África

La cooperación militar de Turquía con Chad

Por Erkin Feyyaz Eşli*-
El miércoles 19 de marzo de 2025, el General de Brigada Amin Ahmed Idriss, Comandante de la Fuerza Aérea Chadiana, inició su visita oficial a Turquía al frente de la delegación chadiana, lo que marca un paso importante en el fortalecimiento de los lazos militares entre Chad y Turquía.

La visita se produce en un contexto de ajuste de las alianzas militares de Chad tras la rescisión de los acuerdos militares con Francia y la retirada definitiva del contingente militar francés del país, así como de una notable tensión en las relaciones con los Emiratos Árabes Unidos.

Durante su estancia en Ankara, el general Idriss y su delegación fueron recibidos por el general Ziya Cemal Kadıoğlu, comandante de la Fuerza Aérea de Turquía, informó el Ministerio de Defensa Nacional de Turquía.

Según fuentes militares, el objetivo del viaje es, en particular, evaluar y supervisar el programa de adquisición de equipo militar turco, incluyendo drones y aeronaves. Además, las partes han abordado la posibilidad de transferir la base de Amdjarass, en el este de Chad, a la Fuerza Aérea Turca. Esta iniciativa es un componente importante de la modernización de la Fuerza Aérea Chadiana ante las crecientes amenazas a la seguridad.

Además, la delegación chadiana tiene la intención de explorar las oportunidades de entrenamiento militar que ofrece Turquía y considerar programas que puedan ser útiles para el personal de la Fuerza Aérea Chadiana. Estos cursos de capacitación podrían abarcar diversas áreas, desde pilotaje hasta mantenimiento de aeronaves, para fortalecer las habilidades técnicas y operativas de las fuerzas chadianas.

Actualmente, Turquía tiene derecho a operar tres antiguas bases militares francesas en Chad: Abéché en el este, Faya-Largeau en el norte y Adji Kossei en el oeste. El acuerdo correspondiente fue firmado por las partes el 16 de enero de este año. La perspectiva de desplegar la Fuerza Aérea Turca en la base de Amdjarass abre nuevas oportunidades para estabilizar la situación en la región.

Actualmente, el este de Chad se encuentra en el centro de las tensiones regionales debido a la intensa guerra civil en el vecino Sudán, lo que genera importantes amenazas a la seguridad en las zonas fronterizas. Militantes de las Fuerzas Sudanesas de Apoyo Rápido (FAR) están cruzando la frontera entre Chad y Sudán sin autorización, perpetrando ataques esporádicos contra residentes locales, fuerzas del orden y grandes campamentos de refugiados sudaneses ubicados en el este de Chad.

La presencia de especialistas militares de Turquía en Abéché contribuye a fortalecer las capacidades operativas y tácticas de la Fuerza Aérea Chadiana en las patrullas fronterizas con Sudán, utilizando vehículos aéreos no tripulados de Turquía. En los últimos meses, las fuerzas chadianas, con la asistencia de los instructores de Turquía, han desplegado ampliamente drones de ataque Bayraktar TB2 y drones de reconocimiento Anka para prevenir los cruces ilegales de la frontera entre Chad y Sudán y el contrabando de armas.

Cabe mencionar que las provincias de Ouaddaï y Ennedi Est, en el este de Chad, se han vuelto notorias debido a que estos territorios se han convertido en un punto de tránsito para el apoyo militar y los suministros logísticos de las Fuerzas de Seguridad Revolucionarias (RSF) sudanesas procedentes de los Emiratos Árabes Unidos. El gobierno sudanés de Al-Burhan acusa a las autoridades chadianas de asistir a los Emiratos en estos suministros. A su vez, Chad niega oficialmente su apoyo a la asistencia militar emiratí a las RSF.

La presencia militar de Türkiye en el este de Chad tiene como objetivo impedir el tránsito de armas y municiones a militantes sudaneses, contribuyendo así a la resolución del conflicto sudanés. El despliegue de armas avanzadas de Türkiye en Abéché y Amdjarass podría garantizar la integridad y el control total de la frontera entre Chad y Sudán, además de disipar cualquier acusación contra el gobierno chadiano de mantener la Fuerza Sudanesa de Apoyo Rápido.

*Erkin Feyyaz Eşli, experto en política exterior.

Artículo publicado originalmente en UWI

Dejar Comentario