Europa Occidente

Trazando la secuencia geoestratégica del intento de contención de Rusia por parte de EEUU

Por Andrew Korybko* –
A pesar del éxito de EE.UU. en su guerra híbrida contra Ucrania, sus fracasos en Siria, Bielorrusia y Kazajstán permitieron a Rusia el espacio de respiro para permanecer centrada en contrarrestar las amenazas a sus capacidades nucleares de segundo ataque que se encuentran en el verdadero corazón de esta crisis.

La operación especial de Rusia en Ucrania se inició con el gran objetivo de restaurar la estabilidad estratégica global, como el autor explicó en el análisis anterior. El presente artículo no repetirá esos puntos, sino que trazará la secuencia geoestratégica del intento de «contención» de Rusia por parte de Estados Unidos hasta ese momento. No será exhaustivo, ya que eso requeriría el trabajo de un doctorado, sino que simplemente tocará algunos de los principales acontecimientos de interés para el público en general.

Ni que decir tiene que la continua expansión de la OTAN hacia el este, el despliegue por parte de Estados Unidos de «sistemas antimisiles» y de armas de ataque cerca de la frontera con Rusia, y la retirada de Estados Unidos de pactos de control de armas como el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) y el Tratado de Cielos Abiertos han contribuido a desestabilizar la situación de seguridad estratégica en el mundo. Lo mismo puede decirse de las guerras de la OTAN contra Yugoslavia, Libia y las informales contra muchos otros países.

Estos acontecimientos sentaron el telón de fondo para el acelerado intento de «contención» de Rusia que comenzó con seriedad en 2014. Estados Unidos apoyó a los terroristas urbanos que derrocaron al gobierno ucraniano en febrero de ese año. En retrospectiva, el propósito era tomar el control de ese Estado para transformarlo en una plataforma de lanzamiento desde la que amenazar a Rusia. Moscú eludió las repercusiones de seguridad más inmediatas tras la reunificación democrática de Crimea con Rusia, pero la amenaza seguía existiendo.

EE.UU. comenzó a incorporar gradualmente a Ucrania a la OTAN de manera no oficial, estableciendo bases militares allí bajo la cobertura de las llamadas «misiones de entrenamiento». Esta amenaza siguió creciendo hasta que el presidente Putin la denunció directamente a principios de esta semana y justificó parcialmente la operación especial de Rusia en Ucrania con el pretexto de la amenaza existencial que las actividades de EE.UU. y la OTAN allí suponen para las líneas rojas de la seguridad nacional de su país.

Un año y medio después, el gobierno sirio, democráticamente elegido y legítimo, corría el riesgo de caer en manos de los terroristas del ISIS, a los que Estados Unidos condujo estratégicamente hacia Damasco mediante ataques aéreos que comenzaron unos 12 meses antes. Fue en ese momento cuando Rusia inició con decisión su intervención antiterrorista en la República Árabe por temor a las consecuencias estratégicas a largo plazo para su seguridad si los terroristas de habla rusa regresaban a su país y/o a Asia Central.

En retrospectiva, Estados Unidos quería crear un superestado terrorista en Asia Occidental con Siria como centro, que atrajera a radicales de todo el mundo, tras lo cual volverían a sus países o regiones de origen para librar sus propias guerras de expansión. Rusia era uno de sus principales objetivos y, por lo tanto, estaba tremendamente amenazada de forma no convencional, razón por la cual el presidente Putin decidió lanzar la intervención antiterrorista de su país en septiembre de 2015, que continúa hasta hoy.

Después de haber neutralizado las amenazas terroristas no convencionales para su seguridad, respaldadas por Estados Unidos, que se planeaban para emanar de Siria, Rusia pudo descansar comparativamente fácil durante los siguientes años debido a los problemas internos de Estados Unidos impulsados por la teoría de la conspiración del Rusiagate que los oponentes del ex presidente estadounidense Trump en las burocracias militares, de inteligencia y diplomáticas permanentes de su país («estado profundo») armaron contra él. Sin embargo, incluso entonces, las amenazas a la seguridad volvieron a aparecer pronto.

Fue bajo el antiguo líder estadounidense que Estados Unidos intentó derrocar al presidente bielorruso Lukashenko tras las elecciones del verano de 2020 en su país, a pesar de que su objetivo ya había pivotado de facto hacia Estados Unidos antes de ese momento. Sin embargo, Estados Unidos se volvió arrogante y quiso controlar totalmente ese país de manera similar a como lo hizo con Ucrania, aunque su operación de cambio de régimen finalmente fracasó.

El objetivo era complementar el éxito estratégico de su anterior operación ucraniana para crear dos amenazas de seguridad apremiantes para Rusia a lo largo de su flanco occidental que pudieran ser explotadas simultáneamente a través de Estados Unidos y la OTAN. Si Lukashenko hubiera caído, habría sido una importante crisis de seguridad nacional para Rusia por esas razones. Pero, afortunadamente, eso no ocurrió y Rusia pudo asegurar sus líneas rojas, al menos por el momento, aunque no iba a durar.

Poco más de un mes antes de su operación especial en Ucrania, se lanzó una inesperada Guerra Híbrida de Terror contra Kazajistán. También fue derrotada de forma decisiva, aunque esta vez a través de una misión de mantenimiento de la paz de la OTSC dirigida por Rusia, pero su propósito estratégico, en retrospectiva, podría haber sido una desesperada apuesta de última hora para replicar el escenario sirio justo a las puertas de Rusia. Ese intento fallido fue probablemente tramado por la facción antirrusa del «estado profundo» de Estados Unidos para distraer la atención de Rusia de Europa.

En medio de todos estos intentos de contención de Rusia hubo un acontecimiento que cambió las reglas del juego: el desarrollo exitoso por parte de Moscú de misiles hipersónicos y vehículos de planeo. Estas armas de última generación le permitieron defender sus líneas rojas de seguridad nacional, incluso en el caso de que Estados Unidos se negara a respetar las peticiones de garantía de seguridad del país para resolver diplomáticamente la crisis de misiles no declarada y provocada por Estados Unidos en Europa, con el fin de neutralizar sus capacidades nucleares de segundo ataque.

Eso le dio al presidente Putin la confianza para iniciar la operación especial de su país en Ucrania, sabiendo muy bien que es poco probable que Estados Unidos entre en hostilidades directas con él por miedo a ser completamente destruido por esas armas en defensa propia si se produjera ese escenario apocalíptico. Sin embargo, si Bielorrusia, Siria y Kazajistán no se hubieran salvado, entonces todos ellos habrían sido explotados como plataformas de lanzamiento para desestabilizar a Rusia a su manera, abrumándola así.

A pesar del éxito de EE.UU. en su guerra híbrida contra Ucrania, su fracaso en los tres países antes mencionados, geoestratégicamente posicionados, dio a Rusia un respiro para seguir concentrándose en contrarrestar las amenazas a sus capacidades nucleares de segundo ataque que se encuentran en el verdadero centro de esta crisis. Esto, a su vez, supuso su derrota, ya que de otro modo Moscú no habría podido contrarrestar tantas amenazas a la vez. El triple éxito de Rusia en esos frentes garantizó su supervivencia.

A medida que avanza la operación especial de Rusia en Ucrania, parece cada vez más probable que también tenga éxito en su gran objetivo estratégico de revisar la arquitectura de seguridad europea para garantizar la integridad de sus líneas rojas de seguridad nacional. Esto, a su vez, restaurará la estabilidad estratégica global y hará que las relaciones internacionales sean más predecibles de lo que lo han sido en ningún momento desde el final de la vieja guerra fría. De este modo, la última fase de la Nueva Guerra Fría podría no ser tan mala.

*Andrew Korybko, analista político estadounidense.

Artículo publicado en One World.

Dejar Comentario