Área Árabe Islámica

Siria: crisis humanitaria y catástrofe

Ivan Bocharov*- Moscú pide el fin de la política de castigo colectivo a los sirios y ha instado a sus socios a iniciar la reconstrucción de la economía Siria.

El 9 de enero de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó el mecanismo transfronterizo para el suministro de ayuda humanitaria a las regiones noroccidentales de Siria. Según la Resolución 2672, el mecanismo se ha prorrogado seis meses, hasta el 10 de julio de 2023. La votación tuvo lugar el día anterior a la expiración de la Resolución 2642, adoptada en julio de 2022. La Resolución 2672 se adoptó por unanimidad, en medio de unas condiciones humanitarias bastante difíciles para Siria.

Situación humanitaria en Siria

Según la ONU, las necesidades humanitarias de los sirios son ahora las más elevadas desde que comenzó el conflicto en 2011. La situación humanitaria en la República Árabe Siria (RAS) ha empeorado debido al invierno: Los sirios se enfrentan ahora a los altos precios de la electricidad y el combustible. Los organismos gubernamentales han tenido incluso que suspender el trabajo para ahorrar electricidad y combustible.

El brote de cólera, que causó alarma cuando empezó a extenderse el pasado otoño, también ha tenido un impacto negativo en la situación humanitaria de Siria. En 2022, más de 60.000 personas resultaron infectadas como consecuencia de la epidemia de cólera en Siria. Los problemas de seguridad del agua siguen siendo relevantes. Los problemas de acceso al agua potable contribuyen a la propagación de enfermedades y también empeoran la situación alimentaria del país. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU señaló que el conflicto ruso-ucraniano también ha agravado la crisis alimentaria en Siria.

Es probable que la crisis humanitaria empeore debido a los devastadores terremotos que asolaron Turquía y Siria en febrero de 2023. Hasta el 10 de febrero de 2023, el número de víctimas mortales de la catástrofe natural en Turquía superaba las 17.000; más de 70.000 personas se vieron afectadas. En Siria murieron al menos 1.347 personas y más de 2.000 resultaron heridas. La catástrofe también provocó la destrucción de miles de edificios; unos 300.000 sirios se han visto obligados a abandonar sus hogares.

El número de sirios que necesitan ayuda humanitaria no deja de aumentar. Según la ONU, en 2020 11,1 millones de personas, en 2021 – 13,4 millones de sirios, y en 2022 – unos 14,6 millones de sirios dependían de la ayuda humanitaria. Aproximadamente el 90% de la población vivía por debajo del umbral de pobreza. En 2023, el número de sirios necesitados de ayuda humanitaria alcanzaba los 15,3 millones.

Mecanismo de entrega transfronteriza de ayuda humanitaria

La situación es especialmente difícil en el noroeste de Siria, en las zonas controladas por el movimiento Hay’at Tahrir al-Sham. Aproximadamente 4,1 millones de personas dependen allí de la ayuda humanitaria.

En 2014, cuando se puso en marcha el mecanismo transfronterizo para el suministro de ayuda humanitaria, la entrega de mercancías se realizaba a través de cuatro puestos de control. Ahora solo queda uno: Bab al-Hawa, situado en la frontera entre Siria y Turquía. En 2022, más de 7.500 camiones cargados de ayuda humanitaria cruzaron la frontera, llegando a una media de 2,7 millones de personas al mes. En total, desde 2014, gracias al mecanismo de suministro transfronterizo, la ONU ha entregado a Siria más de 55.000 camiones cargados de ayuda humanitaria. Además de alimentos, la ONU entrega medicamentos, incluidas vacunas contra el COVID-19, a las regiones noroccidentales de Siria, lo que es especialmente importante en condiciones en las que el nivel de vacunación entre la población local es muy bajo.

Tras la adopción en julio de 2022 de la Resolución 2642, que prorrogaba el mecanismo transfronterizo durante 6 meses, la ONU observó que la prolongación del mecanismo durante un periodo tan corto crea dificultades organizativas adicionales, incluidas las logísticas. Así, en agosto de 2022, solo cuatro camiones cruzaron la frontera entre Siria y Turquía, la cifra más baja desde 2014. La ONU lo explicó citando la incertidumbre sobre la renovación de la Resolución 2585 en julio de 2022.

Entregas de ayuda humanitaria a través de la línea de contacto

Una de las condiciones para ampliar el funcionamiento del puesto de control de Bab al-Hawa era aumentar el suministro de ayuda humanitaria a las regiones noroccidentales de Siria a través de la línea de contacto (es decir, desde el territorio controlado por Damasco). Rusia ha apoyado esto de todas las maneras posibles. En 2022, la ONU pudo aumentar la ayuda entregada a través de las líneas del frente hacia el noroeste del país, proporcionando a los sirios alimentos, suministros médicos y de otro tipo a miles de personas necesitadas. La ONU señala que la ruta de las entregas de ayuda humanitaria, que discurre por la línea de contacto, es bastante peligrosa, ya que atraviesa zonas en las que continúan las hostilidades.

Según el Secretario General de la ONU, António Guterres, desde julio de 2021, cuando se adoptó la Resolución 2585, hasta junio de 2022 5 convoyes de 14 camiones han entregado ayuda a decenas de miles de sirios. António Guterres expresó su esperanza de que aumente el volumen de ayuda humanitaria entregada a través de la línea de contacto.

Posición de Rusia sobre el mecanismo transfronterizo de suministro de ayuda humanitaria

Moscú pide que se ponga fin al mecanismo transfronterizo de suministro de ayuda humanitaria. Rusia insiste en que el suministro de ayuda humanitaria debe ser llevado a cabo por el gobierno sirio en todo el país. Su postura es que el suministro de ayuda humanitaria elude Damasco y viola la soberanía de Siria. Alexander Lavrentiev, Representante Especial del Presidente de la Federación Rusa para Siria, señaló que esto creará mejores condiciones de vida en ciertas zonas de Siria que no están controladas por el gobierno sirio. Además, a Moscú le preocupa que, con el pretexto de la ayuda humanitaria, se puedan suministrar armas al noroeste de Siria. Rusia también vincula directamente la cuestión de la restricción del mecanismo transfronterizo de suministro de ayuda humanitaria con la relajación de las sanciones contra Siria. Moscú pide que se ponga fin a la política de castigo colectivo de los sirios y ha instado a sus socios a iniciar la reconstrucción de la economía siria.

Impacto de las sanciones contra Siria en la ejecución de los primeros proyectos de recuperación

Las sanciones impuestas por EE.UU. y la UE contra el gobierno sirio han contribuido al deterioro de la situación humanitaria en Siria. Como señalaron los expertos participantes en la mesa redonda del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales (RIAC) y el Centro Carter estadounidense “Solución del conflicto sirio a la luz de las tendencias mundiales y regionales”, es poco probable que la presión económica sobre el gobierno sirio conduzca a una transformación del sistema político del país. Al mismo tiempo, cabe señalar que la disminución de las oportunidades económicas del gobierno sirio afecta negativamente al bienestar de los sirios.

Los miembros de la Comisión de la ONU sobre Siria han pedido que se revisen las sanciones contra el gobierno sirio. Llamaron la atención sobre la necesidad de hacer excepciones humanitarias al régimen de sanciones. La ONU señaló que muchos países y empresas privadas temen violar las sanciones, lo que afecta negativamente al suministro de alimentos y medicinas al país. En 2021, Estados Unidos suavizó algunas de las restricciones para las organizaciones extranjeras. En concreto, se ha hecho posible la cooperación financiera con el gobierno sirio, incluso fuera del ámbito humanitario. Sin embargo, estas medidas son claramente insuficientes.


La comunidad internacional necesita un cambio cualitativo en su enfoque para resolver la crisis humanitaria en Siria. En 2021, sólo se destinó el 27% de la cantidad requerida a las necesidades humanitarias de los sirios de a pie. Necesitamos un aumento múltiple de la ayuda enviada al país.

Parece importante que los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU sigan dialogando sobre un mecanismo transfronterizo para el suministro de ayuda humanitaria. Es importante recordar que la finalización del mecanismo transfronterizo para el suministro de ayuda humanitaria no significa que vaya a cesar la entrega de bienes a las regiones noroccidentales de Siria. Sin embargo, la ONU no podrá verificar el carácter humanitario de estos envíos. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, señaló que las entregas de ayuda humanitaria a través de la frontera turco-siria son una de las operaciones humanitarias más estrictamente controladas del mundo. A Rusia le interesa que la ONU siga supervisando el carácter humanitario de los bienes entregados a las regiones noroccidentales de Siria.

Al mismo tiempo, es importante facilitar el regreso a Siria de los refugiados que ahora se encuentran en otros países. La reconstrucción de las infraestructuras motivaría a los sirios a regresar en lugar de permanecer en campos de refugiados en los países vecinos (Turquía, Jordania, Líbano, etc.) Es importante crear las condiciones primarias para hacer habitables las zonas devastadas por la guerra mediante la restauración de las instalaciones a través de la ejecución de proyectos de recuperación temprana (incluyendo instalaciones para el suministro de agua y electricidad, educación y asistencia sanitaria, electricidad y retirada de minas terrestres).

Como amenaza más grave que a medio plazo puede provocar otra oleada de la crisis humanitaria en Siria, cabe esperar una posible operación militar turca en el país. Las anteriores campañas de Ankara han dañado infraestructuras civiles sirias críticas, perturbando el suministro de agua e interrumpiendo la generación de electricidad. La intensificación de las hostilidades puede agravar los problemas humanitarios de Siria, lo que inevitablemente provocará una nueva oleada de migración local y empeorará las condiciones de vida de los sirios que permanezcan en el país.

*Ivan Bocharov es Coordinador del Programa RIAC.

Artículo publicado originalmente en el Club de debate Valdai.

Foto de portada: El terremoto de la semana pasada devastó el casco hitórico de la ciudad siria de Alepo. AFP

Dejar Comentario