Asia - Asia Pacifico

Los países asiáticos conocen las causas del conflicto ucraniano

Desde PIA Global compartimos la entrevista viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Andrey Rudenko, en el canal RTVI.

Moscú y Beijing «confirmaron una visión común de las causas de la crisis del orden mundial moderno».

Del 20 al 22 de marzo de 2023, el presidente chino, Xi Jinping, realizó una visita oficial a Rusia. ¿Cómo valora la importancia de esta visita? ¿Qué acuerdos alcanzados durante las conversaciones diría que fueron los más importantes?

Xi Jinping eligió nuestro país para su primer viaje al extranjero inmediatamente después de su reelección como Presidente de la República Popular China. En diplomacia, se trata de un importante «marcador» que atestigua la naturaleza especial de la asociación estratégica basada en la confianza y la interacción entre Rusia y China, y que permite calificar audazmente la cumbre de Moscú como el principal acontecimiento político del año en las relaciones bilaterales.

La cumbre, de tres días de duración, tuvo carácter de visita de Estado y se centró en la comunicación entre los dirigentes. Vladimir Putin y Xi Jinping mantuvieron conversaciones en diversos formatos, incluidas cenas cara a cara y conversaciones de té junto a la chimenea del piso presidencial del Kremlin, durante un total de unas 10 horas. Como dijo el presidente ruso, el intercambio de puntos de vista tuvo lugar «en un ambiente cálido, amistoso y constructivo». Los principales resultados de la cumbre están recogidos en dos importantes documentos de liderazgo: la Declaración Conjunta sobre la Profundización de la Relación de Asociación Integral y Cooperación Estratégica Entrando en una Nueva Era, y la Declaración Conjunta sobre el Plan de Desarrollo de las Áreas Clave de la Cooperación Económica Sino-Rusa hasta 2030 [los textos están disponibles en la página web del Kremlin]. Revelan los enfoques de Rusia y China para la formación de mecanismos abiertos y democráticos de gobernanza global, establecen directrices para el futuro y forman objetivos a largo plazo para la implementación de las tareas de desarrollo nacional a las que se enfrentan nuestros países.

Rusia y China han confirmado su disposición a trabajar en estrecha colaboración independientemente de los factores externos. Todos los principios básicos de una asociación respetuosa, igualitaria y basada en la confianza, y de un decidido apoyo mutuo en las cuestiones clave que afectan a los intereses nacionales se han mantenido inalterados y se están aplicando sistemáticamente.

La RPC es nuestro principal y fiable socio comercial. El año pasado, el volumen de comercio superó los 185.000 millones de dólares. El año pasado, el volumen del comercio superó los 185.000 millones de dólares, aumentando en un tercio, lo que supone un nuevo récord. Nos hemos fijado el objetivo de multiplicarlo varias veces en los próximos años profundizando la cooperación en energía, industria, agricultura, transporte y logística. Al mismo tiempo, trabajaremos con constancia para construir una infraestructura financiera y bancaria independiente, y para aumentar los pagos en las monedas nacionales (ahora su cuota ronda ya el 65% del comercio ruso-chino, es decir, dos tercios) para proteger los lazos bilaterales de los riesgos de las sanciones. Además, durante la cumbre de Moscú, el presidente ruso expresó su apoyo al uso del renminbi en los pagos entre Rusia y Estados de Asia, África y América Latina. Se espera que se preste especial atención a la cooperación en ciencia y tecnología. En el contexto de un entorno exterior agresivo -me refiero aquí no sólo a los ataques a Rusia, sino también a la creciente presión sobre China-, nuestros países se proponen garantizar la soberanía tecnológica con la perspectiva de ocupar una posición de liderazgo en las tecnologías de la información, la seguridad de las redes y la inteligencia artificial. Comprendemos la importancia de reforzar la base pública de las relaciones ruso-chinas. Se han planificado varios proyectos importantes en los ámbitos de la cultura, el arte y el deporte, y se están restableciendo los intercambios educativos y turísticos.

El Presidente ruso, Vladímir Putin, y el Presidente chino, Xi Jinping, han confirmado una visión común de las causas de la crisis del orden mundial moderno y del sistema de seguridad internacional, así como posiciones comunes sobre las principales cuestiones de la agenda mundial y regional. Esta es la clave para seguir mejorando la coordinación en la escena internacional y reforzar el vínculo Rusia-China, que sigue siendo un importante factor estabilizador en los asuntos mundiales. Rusia y China han acordado realizar esfuerzos conjuntos para formar un nuevo tipo de relaciones internacionales, para consolidar Estados soberanos que no estén dispuestos a sacrificar sus intereses nacionales al «orden basado en reglas» centrado en Estados Unidos. Al mismo tiempo, Moscú y Pekín subrayan que el fortalecimiento de la cooperación estratégica bilateral no está dirigido contra terceros países.

Los Jefes de Estado también debatieron la crisis ucraniana. China reiteró su posición equilibrada sobre la cuestión. Acogemos con satisfacción la voluntad de Pekín de desempeñar un papel constructivo en la solución política y diplomática del conflicto. Observamos que las principales disposiciones del documento de posición sobre la situación en Ucrania publicado por nuestros socios chinos coinciden con los planteamientos de Rusia. Desgraciadamente, en la práctica, el proceso de paz se ve obstaculizado por la junta de Kiev, cuyo poder y bienestar financiero se mantienen gracias a la acción militar, y por Washington, que pretende hacernos la guerra hasta el último ucraniano para agotar y -como programa máximo- decapitar y fragmentar a Rusia. En las circunstancias actuales, las relaciones entre Rusia y China no sólo se mantienen estables, estables y autosuficientes, sino que se están fortaleciendo aún más, lo que demuestra un modelo de interacción interestatal en el siglo XXI.

Las relaciones internacionales contemporáneas están atravesando un periodo de cambios fundamentales, entre otras cosas debido a los acontecimientos que se están produciendo en Ucrania. ¿En qué medida ha afectado la crisis ucraniana a la región asiática? ¿Comprenden los países asiáticos los objetivos e intereses de Rusia en el contexto de la cuestión ucraniana? ¿Qué opinan de la posición negociadora de Ucrania?

Los países asiáticos conocen bien las causas profundas y la naturaleza del conflicto ucraniano. En el contexto de los intentos de Washington de iniciar todo tipo de planes de contención contra Pekín con acciones provocadoras para agravar la situación en torno a Taiwán, los Estados de la región están, por supuesto, preocupados por los riesgos de que Occidente cree una «segunda Ucrania» en la región Asia-Pacífico. Los socios asiáticos ven qué herramientas están utilizando Estados Unidos y sus aliados en la confrontación que están tejiendo en Europa. Entre ellas figuran el «sacudimiento» de la situación interna, los atascos informativos tendenciosos, la creación de elementos de caos mediante el cultivo de formas extremas de radicalismo. Métodos similares, desde el punto de vista de los occidentales, son aplicables a los Estados y territorios situados en la zona Asia-Pacífico.

Occidente querría compensar su propio potencial político y económico, que se había agotado, entre otras cosas como consecuencia del «proyecto ucraniano», a costa de Asia, con sus ricos recursos naturales y humanos, sus capacidades científicas y tecnológicas y su sólida base de infraestructuras. Para ello, concibieron sustituir el «multilateralismo multipolar» que llevaba décadas cristalizando en la región por un «multilateralismo de bloque unipolar» que trabajara por los intereses de una sola «metrópoli». De ahí que los Estados asiáticos puedan tener un temor fundado -sobre todo teniendo en cuenta las lecciones de la historia- a recolonizar la APAC.

La contención y el control son una ideología ajena a Asia. Los objetivos e intereses aquí son diferentes, basados en una filosofía en gran medida única de codesarrollo pacífico. El Sudeste Asiático, por ejemplo, ha propuesto el concepto de interconexión, que un gran número de países y alianzas están definiendo para sí mismos como una especie de línea general. Implica crear una base común para la interconexión, el crecimiento complementario mutuo y la cooperación no conflictiva e integradora. Qué lejos está en Occidente la variante japonesa de formación de las llamadas cadenas industriales-logísticas estables, que supone el mantenimiento del entorno seguro sólo para un círculo escogido con distanciamiento de cualquier posible competidor potencial. Esto sigue el estilo de las destructivas «estrategias Indo-Pacíficas» que se están imponiendo en la región.

En marzo de 2023, el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, asistió al Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores del G20 en Nueva Delhi. ¿Cómo se desarrolló la reunión y cuáles fueron las razones por las que no se logró persuadir a los países occidentales para que adoptaran la postura rusa a la hora de rellenar la declaración conjunta al final de la reunión? ¿Qué países no pertenecientes al G7 apoyaron las propuestas de Rusia de tener en cuenta las «confesiones» de Angela Merkel, François Hollande y Petro Poroshenko sobre la falta de intenciones de cumplir los acuerdos de Minsk y la versión de que los Nord Streams fueron socavados deliberadamente? ¿Han cambiado las posiciones del G20 asiático desde la cumbre de Bali en noviembre?

Valoramos positivamente el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores del G20 celebrado los días 1 y 2 de marzo. Observamos con satisfacción el enfoque equilibrado y abierto de la Presidencia india. Acogemos con satisfacción el énfasis de Nueva Delhi en el fortalecimiento del multilateralismo, el desarrollo sostenible y la democratización del sistema de gobernanza global. Sin embargo, los esfuerzos indios por promover una agenda unificadora y alcanzar acuerdos constructivos se han topado con la intransigencia y los planteamientos profundamente politizados de Occidente. En contra del mandato social y económico del G20, Washington y sus aliados siguen inyectando voluntariamente cuestiones no esenciales de paz y seguridad en el espacio de debate del G20. La no adopción del documento final del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores es consecuencia directa de la falta de acuerdo de los Estados occidentales y de sus absurdos intentos de vincular todos los desafíos internacionales a la cuestión ucraniana.

Rusia no puede apoyar, por principio, la inclusión de pasajes sobre Ucrania de la declaración de la Cumbre del G20 del año pasado en el proyecto de declaración ministerial. «El texto de Bali no tiene objetivamente en cuenta las realidades cambiadas. Se trata, en primer lugar, de las recientes admisiones por parte de varios líderes de que no iban a aplicar los acuerdos de Minsk de 2014 y 2015 y de la información de alto nivel sobre el sabotaje de los gasoductos Nord Stream, que consideramos importante para pedir una investigación imparcial en la declaración del G20.

Por nuestra parte, hicimos todo lo posible en aras del consenso: propusimos aprobar la declaración sin los divisivos párrafos ucranianos (las demás secciones se habían acordado con éxito) o ajustar conjuntamente el texto a la luz de las «nuevas aportaciones». «Estábamos unidos en esta cuestión con la RPC, que apoyaba plenamente las demandas rusas. Sin embargo, nuestros oponentes prefirieron sacrificar los resultados de un meticuloso trabajo interestatal antes que guiarse por el sentido común.

Hay que decir que los países del G20 con mercados emergentes, incluidos los asiáticos, están cada vez más irritados con la postura destructiva de Occidente. La tendencia principal es reforzar su soberanía y autosuficiencia, aumentar los lazos Sur-Sur y la insatisfacción con las prácticas neocoloniales y las pretensiones irrazonables de dominación mundial de las potencias estadounidenses y europeas. En este sentido, consideramos muy oportuna la iniciativa de ampliar la composición del G20 para incluir a la Unión Africana como miembro de pleno derecho. Por cierto, las recientes declaraciones de varios altos representantes indios (entre ellos el ministro Subramaniam Jaishankar) en el sentido de que la solución de un conjunto de problemas mundiales que afectan principalmente a los países en desarrollo no debe verse obstaculizada por desacuerdos sobre una sola crisis son bastante reveladoras para evaluar los sentimientos del G20. La parte india también subraya el hecho de que las cuestiones que se consideran prioritarias para Europa, por ejemplo, no son necesariamente las mismas para todos los demás. El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores puede considerarse un fracaso de los intentos occidentales de aislar a Rusia en el G20 o de obligar a sus miembros a «bailar a su son». El papel cada vez más independiente de los Estados no occidentales, especialmente los miembros de los BRICS y las economías de mercado emergentes, y su creciente influencia como grandes centros de poder es algo con lo que Washington y sus satélites, incluso en el G20, ya tienen que contar.

«Vemos este rumbo como un serio desafío a la seguridad de las fronteras del extremo oriental de nuestro país».

Washington está promoviendo la creación de diálogos de cooperación en materia de seguridad en la región Asia-Pacífico. Se trata principalmente del cuarteto QUAD (Australia, India, EE.UU. y Japón) y de AUKUS (Australia, Reino Unido y EE.UU.). En ambos diálogos, los países debaten abiertamente la contención de la influencia de China en la región. ¿Podrían estas iniciativas sentar las bases para la formación de una «OTAN asiática» y cómo afectan estos formatos a la seguridad regional en Asia-Pacífico?

Cuando hace unos años Occidente exploró la posibilidad de crear en Asia un mecanismo que pudiera convertirse en el prototipo de una estructura militar similar a la OTAN, apostó por la QUAD con el objetivo de que acabaran participando en ella los países euroatlánticos. Los estadounidenses, seguros de su superioridad, hablaron abiertamente de ello, incluso a alto nivel. En 2020, los paralelismos entre la aparición del Cuarteto Indo-Pacífico y la formación de la Alianza del Atlántico Norte fueron trazados sin pudor por el entonces subsecretario de Estado estadounidense Stephen Began.

Sin embargo, los países asiáticos, acostumbrados a construir sus vidas según otros principios -no de confrontación-, no abrazaron esta idea. La ulterior «natificación» de la región no siguió el camino de la expansión de una única estructura, sino más bien el de la creación de una red de mecanismos orientados a la OTAN con una composición limitada. También se incluyeron los triángulos y cuadrángulos formados en aquella época, entre ellos los «Tres de Sydney» (EEUU, Japón, Australia) que, de hecho, dieron origen a QUAD. Entre otras cosas, se intentó proyectar hacia espacios regionales más amplios las capacidades de la alianza estadounidense-japonesa que hasta entonces había operado dentro de un área geográfica local. Esto se ha extendido a la creación de construcciones político-militares tan rígidas como AUKUS (EEUU-Gran Bretaña-Australia).

El componente euroatlántico, representado por Francia, Gran Bretaña, Alemania y Canadá, participa activamente en todos estos formatos selectivos. También participan actores más pequeños, como los Países Bajos. Así pues, ya no se trata de crear una nueva plataforma para una «OTAN asiática», sino de preparar el terreno, un entorno cómodo para que la propia alianza entre en la región. Éstas fueron las tareas fijadas en la cumbre de Madrid del año pasado, en la que la OTAN se proclamó un actor global.

La única cuestión es dónde se establecerán exactamente las unidades de la OTAN. Ya existen los primeros «contendientes». Australia, que planea ubicar la infraestructura militar tanto para la marina de los miembros de la alianza como para la aviación estratégica estadounidense. Japón, que está declarando a alto nivel la irreversibilidad de la «natificación» de la región Asia-Pacífico. La República de Corea, que abrió una oficina de representación ante la OTAN en 2022 y está iniciando este año consultas con el bloque a nivel de jefes de unidades de estado mayor. En Asia se ha formado una especie de «núcleo» pro-OTAN, otro «cuarteto» formado por Tokio, Seúl, Canberra y Wellington, que han empezado a llamarse a sí mismos el «Cuarteto Asia-Pacífico». Sin embargo, sus miembros han perdido su identidad asiática en su transición al paradigma euroatlántico.

La UE está participando activamente en procesos encaminados a introducir a la OTAN en Asia, tratando de explotar los vestigios de su antigua reputación. En realidad, la UE —con la formalización de sus lazos con la OTAN— ya se ha convertido de hecho en una rama de la alianza. Los métodos de la OTAN para «trabajar» sobre los Estados de APAC son los habituales. La primera etapa consiste en la promoción de una «imagen positiva» de este bloque militar como una organización que supuestamente hace más hincapié en el componente político que en el militar. Aunque la historia no ofrece ejemplos del uso de esta herramienta en un plano puramente político.

A continuación, la infraestructura formada en el marco de la OTAN (tanto dentro de AUKUS como bajo todas las variedades de QUAD) se envuelve en un «envoltorio» civil. Por ejemplo, bajo la bandera de la lucha contra el cambio climático con un fuerte énfasis en la «securitización», lo que implica que los recursos de los bloques militares deben utilizarse necesariamente para tratar cuestiones medioambientales. Esto puede verse claramente en el orden del día de todo tipo de conferencias «Indo-Pacífico»: jefes de estado mayor, comandantes de fuerzas terrestres, comandantes navales, inteligencia militar. De hecho, el clima se ha convertido allí en un elemento obligatorio. En todas las reuniones se habla del «clima» y no hay nada más de qué hablar.

Mientras que antes las teorías de intervención humanitaria, incluso en la región Asia-Pacífico, se centraban sobre todo en cuestiones de derechos humanos, ahora, además del expediente climático, han pasado a primer plano las cuestiones de gestión de catástrofes naturales. Mediante estos planes, Occidente intenta que la región se acostumbre a una «militarización natural» en todas las direcciones. Los países asiáticos están siendo inducidos a establecer bases y a abrir el acceso a sus territorios. Y la imaginación de los extra-regionalistas que aprovechan tales oportunidades sólo está limitada por sus capacidades militares disponibles.

El gobierno japonés ha aumentado el gasto en defensa hasta la cifra récord de 863.000 millones de dólares en 2022. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, planea aumentar el gasto militar hasta el 2% del PIB en 2027. Mientras tanto, en Japón crece el debate sobre la abolición del artículo 9 de la Constitución, que prohíbe a Japón el uso de la fuerza militar para alcanzar objetivos de política exterior. ¿Hasta qué punto es evidente la perspectiva de la militarización de Japón y cómo afectará a la situación de la región? ¿Qué medidas recíprocas adoptaría Rusia en caso de un aumento de las capacidades militares japonesas?

Me gustaría empezar con una lección de historia. «El Triple Eje, que desencadenó la Segunda Guerra Mundial, comenzó con el Pacto Anticomunista Japón-Alemania de 1936, dirigido esencialmente contra la URSS y China. De hecho, dio luz verde al militarista Japón para invadir Manchuria en 1937 y preparar un ataque contra nuestro país, que sólo se produjo gracias al heroísmo sin parangón del Ejército Rojo en las afueras de Moscú, que frustró los planes de blitzkrieg de la Alemania fascista. Teniendo esto en cuenta, no podemos mirar hoy sin hacer nada a la remilitarización de Japón que de hecho ha comenzado. El otro día Tokio aprobó el presupuesto para el año fiscal 2023, que aumentará los gastos de defensa del país en un 26% hasta más de 50.000 millones de dólares, es decir, más del 1% del PIB. Es decir, más del 1% del PIB.

Con el pretexto de la situación en Ucrania, con la que Japón no está directamente relacionado, la administración de Fumio Kishida se ha implicado activamente en los esfuerzos destinados a desmantelar los cimientos del orden mundial de posguerra, tanto a escala global y regional como nacional. El gobierno japonés ha seguido sistemáticamente una política de desmantelamiento de las disposiciones pacifistas de la constitución, de las que el país se ha sentido tan orgulloso durante décadas.

La incesante búsqueda de Tokio de una militarización acelerada tendrá un impacto negativo en la estabilidad de la región Asia-Pacífico, especialmente en lo que respecta a sus vecinos, algunas de cuyas disputas territoriales con Japón siguen sin resolverse. Resulta especialmente preocupante el hecho de que el Puño de Hierro, un ejercicio militar japonés-estadounidense a gran escala celebrado en febrero y marzo, supusiera la «recuperación por la fuerza de islas remotas arrebatadas por el enemigo». Se hizo una gestión a la parte japonesa a través de los canales diplomáticos a este respecto. Consideramos tal proceder como un serio desafío a la seguridad de las fronteras de nuestro país en Extremo Oriente. Advertimos periódica y claramente a Tokio de que, en caso de que continúe tal actividad, nos veremos obligados a tomar las contramedidas adecuadas para bloquear las amenazas militares de Rusia.

«La buena voluntad de nuestros socios norcoreanos ha sido interpretada por Washington como un signo de debilidad».

Debido al agravamiento general de la situación internacional, la cuestión de la desnuclearización de la RPDC se ha dejado de lado. ¿Es de esperar que este año se reanuden las conversaciones a seis bandas sobre la resolución de la cuestión coreana, en las que participan Rusia, China, Estados Unidos y Japón? ¿Piensa Rusia promover en la ONU el levantamiento de las sanciones contra Corea del Norte?

Lamentablemente, el proceso de arreglo coreano está, en efecto, estancado desde hace mucho tiempo. La responsabilidad de ello recae en Washington y sus aliados, que, en contra de la Declaración Conjunta de Singapur del 12 de junio de 2018 de los líderes de la RPDC y EEUU y de varios documentos intercoreanos, se niegan a dialogar con Corea del Norte sobre garantías de seguridad. Los gestos pacíficos de Pyongyang, sus llamamientos a trabajar en medidas de fomento de la confianza y la normalización de las relaciones con la RPDC, siguen sin respuesta. Por el contrario, la buena voluntad mostrada entonces por nuestros socios norcoreanos fue interpretada por Washington como un signo de debilidad y decidió «pisar viejos rastrillos», aumentando las sanciones y la presión enérgica sobre Pyongyang y recibiendo, como era de esperar, respuestas militares y técnicas forzadas.

Para reanudar las conversaciones multilaterales sobre la resolución del complejo de problemas de la península coreana, incluida la cuestión nuclear, todas las partes implicadas deben comprender que no hay alternativa a las vías políticas y diplomáticas para resolverlos, mediante acuerdos de compromiso sobre la creación de un sistema de paz y seguridad colectiva y un equilibrio de poder en el noreste de Asia. Estamos dispuestos a esa labor; estamos abiertos a contactos constructivos con todas las partes implicadas sobre la base de iniciativas conjuntas con China. Una de ellas, por cierto, es un proyecto de resolución político-humanitaria del Consejo de Seguridad de la ONU que propone, entre otras cosas, levantar una serie de sanciones contra la RPDC que son muy dolorosas para el sector civil de su economía. Creo que tarde o temprano Washington, que hasta ahora se niega a discutir nuestras ideas, tendrá que abandonar su lógica de confrontación, y los avances ruso-chinos serán demandados.

La RPDC ha apoyado la posición de Rusia desde el inicio de la operación especial en Ucrania. Pyongyang fue también el primero en reconocer a la RPD y la RPL, que más tarde pasaron a formar parte de Rusia. ¿Debemos esperar que la cooperación política, comercial y económica de Rusia con la RPDC se amplíe aún más? ¿Hasta qué punto se ve obstaculizada la cooperación por las normas anticoreanas de Corea del Norte?

Apreciamos mucho el firme apoyo del gobierno de la RPDC a la Operación Militar Especial rusa en Ucrania, el reconocimiento de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y los resultados de los referendos sobre la adhesión de las regiones de LDPR, Zaporozhye y Kherson a la Federación Rusa. Agradecemos a nuestros amigos coreanos la disposición a «estar siempre en la misma trinchera con el ejército y el pueblo de Rusia» expresada en una declaración del jefe adjunto del Departamento del Comité Central del Partido de los Trabajadores de Corea, Kim Yo Jung, el 27 de enero.

Al mismo tiempo, tenemos que admitir que el alto potencial de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países está lejos de ser plenamente explotado debido a la persistencia de severas restricciones antiepidémicas en Corea del Norte. Esperamos sinceramente que a medida que la parte coreana afloje sus restricciones antiepidémicas, los mecanismos existentes de interacción bilateral, incluso en la esfera comercial y económica, se vuelvan plenamente operativos y den un impulso significativo al desarrollo de las relaciones entre Moscú y Pyongyang en línea con los acuerdos alcanzados en abril de 2019 durante la visita del Presidente de Estado de la RPDC, Kim Jong-un, a Vladivostok.

Corea del Sur se ha sumado a las sanciones occidentales y apoya públicamente a Ucrania; el país también figura en la lista de Estados no amigos de Rusia. Al mismo tiempo, Corea del Sur sigue siendo un importante socio comercial para las regiones rusas del Lejano Oriente. ¿Debemos esperar que la anterior tendencia positiva de las relaciones ruso-surcoreanas se restablezca en un futuro próximo?

Desde la primavera de 2022, la República de Corea ha mostrado un rumbo generalmente comedido hacia Rusia, sumándose únicamente al paquete inicial de restricciones financieras y de control de las exportaciones de Occidente. Por su parte, el deseo de Seúl de mantener una línea equilibrada hacia Rusia y minimizar el daño al comercio y la cooperación económica entre nuestros países fue bien recibido.

El 24 de febrero, sin embargo, las autoridades surcoreanas anunciaron una ampliación significativa de la lista de medidas restrictivas contra nuestro país. En respuesta, comunicamos francamente a nuestros socios que esta medida inamistosa causaría graves daños a la cooperación práctica ruso-surcoreana y tendría repercusiones negativas en toda la gama de vínculos bilaterales, incluida la cooperación en el ámbito del arreglo de la cuestión coreana. A pesar de las circunstancias mencionadas, reiteramos nuestra voluntad de trabajar juntos para preservar el potencial de la cooperación bilateral y fortalecer aún más las relaciones con la República de Corea en la medida en que Seúl esté preparada para ello.

«India es nuestro amigo de todo tiempo».

India sigue siendo uno de los principales socios de Rusia en Asia, a pesar del fortalecimiento de las relaciones de Nueva Delhi con Washington. ¿Cuál es la postura de India sobre la cuestión ucraniana, y han tenido las sanciones occidentales un gran impacto en la cooperación comercial y económica ruso-india?

India es nuestro amigo de siempre y nuestro socio más importante en la escena internacional. Es comprensiva con las razones que nos llevaron a lanzar la Operación Militar Especial, ha mantenido sistemáticamente su neutralidad respecto a la situación en Ucrania y pide constructivamente una resolución por medios diplomáticos. Apreciamos la negativa de Nueva Delhi a sumarse a la cruzada de sanciones contra Moscú orquestada por Washington y sus satélites, incluido el «techo de precios» impuesto por Occidente al petróleo procedente de Rusia. El precio contractual del envío de nuestro combustible a las empresas indias se forma, como debe ser en una comunidad económica civilizada, por métodos justos de mercado. Por lo tanto, nuestras economías aumentan de buen grado el suministro de energía a la India y contribuyen a su seguridad energética.

Las restricciones antirrusas impuestas por los occidentales han creado, por supuesto, ciertas dificultades para incrementar el comercio con los indios. Al mismo tiempo, también han actuado como catalizador, acelerando la transición a monedas nacionales y el desarrollo conjunto de una infraestructura financiera y de transporte autosuficiente. El año pasado se produjo un fuerte impulso en el comercio bilateral y la cooperación económica. El volumen de comercio alcanzó los 35.300 millones de dólares. No nos cabe duda de que tal tendencia continuará este año.

En 1998, Yevgeny Primakov expresó por primera vez la idea de un triángulo estratégico Rusia-India-China. Dadas las complicadas relaciones entre India y China y el acercamiento entre Estados Unidos e India, ¿está de acuerdo con la afirmación de que este formato ha perdido relevancia?

Basta con mirar el mapa de la Gran Eurasia y superponer las principales tendencias de desarrollo -tanto globales como regionales- para darse cuenta de que Rusia, India y China, como los tres mayores participantes en la amplia interacción euroasiática transversal, no pueden dejar de tener importantes puntos de intersección. Los países RIC, dados sus potenciales geopolíticos, geoeconómicos, de recursos, tecnológicos y logísticos, gravitan objetivamente unos hacia otros. Por lo tanto, el desarrollo de un diálogo entre ellos (aunque pueda verse influido de vez en cuando por acontecimientos políticos puntuales) es un proceso natural. Hay muchos temas en los que nuestras posiciones coinciden.

Al mismo tiempo, por supuesto, Rusia, India y China atraen por sí mismas diferentes temas de las relaciones internacionales y no pueden permanecer en un estado agregado estático limitado por el formato trilateral. Nuestros países constituyen el «núcleo» del proceso de Shosovo. Rusia y China están dispuestas a apoyar activamente a Nueva Delhi en la aplicación de los resúmenes coincidentes de la presidencia india de la OCS y del G20. El BRICS se lanzó desde la plataforma del CIR.

En cuanto a la perspectiva de formalización de los lazos (que algunos analistas políticos intentan a veces explotar), el RIC no pretende una institucionalización rígida. El énfasis se pone en la funcionalidad. Nuestros Estados entienden exactamente dónde deben aunar esfuerzos y en qué áreas trabajar juntos. La fijación de unos hipotéticos compromisos es una cuestión secundaria. Un elemento aparentemente invisible del «enfoque común» puede rastrearse en las plataformas de la ASEAN. Las decisiones de la ASEAN establecen los objetivos de la cooperación con aquellas agrupaciones en las que los Estados RIC desempeñan un papel importante. Gracias a los esfuerzos de los tres países, la OCS está ganando credibilidad en el entorno de Asean, y se está prestando atención a las oportunidades de aunar potenciales de desarrollo con esta organización. No es casualidad que su secretario general, Zhang Ming, fuera invitado a la Cumbre de Asia Oriental celebrada en Phnom Penh el año pasado.

En el Foro Económico Oriental, el viceprimer ministro Alexander Novak anunció la transición a la liquidación en rublos y renminbi en el comercio energético entre Rusia y China. Siguieron también las declaraciones de Vladimir Putin en el FEE, según las cuales el rublo y el renminbi se utilizarán en la proporción 50/50. ¿Se está trabajando también en la transición a las monedas nacionales con otros países socios de la región asiática?

El «voluntarismo» sancionador del Occidente colectivo liderado por Washington ha minado la confianza que quedaba en la infraestructura de pagos y liquidación bajo su control. En esta situación, el máximo rechazo posible del dólar estadounidense, el euro y las monedas de otros países poco amistosos se convierte en la clave de la estabilidad de las relaciones económicas exteriores de Rusia, incluso en Asia, donde tenemos muchos socios importantes.

El trabajo sistemático sobre la transición a las monedas nacionales en el comercio con todos los países de Asia es un proceso objetivo. Existen vías bilaterales y multilaterales. Por ejemplo, la OCS adoptó, sobre la base de la cumbre del año pasado en Samarcanda, una hoja de ruta para aumentar gradualmente la participación de las monedas nacionales en las liquidaciones mutuas. En los últimos años, la OCS también ha mantenido un diálogo activo sobre cuestiones similares en el seno de la ASEAN.

Foto de portada: Andrey Rudenko. Sputnik

Dejar Comentario