Asia Occidental Slider

¿Qué pasó en la segunda ronda de conversaciones entre Irán y Estados Unidos?

Por PIA Global*- La segunda ronda de conversaciones indirectas entre Irán y Estados Unidos se celebró en Roma, y fue organizada por la Embajada de Omán. Estas conversaciones, que se celebraron a puerta cerrada y sin presencia de los medios de comunicación, tuvieron como objetivo examinar el marco y el calendario de las futuras negociaciones relacionadas con el programa nuclear iraní y el levantamiento de las sanciones.

Según el Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Seyyed Abbas Araqchi, se espera que la tercera ronda de negociaciones del próximo sábado proporcione una visión más clara de la posibilidad de llegar a un acuerdo o de los desafíos que se avecinan.

Las noticias indican que las conversaciones de Roma son positivas, pero hay cierta tensión en algunas áreas que requiere ulteriores interpretaciones para resolverse. Por ello, se ha diseñado un apéndice técnico y experto para que los negociadores lo discutan durante las conversaciones.

Cabe señalar que durante las dos rondas de negociaciones celebradas en Omán e Italia, la parte estadounidense no planteó ninguna cuestión que pudiera considerarse un cruce de línea roja por parte de Irán. La fase de las negociaciones también ha cambiado desde conversaciones para restricciones nucleares a cambio de evitar acciones militares por parte de Estados Unidos a conversaciones nucleares destinadas a levantar las sanciones y obtener algunas exenciones.

En una entrevista con la Corporación de Radiodifusión Iraní, Araqchi dijo: “Hoy tuvimos una reunión de unas cuatro horas, fue una buena reunión y las negociaciones están avanzando. Esta vez logramos llegar a un mejor entendimiento sobre una serie de principios y objetivos y finalmente se acordó que las negociaciones continuarían y entrarían en la siguiente etapa, con el inicio de las reuniones de expertos.”

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán pronunció: “Preservar los recursos técnicos y nucleares de Irán es una obligación, y también enfatizamos nuestra disposición a cooperar para disipar cualquier duda sobre la naturaleza del programa nuclear pacífico de Irán”.

Además, en las negociaciones celebradas en el Golfo Pérsico y en Europa, las partes han logrado una psicología precisa entre sí, lo que indica el tipo de actitud de los negociadores. Por un lado de la mesa, Witkoff,, como representante intelectual de Trump, ha adoptado una visión muy general y quiere llegar a un acuerdo entre las partes que resuelva el caso regional y lo ponga fin, por así decirlo, pero por el otro lado de la mesa, la parte iraní, especialmente Araqchi, ha hecho hincapié en los detalles y quiere examinar todo lo que se suponía que debía firmarse como acuerdo, cláusula por cláusula.

Estas dos perspectivas diferentes sobre el espacio de negociación han ralentizado el ritmo y, por supuesto, han hecho que las conversaciones entre las partes sean más técnicas. Beneficiarse de un posible acuerdo entre Irán y Estados Unidos, aceptar el derecho de Teherán a enriquecer uranio y dar garantías contra el comportamiento antiseguridad del régimen sionista en la región son parte de las demandas de Irán de un lado de la mesa, en contraste con el plan general de los estadounidenses para que Teherán obtenga armas nucleares.

Tener una mentalidad holística en lugar de una visión orientada a los detalles en las dos rondas de negociaciones nucleares entre las partes ha llevado a la discusión entre algunos expertos de que no es posible llegar a un acuerdo para levantar las sanciones y que la única manera de salir de las negociaciones entre las partes es crear un “acuerdo temporal” y obtener algunas exenciones de sanciones. Este punto ciertamente no incluirá los intereses de la República Islámica de Irán y se considera un cruce de la línea roja de Teherán, que Araqchi no lo cruzará con especial ojo. Este fracaso a la hora de cruzar la línea se debe a la exacta comprensión que tiene el Ministro de Asuntos Exteriores de la mentalidad estadounidense, especialmente del comportamiento de Witkoff, que es más un duro negociador que un negociador.

Otra cuestión que ha sido muy prominente en las dos rondas de negociaciones entre Irán y Estados Unidos es la diferencia en las condiciones actuales, el contexto y las capacidades de las dos partes. La realidad es que debido a la retirada unilateral de Estados Unidos del PAIC, la República Islámica de Irán ha fijado la agenda para el enriquecimiento al 60% en Natanz y Fordow, utilizando centrífugas avanzadas, y volver de ese camino requiere una mayor buena voluntad de los estadounidenses, lo cual es natural.

Más allá de eso, el muro de desconfianza de Irán hacia Estados Unidos se ha vuelto más alto que nunca debido al comportamiento cínico de Trump, y esto ha hecho que la guardia de Irán esté más cerrada ante las ideas a menudo repetidas de Witkoff. 

Foto de portada: El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí (i), y su homólogo italiano, Antonio Tajani, mantienen un encuentro en Roma. IRNA. EFE/ Ministerio de Asuntos Exteriores Iraní.

Dejar Comentario