Pese al favoritismo de González dentro del electorado para alzarse con la victoria, un fraude sobrevuela sobre el país impulsado por las campañas de los medios hegemónicos de la derecha, el papel del Comando Sur y del actual gobierno estadounidense que pretende mantener la América Latina como su patio trasero.
El clima para este balotaje es adverso para Noboa en lo económico -con inversiones que no llegan y la economía parada-, en lo social, por el recrudecimiento de la violencia del crimen organizado, y en lo político, tras un resultado en primera vuelta más bajo de lo esperado por la derecha unida.
La candidata correísta dio fin a su campaña con un mensaje de unidad y anunció el apoyo de Jan Topic, ex candidato presidencial, que supo hacer campaña con la bandera de la seguridad. Noboa, en tanto, estuvo acompañado por la ultraderechista presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y aseguró que la del domingo será «la votación más importante de la historia de Ecuador».
Topic, que fue cuarto en las elecciones extraordinarias de 2023 e inhabilitado para participar en estos comicios por una impugnación a su candidatura, se mostró dispuesto a la posibilidad de integrar el Gobierno de la candidata de la Revolución Ciudadana.
En el cierre de su campaña, González reiteró que Ecuador está «sumido en la violencia», al registrar un promedio de un asesinato por hora en los primeros meses de 2025 pese a estar desde hace un año bajo «conflicto armado interno» para combatir el crimen organizado, y reivindicó a la «unidad» que asegura haber conseguido con más 75 gremios y organizaciones como el camino para salir de esa situación.
«¿Y qué significa esta unidad? Significa que empezamos a sanar al Ecuador, empezamos a cambiar el odio por unidad y amor de patria en un pueblo hermano, un pueblo que debe estar unido para salir adelante y vencer a la miseria humana que nos quería tener divididos para dominar este país», agregó la candidata.
En el tramo final de la campaña, Luisa González sumó el apoyo de Jan Topic, ex candidato presidencial con enfoque en seguridad (principal preocupación en el país). La candidata del correísmo amplía el marco de alianzas para intentar vencer el domingo al presidente Noboa, ya que antes había recibido el apoyo del dirigente indígena Leonidas Iza, quien fue tercero en la primera vuelta electoral, con cinco por ciento de los votos.

Demócratas estadounidenses contra Noboa
Mientras, 14 diputados Demócratas de EEUU, liderados por Alessandria Ocasio Cortez, Greg Casar, Jesús G. ‘Chuy’ García y Rashida Tlaib, le enviaron una carta al Secretario de Estado, Marco Rubio, para que «salvaguarde la integridad del proceso electoral en Ecuador» y «rechace cualquier intento de socavar la democracia en las próximas elecciones del país latinoamericano». En la carta sostienen que Noboa ha violado algunas leyes electorales al no haber renunciado temporalmente a la presidencia durante el periodo de campaña
También plantea que hubo irregularidades en la primera vuelta del pasado 9 de febrero donde Luisa González ganó por cinco puntos a Noboa. En ese momento, el progresismo dijo que hubo maniobras para el voto de los ecuatorianos en el exterior. «Estos son hechos preocupantes que han generado tensiones e incertidumbre de cara a la segunda vuelta e instamos a usted y a otros altos funcionarios del Departamento de Estado a que apoyen el proceso democrático en Ecuador y se opongan a todos los esfuerzos por socavar las próximas elecciones», señalan.
Los demócratas también subrayaron que, en caso de que este proceso sea irregular, se realice una revisión de toda la asistencia en materia de seguridad a Ecuador para garantizar que se cumplen las restricciones de la Ley Leahy que prohíbe el apoyo a fuerzas de seguridad extranjeras involucradas en violaciones de derechos humanos.
Noboa viene de participar de una cena en la mansión de Trump en Mar-a-lago y en la prensa de Ecuador afirman que el gobierno de Noboa pagó 165.000 dólares a la firma Mercury Public Affairs para acceder al evento en la residencia de Trump. A diferencia del argentino Javier Milei, Noboa sí consiguió la foto. El escándalo creció porque Noboa habría viajado a La Florida en un avión privado del empresario argentino Francisco de Narváez que tiene en Ecuador su cadena de supermercados Almacenes Tía.
El actual presidente ecuatoriano que está completando el mandato del destituido Guillermo Lasso, busca ser uno de los aliados principales de Washington junto con Milei y Nayib Bukele en El Salvador. El empresario e hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, estuvo en la primera fila durante la ceremonia de investidura de Donald Trump el pasado 20 de enero. Actualmente Ecuador recibe apoyo de Estados Unidos para interceptar ‘narcolanchas’ que parten de las costas ecuatorianas con toneladas de cocaína rumbo a Norteamérica, así como equipamiento militar.
Crisis de seguridad
Ecuador atraviesa una severa crisis de seguridad, motines carcelarios y un crecimiento del crimen organizado porque con los sucesivos gobiernos de derecha se volvió en una nueva meca para los cárteles internacionales de droga.
Noboa, en su agenda neoliberal y pro estadounidense, mantiene una larga sumisión a Washington al facilitarle el establecimiento de bases militares como la de las islas Galápagos (declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad) y cuyas tropas ya pueden circular libremente por el territorio nacional ecuatoriano.
Además, ha firmado dos tratados de cooperación militar con Estados Unidos desde diciembre del 2023, que incluyen la presencia de submarinos, personal militar y equipamiento en las Islas Galápagos para el control marítimo del Pacífico y ahora conversa para entregar nuevamente a Washington la base de Manta que fue cerrada por el Gobierno de Rafael Correa.
Semanas atrás contrató a la empresa militar estadounidense Blackwater, dirigida por el mercenario Eric Prince, para llevar adelante “la guerra contra la delincuencia”. La Blackwater es conocida por los salvajes crímenes cometidos contra civiles en Afganistán e Irak.

Noboa: bananos y coca
Noboa asegura que estas son las elecciones «más importantes de la historia de Ecuador». El multimillonario Daniel Noboa que nació en Miami, Florida, es miembro de una rica familia dueña de unos de los principales emporios del país, evaluado en 1,3 mil millones de dólares, llegó a la presidencia de Ecuador el 23 de noviembre de 2023 con promisorias promesas de frenar la violencia, acabar con los apagones y elevar el poder adquisitivo del pueblo mediante medidas neoliberales, pero todas han fracasado.
Durante el debate presidencial del pasado 23 de marzo, antes del balotaje del próximo 13 de abril, la candidata por el movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González cuestionó al presidente Noboa sobre los cargamentos de cocaína vinculados a Noboa Trading y hasta le propuso hacerse una prueba antidoping. Un informe de la Comisión Europea reveló que el 57 % de los contenedores de bananos provenientes de Ecuador llegan a Europa cargados con cocaína.
Una investigación del periodista Andrés Durán en el diario La República informó que «la droga sale de Ecuador de múltiples formas y por diversos canales, sin embargo, son las exportaciones de productos agrícolas como el banano, la forma más usada». Tras la publicación, Durán abandonó el país debido a amenazas de muerte, lo que subraya los riesgos asociados a la denuncia de actividades ilícitas en Ecuador.
Daniel Noboa, que estudió en las universidades de Nueva York, Harvard y George Washington, aparece junto con su hermano John Noboa como socio-propietario de Lanfranco Holdings S.A., una empresa offshore con sede en Panamá, un paraíso fiscal. A su vez, Lanfranco es la accionista mayoritaria, con el 51% de las acciones de Noboa Trading Co., empresa atrapada tres veces por traficar cocaína hacia Europa.
Eloy Osvaldo Proaño*Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
Este artículo ha sido publicado originalmente en el portal Estrategia.la
Foto de portada: noticias.usal.edu.ar/