Análisis del equipo de PIA Global Europa

Letonia profundiza su política antirrusa

Escrito Por Micaela Constantini

Por Micaela Constantini* –
Letonia comenzará a expulsar a ciudadanos rusos y/o ciudadanos letones rusófonos que no pasen la prueba nacional de dominio del idioma.

En agosto Letonia aprobó las enmiendas a la Ley de Inmigración que avalan la expulsión de ciudadanos rusófonos que no sepan hablar letón y fijan al 1 de septiembre como fecha límite para que se presenten y aprueben la prueba nacional de dominio del idioma, que consta de 4 partes: comprensión auditiva, lectura, escritura y expresión oral, o enfrentarse a la ilegalidad y expulsión del país báltico.

Según se dicta en la enmienda: “El ciudadano de la Federación de Rusia que haya obtenido un permiso de residencia permanente de conformidad con el apartado 8 del párrafo 1 del artículo 24 de la presente Ley tendrá un permiso de residencia permanente válido hasta el 1 de septiembre de 2023. Si una persona desea obtener de nuevo un permiso de residencia permanente, deberá presentar, antes del 1 de septiembre de 2023, la prueba de dominio de la lengua oficial prevista en el apartado 5 del artículo 24 de la presente Ley. No se expedirá un permiso de residencia permanente a una persona si se cumple alguna de las condiciones del apartado 1 del artículo 34 de la presente Ley”.

CC BY-SA 3.0

De acuerdo a la Dirección de Ciudadanía y Asuntos Migratorios letona, “Hasta la fecha, 11033 personas ya han presentado todos los documentos necesarios para solicitar el estatuto de residente permanente en la UE. A medida que se acerca el 1 de septiembre, la Administración les recuerda que presenten sus documentos a tiempo, es decir, que los documentos deben llegar a la Administración ANTES del 1 de septiembre de este año”.

“Si los documentos no se reciben antes del 1 de septiembre de este año, a partir del 2 de septiembre el permiso de residencia permanente perderá su validez, la estancia en el país será ilegal y deberá abandonar el territorio de la República de Letonia antes de diciembre 2, 2023”, se detalla en el comunicado de la Dirección de Ciudadanía y Asuntos Migratorios.

En caso de que se desaprobara “la prueba de idioma nacional” antes del 1 de septiembre de 2023, los ciudadanos tendrán tiempo de realizarla nuevamente hasta el 30 de noviembre de 2023.

De acuerdo al Centro Nacional de Educación de Letonia, entre abril y mayo unos 4995 ciudadanos de la Federación de Rusia realizaron la prueba estatal de dominio del idioma, en lo que “un promedio del 49% de todos los solicitantes han aprobado la prueba nacional de dominio del idioma la primera vez, mientras que el 51% tendrá que volver a realizar la prueba”. 

Fuente: Dirección de Ciudadanía y Asuntos Migratorios de Letonia.

La abogada en representación de los rusoparlantes dijo a la agencia de noticias EFE que «los inmigrantes establecidos o de larga duración tienen derecho a la protección de su privacidad en el país de residencia. Cumplieron las condiciones para obtener la residencia permanente, no se les puede quitar por un cambio en la política migratoria del país». 

Además, la profesional sostuvo que “la cancelación masiva de permisos de residencia sin una evaluación individual se considera una deportación masiva, lo cual está estrictamente prohibido en Europa».

Ya en 2022, los tres países bálticos avanzaron con un principio de acuerdo para restringir el movimiento de ciudadanos rusos a través de las fronteras de Estonia, Letonia y Lituania con Rusia y Bielorrusia. En junio de este año las misiones diplomáticas y consulares letonas en el extranjero dejaron de aceptar solicitudes de todo tipo de visado de ciudadanos rusos y reforzaron las fronteras.

La política antirusa de Letonia no es nueva, aunque se ha profundizado a partir de la guerra en Ucrania y del enfrentamiento OTAN-Rusia. El periodista ucraniano chileno, Oleg Yasinsky, explica que en Letonia se han destruído masivamente los monumentos a los vencedores del nazismo; se prohibió celebrar el Día de la Victoria sobre Hitler, mientras que declararon esa fecha «día de luto nacional»; a los rusos y letones rusófonos se los tilda de «ocupantes» y «fascistas». También podemos incluir en la lista el bloqueo de exportaciones de fertilizantes rusos que iban destinados a países pobres, bajo los auspicios del programa alimentario de la ONU.

En un breve recorrido histórico, el periodista detalla cómo tras la Segunda Guerra Mundial, Letonia perdió casi un tercio de su población por lo que cuando el país se integró al espacio económico de la URSS en los años de posguerra, necesitó de personal calificado y una aguda escasez de mano de obra y falta de personal intelectual debido al fuerte  desarrollo de la industria, la construcción y el transporte. Esto llevó a las instituciones, empresas y organizaciones soviéticas a enviar a “decenas de miles de jóvenes especialistas y obreros de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y de otras partes de la Unión Soviética”.

“Mientras que en 1935 vivían en Letonia algo más de 200.000 rusos, en 1989 su número había aumentado a 905.500. Según los datos de 1987, el 61,9 % de los que trabajaban en la industria y en la construcción no eran letones étnicos, sino rusos, ucranianos y bielorrusos en su enorme mayoría. De ellos, el 66,2 % también se ocupaba del transporte, el 54,7 % de los servicios públicos y de consumo y el 46,6 % de la educación pública. Pero los puestos de mayor prestigio, en vez de ser ocupados por los «ocupantes», fueron tomados por los letones. Entre los secretarios del Comité Central del Partido Comunista, fueron el 80 % de los ministros y presidentes de comités estatales, el 83 % de los dirigentes de gobiernos locales, el 77 % de los trabajadores de la cultura y el 73,6 % del arte. Algunas cifras más para entender mejor la composición étnico-lingüística de la Letonia Soviética: la población rusa de Letonia llegó a ser un 34 % en 1989. Al mismo tiempo, el ruso era la lengua materna del 42 % de los habitantes del país, ya que esta lengua era hablada no sólo por los rusos étnicos, sino también por la enorme mayoría de los bielorrusos, judíos, polacos y, aproximadamente, por la mitad de los ucranianos. En la capital de Letonia, la ciudad de Riga, un 58 % de su población consideraba al ruso su idioma natal”.

“De las tres repúblicas del Báltico, incluyendo en este grupo a Lituania y Estonia, Letonia ha sido en el periodo soviético la más desarrollada económicamente y la más rusificada”, explica Yasinsky y cuenta que tras su independencia de la URSS en 1991, Letonia declaró «no ciudadanos» a 740.000 habitantes rusos del país.

La ‘Perestroika’ y la independencia de Letonia, implicó “un brusco giro del socialismo al capitalismo para afirmar su poder, como en el caso de Ucrania y de los vecinos países del Báltico, y de inmediato armaron su propuesta ideológica basada en dos ejes: el anticomunismo y el odio a Rusia, convirtiendo su flamante proyecto de Estado en una oferta irresistible para la OTAN”, concluye el periodista.

En mayo de este año se celebraron elecciones presidenciales en Letonia a cargo del Parlamento unicameral de Riga, denominado Saeima. La composición de los actuales 100 diputados de la Saeima fue elegida en diciembre del 2022 con una contundente presencia de fuerzas de derecha y una clara postura antirrusa, encabezado por el Primer Ministro, Arturs Krišjānis Kariņš.  

La Saeima eligió a Edgars Rinkēvičs, como el nuevo presidente letón. Rinkēvičs ocupaba el cargo de ministro de Asuntos Exteriores desde 2011 (12 años en ese cargo), y es caracterizado por ser defensor de la política fuertemente antirrusa del país y un claro apoyo a la OTAN.

Edgars Rinkevics. AP Foto/Vadim Ghirda, File

Una de sus últimas tensiones con Moscú como ministro de Asuntos Exteriores se dio a comienzos de este año cuando expulsó a tres empleados de la embajada de Rusia “por las actividades que contradicen su estatus diplomático, así como por la continua agresión de Rusia en Ucrania», una decisión conjunta con los Gobiernos de Estonia y Lituania. El presidente ruso, Vladimir Putin respondió de la misma manera y expulsó al embajador letón en Moscú, Mijaíl Vanin. Esta medida se dio también en el contexto del avance de las sanciones del bloque UE/OTAN contra Rusia.

Durante la campaña para las elecciones, el programa del partido UNIDAD (Vienotība), al cual pertenece Rinkēvičs, explicitaba, entre otras cosas,  “crear una nación política unida basada en la Constitución de Letonia, el idioma letón, los valores europeos”; “cambiar completamente a la educación en el idioma nacional para 2025”; “reforzar la identidad nacional y los valores culturales letones”; “garantizar una presencia sostenida y sustancial de la OTAN en Letonia”; “contribuir al desarrollo de una Unión Europea fuerte”; “apoyar a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa y su integración euroatlántica”; incluso “invertir el 2,5% del PIB en defensa nacional, aumentando el número de ciudadanos capaces, equipados y formados para participar”, casi todos preceptos de la OTAN.

Desde PIA Global venimos analizando como la región de los bálticos ha estado a la cabeza de la cruzada antirusa con un fuerte posicionamiento atlantista. Con la incorporación de Finlandia a la OTAN, y la posible inclusión de Suecia, la región del báltico se ha consolidado en un territorio privado de la OTAN. Prácticamente los ejércitos de Estonia, Letonia y Lituania se encuentran bajo las órdenes de los comandantes de la OTAN, mientras que “batallones alemanes, británicos y canadienses también están presentes en las tres repúblicas bálticas, con la clara intención de reforzar la presencia de la OTAN en la región en función antirrusa”, explica el politólogo Giulio Chinappi.

Letonia albergó la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN en Riga a finales de 2021; es parte de la Iniciativa de la Tres Mares, una plataforma transatlántica en la región de Europa central y del este; y actualmente preside el Consejo de Europa en donde declaró que durante su presidencia, se “prestará especial atención al apoyo a Ucrania y a la cuestión de la responsabilidad de Rusia, incluido un tribunal especial para juzgar el crimen de agresión, la creación de un registro de daños y un mecanismo de compensación adecuado”.

https://noticiaspia.com/principales-resultados-de-vilnius-2023/

https://noticiaspia.com/finlandia-en-la-otan-puntos-geopoliticos-claves/

https://noticiaspia.com/3si-la-iniciativa-transatlantica-como-contrapropuesta-al-avance-euroasiatico-en-europa/

https://noticiaspia.com/ultimatum-de-polonia-a-bielorrusia/

*Constantini Micaela, periodista y parte del equipo de PIA Global.

Foto de portada: diseño de PIA Global.

Acerca del autor

Micaela Constantini

Comunicadora Social, periodista. Miembro del equipo de investigación de PIA Global. Investigando cibergeopolítica y virtualidad. Feminista, antiimperialista y autodidacta. Nuestra americana Trabajo con redes sociales, edición de video y comunicación digital.

Dejar Comentario