Además del conflicto en Ucrania, Europa se enfrenta ahora a la perspectiva de un nuevo conflicto en Kosovo, la provincia escindida de Serbia (denominada oficialmente Kosovo y Metohija según la constitución serbia). La secesión unilateral de Kosovo fue reconocida por las principales potencias occidentales en 2008. Esto ocurrió nueve años después del ataque de la OTAN a Serbia y a la República Federal de Yugoslavia, tras el cual las fuerzas de la OTAN ocuparon la provincia y ayudaron a instalar un gobierno dirigido por albaneses étnicos y dominado por antiguos miembros de la organización terrorista Ejército de Liberación de Kosovo.
La crisis actual fue desencadenada por el Primer Ministro albanés de Kosovo, Albin Kurti, que inicialmente quería obligar a la población mayoritariamente serbia del norte de la región a aceptar matrículas y documentos de identidad kosovares a partir del 1 de agosto, y prohibir la entrada a la provincia o expedir documentos temporales a los viajeros con matrículas y documentos emitidos por Serbia.
Kurti intentó una maniobra similar en septiembre de 2021, lo que desencadenó una crisis en la que los serbios locales del norte de Kosovo organizaron bloqueos de carreteras y la policía kosovar supuestamente golpeó e intimidó a los civiles serbios, mientras que las autoridades de Belgrado pusieron al ejército serbio en alerta máxima y ordenaron sobrevolar con aviones de combate la frontera administrativa entre Serbia propiamente dicha y Kosovo. La UE acabó negociando un acuerdo temporal, a la espera de un acuerdo definitivo que debía haberse alcanzado en abril de 2022, bajo los auspicios de la UE. Sin embargo, no se ha llegado a nada.
De Kosovo a Ucrania, parece que hay un patrón en lo que respecta a los acuerdos en los que las potencias occidentales tienen algo que ver. Desde el comienzo de la operación militar especial de este año en Ucrania, los funcionarios rusos han repetido una y otra vez que Occidente nunca había presionado a Kiev para que cumpliera su parte del acuerdo de paz Minsk 2 de 2015, destinado a poner fin al enfrentamiento de Kiev con las repúblicas del Donbass. Recientemente, el ex presidente ucraniano Piotr Poroshenko admitió abiertamente que Ucrania nunca tuvo la intención de cumplir el acuerdo, sino que se limitaba a ganar tiempo hasta que pudiera crear un ejército capaz de invadir el Donbass.
La situación con Kosovo no es muy diferente. La UE medió un acuerdo entre Pristina y Belgrado en abril de 2013, el llamado Acuerdo de Bruselas, por el que Serbia debía desmantelar sus estructuras policiales y judiciales “paralelas” en Kosovo y convencer a los serbokosovares de que aceptaran integrarse en el sistema policial y judicial de Kosovo, sin reconocer la independencia del territorio. Y las autoridades de Belgrado lo hicieron, a pesar de las grandes protestas de la opinión pública.
Sin embargo, había una segunda parte del acuerdo, por la que Pristina estaba obligada a formar una Asociación de Municipios Serbios, con importantes competencias locales y vínculos con Serbia propiamente dicha. La parte albanesa del Acuerdo de Bruselas no se ha cumplido hasta la fecha. O, como señaló el presidente serbio Aleksandar Vucic el 31 de julio, que han pasado 3.390 días desde que se firmó el Acuerdo de Bruselas, y todavía no hay rastro de la Asociación.
Como en el caso de Ucrania, el Occidente colectivo no ha presionado en absoluto a la parte que apoya para que cumpla su parte de un acuerdo internacional firmado. Y de nuevo, como en el caso de Ucrania, esto ha animado a Pristina a adoptar una postura cada vez más beligerante, que puede muy bien conducir a un conflicto más grave.
Hay un ingrediente adicional en la mezcla de Kosovo, gracias al conflicto de Ucrania. A saber, los serbios -tanto en Serbia como en Bosnia-Herzegovina- están prácticamente solos entre los pueblos europeos al negarse a sumarse a las sanciones occidentales contra Rusia, y al demostrar constantemente un apoyo abierto a la operación militar especial de Rusia en Ucrania. En consecuencia, el gobierno de Belgrado ha estado sometido a una presión constante y creciente por parte de las principales capitales occidentales, así como de la UE y la OTAN, para que cambie su política y se sume al suicidio económico colectivo de Occidente.
Dado que Belgrado ha demostrado ser un hueso duro de roer para Occidente a nivel diplomático cuando se trata de oponerse a Rusia, no es nada descabellado imaginar que los albaneses de Kosovo podrían ser vistos por Occidente como una herramienta útil para apretar aún más las tuercas a Belgrado. De la misma manera cínica en que se está utilizando a los desafortunados ucranianos para presionar y debilitar a Rusia.
Los próximos días y semanas nos dirán sin duda mucho. El aplazamiento temporal de la prohibición de las matrículas y documentos de identidad serbios hasta el 1 de septiembre por parte de las autoridades de Kosovo puede parecer alentador. Sin embargo, siempre hay que tener en cuenta que Occidente tiene todas las herramientas necesarias para presionar a Pristina para que cumpla el Acuerdo de Bruselas y, en general, para que se comporte. Kosovo depende totalmente de un flujo constante de infusiones financieras occidentales y del apoyo de seguridad de la OTAN.
El presidente serbio ha declarado públicamente que Serbia no está interesada en que se reanude el conflicto, pero que no permitirá que su pueblo sea perjudicado y maltratado por el aparato de seguridad de Kosovo. Si las principales potencias occidentales no frenan a Kurti y, en lugar de presionarle para que cumpla los acuerdos previamente firmados, le permiten utilizar la fuerza y realizar sus anunciados movimientos unilaterales en septiembre, o incluso antes, puede significar al menos un par de cosas
1) que la amenaza de nuevos actos de violencia en Kosovo fue utilizada por Occidente para extraer algunas concesiones más de Belgrado, quizás entre bastidores, que tienen que ver con la formación de un nuevo gobierno serbio, o
2) que las asediadas élites políticas de Occidente quieren y, quizás, necesitan desesperadamente el estallido de otro conflicto en Europa. O quizás incluso ambas cosas.
Lo único que es, por desgracia, difícil de imaginar, es que Estados Unidos y la UE hagan realmente algo para contribuir fundamentalmente a una solución pacífica de esta crisis.
*Aleksandar Pavic, analista político.
Artículo publicado en RT.
Foto de portada: Soldados estadounidenses de la OTAN patrullan junto a la policía de Kosovo cerca de la frontera entre Kosovo y Serbia el 2 de octubre de 2021 © ARMEND NIMANI / AFP.