reciben armas modernas y la industria tiene la oportunidad de seguir desarrollándose. Las entregas comenzarán a partir de 2022 y permitirán la construcción de un ejército fuerte de al menos 300.000”, twitteó el viceprimer ministro y ministro de Defensa de Polonia, Mariusz Blaszczak.
“Nuestro objetivo es convertir a las fuerzas terrestres polacas en las más fuertes de Europa, las más fuertes de entre los miembros de la OTAN, y lo lograremos” dijo Blaszczak.
Según los datos de GlobalFirepower, la clasificación de la fuerza total de la flota de tanques de combate por país la encabeza Rusia con 12.420, seguida de Estados Unidos con 6.612. Sólo 22 países poseen más de 1000. Alemania posee 266, Francia 406 y el Reino Unido 227 tanques. La flota de tanques de Polonia antes del acuerdo era de 863, de acuerdo.
Como explica Andrew Salmon, Polonia “está invirtiendo grandes cantidades para mejorar sus defensas. Varsovia había declarado anteriormente que elevaría su presupuesto de defensa del 2% del PIB al 3%, al tiempo que duplicaría el tamaño de sus fuerzas armadas. Este mes, dijo que aumentaría aún más el porcentaje, hasta el 5%”.
Japón – OTAN
Los barcos del Grupo Marítimo Dos de la OTAN (SNMG2) realizaron ejercicios de entrenamiento conjuntos con los barcos de la Fuerza de Autodefensa Marítima de Japón (JMSDF) en el Mar Mediterráneo en junio de este año. Los barcos japoneses se reunieron también con el ITS Margottini de la Armada italiana (buque insignia de SNMG2) y el TCG Salihreis de la Armada turca, mientras realizaban la 66ª edición del Crucero de entrenamiento en el extranjero.
“Japón es uno de varios países más allá del área euroatlántica con los que la OTAN está desarrollando relaciones”, dijo el Contralmirante de la Marina Italiana, Mauro Panebianco.
Unión Europea – Indonesia
El 14 y 15 de agosto la UE e Indonesia realizaron su primer ejercicio conjunto en el Mar Arábigo que incluyó la corbeta KRI Sultan Iskandar Muda de la Armada de Indonesia y la fragata ITS Virginio Fasan de la Marina Militar Italiana.
Como explican desde ZonaMilitar, “el programa de la Unión Europea sobre Rutas Marítimas Críticas en el Indo-Pacífico (CRIMARIO) facilitó el intercambio de información regional del Indo-Pacífico (IORIS) para la comunicación entre los participantes en el ejercicio. En esa misma línea, la UE considera a Indonesia y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) como socios importantes para la implementación de la Estrategia de la UE para la Cooperación en el Indo-Pacífico”.
El Indo-Pacífico zona estratégica para Francia
Luego del “puñal por la espalda” que recibió Francia a partir del acuerdo AUKUS firmado por EEUU, Australia y el Reino Unido, París dejó en claro que mantendrá su estrategia y compromiso en el Indo-Pacífico.
Francia es uno de los países europeos más activos, presentes y defensores de un enfoque en el Indo-Pacífico. Forma parte de la ASEAN desde 2020 bajo el estatus de Socio para el Desarrollo de la ASEAN.
Céline Pajon, jefa de Investigación de Japón en el Centro de Estudios Asiáticos del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), detallaba que:
“La nación (Francia) mantiene importantes intereses de soberanía en la región. Sus territorios, tanto en el Océano Índico (Islas de Mayotte y La Reunión) como en el Pacífico (Nueva Caledonia, Polinesia Francesa…), acogen a cerca de 1,5 millones de ciudadanos y más del 90% de su extensa ZEE (9 millones de km²). Francia mantiene una presencia militar de 8.000 efectivos para cuidar esta vasta zona. Por lo tanto, el compromiso de Francia en el Indo-Pacífico no es una mera postura retórica sino un compromiso sostenido. Además, algunos de los principales socios comerciales y de seguridad de Francia se encuentran en la región, mientras que la seguridad de las rutas marítimas que unen Europa y Asia Oriental es clave para su seguridad económica”.
Según informan desde el Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores, “Francia considera que el espacio indo-pacífico es una realidad geográfica, en la que está presente con sus territorios de ultramar. El 93% de su zona económica exclusiva se encuentra en el océano Índico y en el océano Pacífico. Un millón y medio de franceses residen en la región y 8000 militares están desplegados en ella”.
El Ministerio también agrega que “la zona se ha convertido además en una realidad geopolítica y geoeconómica. El centro de gravedad de la economía mundial se ha trasladado del Atlántico al Pacífico. Seis miembros del G20 (Australia, China, Corea del Sur, India, Indonesia y Japón) están ubicados en la región. Las rutas comerciales marítimas que conectan a Europa y el golfo Pérsico con el océano Pacífico a través del Índico y el Sudeste Asiático son ya preponderantes. El creciente peso que tiene la región en los intercambios comerciales y las inversiones mundiales la convierte en un actor primordial en la globalización”.
Cumbre de la OTAN y nuevo Concepto Estratégico
Durante la Cumbre de la OTAN de Madrid en junio, participaron por primera vez los líderes de Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dijo en conferencia de prensa, tras la reunión del Consejo del Atlántico Norte a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno con socios, que se enfrentan a una era de competencia estratégica, que identifican que una asociación estratégica cada vez más profunda entre Moscú y Beijing y que “la creciente asertividad de China y sus políticas coercitivas tienen consecuencias para la seguridad de los Aliados y nuestros socios”.
Stoltenberg asegura que “China no es nuestro adversario. Pero debemos tener los ojos claros sobre los serios desafíos que representa. Y debemos continuar apoyando a nuestros socios para preservar el orden internacional basado en reglas. Un sistema global basado en normas y valores”.
Bajo esta retórica de amenaza al orden internacional basado en reglas, normas y valores, la OTAN intensifica sus ambiciones globales más allá del territorio euroatlántico. “Porque estos desafíos globales exigen soluciones globales”, finalizó Stoltenberg.
*Constantini Micaela, periodista y parte del equipo de PIA Global.
Foto de portada: Cuenta oficial de Defensa Australia en Twitter.