Autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba comparecen este martes en la Mesa Redonda para informar sobre las acciones de prevención y enfrentamiento que se realizan en el país para contener la COVID-19.
Los especialistas brindarán información actualizada sobre cómo se protegen a los colaboradores en el exterior ante el brote del nuevo coronavirus que la OMS ya ha calificado como pandemia.
Los panelistas son:
- Francisco Alberto Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública
- María Guadalupe Guzmán, jefa del centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)
- Pablo Feal Cañizares, director del Centro de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, Prosalud
- Jorge Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica (UCCM)
Mesa Redonda: Cuba frente a la COVID-19
Las cifras de contagiados con el nuevo coronavirus crecen por día en el planeta
Las últimas cifras colocan en 144 el número de países con al menos un caso. Asimismo, existen más de 180 000 infectados y más de 7 000 fallecidos, según los últimos datos divulgados este martes.
El director nacional de Epidemiología reconoció el esfuerzo de China para detener el virus. De igual manera, explicó que existen fuera del país más de 98 000 contagiados. La tasa de mortalidad ronda el 4%, por encima de lo registrado en el país asiático en el momento más intenso de la infección.
Confirman dos nuevos casos de COVID-19 en Cuba, suman siete pacientes
En casi todos los contagios se mantiene la característica de que han sido por contacto con algún infectado extranjero.
“No podemos hablar de que existe transmisión, porque eso ocurrirá cuando empecemos a encontrar personas con presencia del virus, con o sin síntomas, que no hayan tenido relación con alguno de los pacientes infectados llegados del extranjero o con vínculos con ellos. Nos preparamos para esa situación”, afirmó.
Sobre Cuba, Durán García explicó que el control se basa en un plan de medidas que se ha ido ampliando en la medida en que aparecen nuevas informaciones. En él, la intersectorialidad es factor fundamental.
El hecho de que Cuba sea una isla facilita el control, aunque igualmente se fortalecen todas las medidas en aeropuertos y marinas. “Cualquiera que llega desde los nueve países que consideramos de riesgo con algún síntoma respiratorio, es aislado en una unidad de salud con el personal capacitado y los recursos para su atención. Eso nos ha permitido mantener una vigilancia extrema”.

