China Imperialismo Norte América

Una contradicción mortal: los soñadores chinos contra el hegemón estadounidense

Por John Walsh*- China encaja en la definición de «competidor potencial»; no sólo «aspira» a un mayor papel regional y global, ¡sino que ya lo ha alcanzado!

¿Tienen China y Estados Unidos objetivos fundamentales que constituyen una contradicción, es decir, objetivos tan profundamente opuestos que no pueden coexistir? Por desgracia, la respuesta es sí.

Tal contradicción significa que una de las partes debe abandonar sus objetivos si no quiere que se produzca un conflicto desastroso. ¿Qué país debe dar un paso atrás? ¿Existe una base moral, ética o de sentido común para hacer esa llamada, una base en la que la humanidad pueda ponerse fácilmente de acuerdo?

¿Cuáles son estos objetivos contradictorios?

El objetivo abrumador de China es claramente el desarrollo económico, una política a la que se ha ceñido y que declara para su futuro. No es ninguna sorpresa; es el sueño de toda nación en desarrollo. Es «el sueño chino».

Si estos objetivos no fueran más que palabras sobre el papel, no habría ningún problema. Pero China lo está consiguiendo, como ya se reconoce ampliamente. Su economía superó a la de Estados Unidos en términos de PIB (PPA) en noviembre de 2014 según el FMI y está creciendo más rápido. Más de 700 millones han salido de la pobreza, y la pobreza extrema se eliminará en 2020. La clase media cuenta ya con más de 400 millones de personas. El mercado minorista es enorme y el de comercio electrónico es, con mucho, el mayor del mundo. China es el mayor fabricante y comerciante del mundo.

Según el Banco Mundial, China es el séptimo país del grupo de renta media-alta a partir de 2020 y está a punto de entrar en las filas de los 59 países del grupo de renta alta. China se ha fijado un nuevo objetivo: alcanzar el nivel de vida de los países más prósperos de Occidente en 2049, año del centenario del nacimiento de la República Popular China.

Teniendo esto en cuenta, pasemos al lado estadounidense de la ecuación. Estados Unidos tiene una larga historia de expansión e imperialismo con las inevitables apelaciones al excepcionalismo y al racismo. Sin embargo, la ambición de dominio mundial, la hegemonía global, surgió conscientemente entre la élite de la política exterior estadounidense en 1941, antes de la entrada en la Segunda Guerra Mundial, como documenta Stephen Wertheim en Tomorrow the World: The Birth of U.S. Global Supremacy. Henry Luce expresó la idea en su ensayo de 1941, «The American Century», en el que exhortaba a Estados Unidos a «aceptar de todo corazón nuestro deber y nuestra oportunidad como la nación más poderosa del mundo y, en consecuencia, a ejercer sobre el mundo todo el impacto de nuestra influencia para los fines que consideremos oportunos y con los medios que consideremos adecuados».

Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el coloso estadounidense miraba con desprecio al resto de la próstata mundial después de la guerra, escuchamos un sentimiento similar de George Kennan, considerado quizás el principal arquitecto de la política exterior estadounidense de posguerra:

«Además, tenemos cerca del 50% de la riqueza del mundo pero sólo el 6,3% de su población. Esta disparidad es particularmente grande entre nosotros y los pueblos de Asia. … Nuestra verdadera tarea en el próximo período es … mantener esta posición de disparidad …. Para ello, tendremos que prescindir de todo sentimentalismo. …. No debemos engañarnos pensando que podemos permitirnos hoy el lujo del altruismo y la beneficencia mundial». George F. Kennan, Foreign Relations of the United States, 1948, Volumen I, págs. 509-529 (Esta afirmación de Kennan se analiza en detalle aquí).

Más recientemente y de forma igualmente descarnada, al final de la Guerra Fría, la Doctrina Wolfowitz fue enunciada por Paul Wolfowitz Subsecretario de Defensa para Políticas Públicas.

Se puede resumir en una sola frase: «Debemos mantener el mecanismo para disuadir a los competidores potenciales de aspirar siquiera a un papel regional o global más amplio». Defense Planning Guidance for the 1994-1999 fiscal years, fechado el 18 de febrero de 1992, de la oficina de Paul Wolfowitz.

China encaja en la definición de «competidor potencial»; no sólo «aspira» a un mayor papel regional y global, ¡sino que ya lo ha alcanzado! Según el principio de Wolfowitz, China no sólo debe ser «contenida» sino devuelta a un estatus de no competidor mediante cualquier «mecanismo» que Estados Unidos pueda idear.

Y así llegamos a la contradicción básica. Estados Unidos insiste en ser la mayor potencia del mundo, un hegemón inexpugnable. Esto significa que debe ser la primera potencia económica, ya que todo el poder se deriva en última instancia del poder económico.

Ahora supongamos que el PIB per cápita de China es igual al de un país occidental avanzado, el objetivo de China para 1949. Tomemos como ejemplo a Estados Unidos. Dado que la población de China es aproximadamente cuatro veces mayor que la de Estados Unidos, ¡tendrá un PIB nacional total cuatro veces mayor que el de Estados Unidos! Estados Unidos estará entonces lejos de ser la potencia dominante; la Doctrina Wolfowitz se esfumará.

Esto no significa que Estados Unidos vaya a caer en la penuria ni que su nivel de vida se vea comprometido. De hecho, no hay ninguna razón para que Estados Unidos no pueda seguir siendo un país cada vez más próspero. En ese sentido, la contradicción entre Estados Unidos y China no es un conflicto de intereses entre el pueblo estadounidense y el chino. Sino que es una contradicción entre la élite gobernante estadounidense y 1.400 millones de soñadores chinos.

Incluso ahora que China está a la par de Estados Unidos económicamente en términos de PIB (PPA), Estados Unidos no puede operar como hegemón o como una potencia mundial indiscutible.

¿Cómo puede Estados Unidos mantener su ambición de hegemonía? Sencillamente, hay que detener o revertir el desarrollo de China. Por lo tanto, el afán de superioridad de Estados Unidos es una guerra contra las aspiraciones de la vasta población china, no simplemente una guerra contra el Estado chino. ¿Aceptará pasivamente el pueblo chino, casi el 20% de la población mundial, este destino?

¿Cómo debemos considerar entonces la contradicción entre China y Estados Unidos en términos morales o éticos? Teniendo en cuenta el objetivo de hegemonía de Estados Unidos frente al sueño chino de un nivel de vida occidental, ¿qué es lo que más reclama el apoyo de los seres humanos decentes de todo el mundo? ¿Los 1.400 millones de soñadores chinos o una pequeña élite gobernante estadounidense?

John Walsh es colaborador de Counter Punch, donde fue publicado este artículo.

Traducido por PIA Noticias.

Dejar Comentario