Luchas Populares

Comprender los fundamentos de la democracia, la autocracia y el capitalismo del siglo XXI

Por Richard Wolff*- Si definimos el capitalismo en términos de la estructura interna empleador-empleado de sus empresas la mayoría de los socialismos hasta la fecha no han logrado transiciones más allá del capitalismo.

La democracia existe cuando una comunidad organiza su autogobierno en torno a la plena participación, en condiciones de igualdad, de todos los miembros de la comunidad. Su otra, la autocracia, existe cuando una comunidad organiza (o permite) su gobierno por un individuo o subgrupo de esa comunidad, un gobernante. El sufragio universal es claramente un paso hacia la democracia, al menos formal, porque los votantes eligen a los dirigentes. El grado de realidad de esta democracia formal depende de la inclusividad de la población que vota y de la realidad concreta de la influencia equitativa de los votantes en el resultado de las elecciones.

Las comunidades residenciales de muchas partes del mundo moderno funcionan en democracias formales. Sin embargo, suelen permitir que los individuos con altos niveles de renta y riqueza utilicen estos medios para influir en el voto de los demás, mientras que los individuos con bajos niveles de renta y riqueza pueden y suelen ejercer menos influencia. El sistema económico capitalista genera precisamente esa distribución desigual de la renta y la riqueza que crea y mantiene una amplia brecha entre la democracia formal y la real en el mundo actual. Esa brecha, a su vez, refuerza el capitalismo.

Las comunidades laborales son los conjuntos de individuos que interactúan y que constituyen las empresas: fábricas, oficinas y tiendas. En las sociedades en las que prevalece el capitalismo, las empresas rara vez se organizan democráticamente. Por el contrario, son autocráticas. En la mayoría de las comunidades laborales del mundo actual, un individuo o un pequeño subgrupo dentro de la comunidad laboral, un grupo dirigente, gobierna la comunidad laboral. Un propietario, una familia propietaria, una sociedad de propietarios o un consejo de administración elegido por los principales accionistas constituyen el gobernante en las empresas capitalistas. Su gobierno autocrático refuerza y es reforzado por las distribuciones desiguales de ingresos y riqueza que generan.

Los impulsos democráticos provocados y reprimidos a su vez por las autocracias monárquicas maduraron ocasionalmente en movimientos sociales. Estos movimientos fueron capaces a veces de alterar las relaciones entre el gobernante y los gobernados, pero normalmente sólo tuvieron éxito en un grado limitado y de forma temporal. Con el tiempo, algunos de estos movimientos sociales reunieron suficiente fuerza para desalojar a esos gobernantes y acabar con las autocracias en las comunidades residenciales. A raíz de ello, se derrocaron reinos, zarismos y oligarquías. En su lugar, los revolucionarios establecieron a menudo democracias representativas (parlamentarias).

Los impulsos democráticos, igualmente provocados y reprimidos dentro de las autocracias en el lugar de trabajo, aún no han madurado hasta convertirse en movimientos sociales lo suficientemente fuertes y centrados como para derrocar la autocracia dentro de los lugares de trabajo. Los movimientos sociales sí se han desarrollado lo suficiente como para formar sindicatos y partidos políticos de base laboral, y para conseguir una mayor diversidad de raza y género entre los participantes en el lugar de trabajo. Los sindicatos utilizaron la negociación colectiva para modificar los términos de las relaciones entre empresarios y empleados. Los partidos políticos de base obrera utilizaron el sufragio para conseguir leyes que también cambiaron los términos de la relación entre empresarios y empleados.

Sin embargo, los sindicatos y los partidos obreros/socialistas rara vez se propusieron -y mucho menos lograron- transformar las autocracias laborales en democracias laborales. Incluso en los momentos de la historia en los que los sindicatos y los partidos de izquierda se unieron para construir un poder social impresionante -como el New Deal de los años 30 en Estados Unidos o la socialdemocracia en la Europa del siglo XX- no pudieron o no se movieron para acabar con la prevalencia y el dominio social de las empresas autocráticas del capitalismo. No se produjo ninguna revolución en el sentido de una transición más allá de la organización capitalista de las empresas y su división autocrática de los participantes en una mayoría de empleados y una minoría de empresarios gobernantes.

Las autocracias dentro de los lugares de trabajo han perdurado tanto en las empresas privadas como en las estatales. En las empresas privadas, los gobernantes han sido a menudo individuos, socios o consejos de administración corporativos: todos ellos personas sin cargos en ningún aparato estatal. Por otra parte, los gobernantes también han sido a menudo funcionarios del Estado situados dentro de las empresas estatales (que son propiedad del Estado y están gestionadas por él) de forma paralela a los puestos de los consejos de administración de las empresas privadas. En estos casos, la etiqueta «socialista» aplicada a dichas empresas estatales podría referirse a algunos aspectos que las diferenciaban de las corporaciones capitalistas privadas. Pero tales empresas «socialistas» no se diferenciaban en su organización interna autocrática.

A lo largo de los milenios, los impulsos democráticos pudieron establecer ocasionalmente centros de trabajo gobernados democráticamente en algunos lugares y durante ciertas épocas. En ellos, todos los miembros de la comunidad laboral tenían el mismo poder de voto para determinar qué, cómo y dónde producía la empresa y qué se hacía con el producto de la misma. Llamaremos a estos lugares de trabajo gobernados democráticamente cooperativas de trabajo (como a veces se llamaban a sí mismas).

A lo largo de los muchos siglos en los que la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo fueron los principales tipos de sistemas económicos, las cooperativas de trabajo asociado fueron formas marginales de organización del lugar de trabajo. No se daban las condiciones, objetivas y subjetivas, para que las cooperativas de trabajo asociado se convirtieran en las formas de organización laboral socialmente predominantes. Sin embargo, su presencia dispersa mantuvo viva la noción de que los lugares de trabajo democratizados eran una alternativa posible a las empresas autocráticas socialmente predominantes. Los críticos de los lugares de trabajo autocráticos a menudo complementaron su oposición a ellos con la defensa de las cooperativas de trabajo asociado.

Las críticas del marxismo al capitalismo en el siglo posterior a la muerte de Marx podrían haberle llevado a defender las cooperativas de trabajo. En su lugar, el anticapitalismo del marxismo se centró en señalar qué agentes podrían lograr una transición del capitalismo al socialismo. Se consideraron dos agentes clave: primero, la clase obrera, y segundo, el Estado. El consenso que surgió fue sencillo. La clase obrera, como mayoría de la sociedad, se apoderaría del Estado. Esto podría ocurrir a través de la votación, o podría requerir una revolución. En cualquier caso, una vez que la clase obrera organizada se hiciera con el poder del Estado, utilizaría ese poder para hacer la transición de un sistema económico capitalista a uno socialista. Ese consenso llevó tanto al socialismo como al marxismo a centrarse excesivamente en el Estado y en todo lo que podría hacer para negar, abrumar y desplazar al capitalismo y sus nefastos efectos sociales. La regulación de las empresas por parte del gobierno, la propiedad y el funcionamiento de las empresas por parte del gobierno y el control del mercado por parte del gobierno se convirtieron en las distintas definiciones de lo que harían los socialistas una vez que tuvieran el poder del Estado. Como muestra la historia, eso es lo que la mayoría de los socialistas y marxistas hicieron de hecho cuando adquirieron el poder del Estado.

Lo que ocurrió fue otro ejemplo histórico de un movimiento para el cambio social básico que confundió un paso dado hacia su objetivo social con el logro de ese objetivo en sí. Los socialismos, incluyendo y desde la revolución soviética de 1917, definieron y declararon cada vez más sus lugares de trabajo regulados y controlados por el Estado como «socialismo». Ese socialismo, sin embargo, incluía una organización autocrática duradera del lugar de trabajo. El desarrollo del socialismo se convirtió así en el continuo perfeccionamiento y configuración de la gran influencia del gobierno en la economía hacia objetivos sociales aprobados. El socialismo podría incluso abogar por dar a sus clases trabajadoras mayores libertades civiles.

Lo que el marxismo y el socialismo habían perdido de vista era la organización interna de los centros de trabajo. Éstos dejaron de ser vistos como lugares de profundas luchas de clase una vez que se proclamó el «socialismo». La necesidad de transformar la organización de las relaciones internas de producción de las empresas de autocráticas a democráticas desapareció del foco de atención de la mayoría de los socialistas.

Así, la Unión Soviética, China, Suecia y otras variantes socialistas experimentaron con diferentes tipos y grados de intervención estatal en la economía. Por ejemplo, Suecia reguló principalmente las empresas privadas con estructuras internas autocráticas. Por el contrario, los soviéticos se hicieron cargo de empresas estatales con estructuras internas autocráticas y las gestionaron. China experimenta ahora con una combinación de los socialismos sueco y soviético para producir su «socialismo con características chinas». El socialismo chino funciona con organizaciones autocráticas dentro de sus empresas privadas y estatales.

Si definimos el capitalismo en términos de la estructura interna empleador-empleado de sus empresas -lo que Marx denominó sus «relaciones sociales de producción»- la mayoría de los socialismos hasta la fecha no han logrado transiciones más allá del capitalismo. Para ello, tendrían que cambiar la organización interna predominante de sus empresas por cooperativas de trabajo democráticas. De hecho, esa es ahora la tarea del socialismo del siglo XXI.

*Richard Wolff es el autor de El capitalismo golpea el ventilador y La crisis del capitalismo se profundiza. Es fundador de Democracy at Work.

Este artículo fue publicado por Economy for all. Traducido por PIA Noticias.

Dejar Comentario