África Subsahariana

Fragmentación del Estado y nuevos imaginarios estatales: acceso marítimo en el Cuerno de África

Por Nisar Majid* y Khalif Abdirahman*-
En el último avance en materia de acceso marítimo en el Cuerno de África, Yibuti ofrece a Etiopía acceso a su segundo puerto (de potasa), Tadjourah, para calmar las tensiones que han surgido desde el controvertido memorando de entendimiento entre Etiopía y Somalilandia. Esta medida refleja la inquietud con la que Yibuti ve las intenciones de Etiopía en la región.

Estos acontecimientos reflejan una intensificación de la incertidumbre en la región del Cuerno de África, ya conocida por su volatilidad política y sus conflictos permanentes. En los últimos 30 años, ya hemos visto el surgimiento de dos nuevos Estados, Eritrea y Sudán del Sur, y un Estado de facto en la forma de Somalilandia, así como otras entidades políticas autónomas subnacionales emergentes, como Puntlandia y Jubalandia y tal vez incluso Tigray en Etiopía.

Las trayectorias políticas en el Cuerno de África pueden concebirse en términos de nuevos riesgos y amenazas, pero también en términos de nuevas posibilidades y nuevos imaginarios del Estado, incluidas fronteras reconfiguradas, procesos de reterritorialización y nuevas entidades soberanas. En un mundo cada vez más polarizado, donde las normas internacionales están bajo una tensión considerable, las élites políticas del Cuerno de África se preguntan «¿hacia dónde vamos?» y se posicionan en consecuencia.

En los análisis recientes de estos acontecimientos, como el ahora tristemente célebre Memorándum de Entendimiento, se ha prestado poca atención a las dimensiones étnicas y de clan subyacente y su intersección con el poder y la soberanía del Estado. Como destaca Jethro Norman en el caso del conflicto de Las Anod en las zonas fronterizas entre Somalilandia y Puntlandia, «un elemento central de estos acontecimientos es la cambiante relación entre el clan y el Estado», señalando la importancia de la inversión internacional, en particular en el puerto y el corredor de Berbera.

Ofrecemos reflexiones preliminares sobre la intersección de la identidad –ya sea étnica o de clan– y el Estado en relación con la yuxtaposición de las identidades oromo, afar y somalí y los Estados de Etiopía, Yibuti y Somalia, donde el poder marítimo es un importante escenario de disputa.

El Memorando de Entendimiento: ¿acceso marítimo o expansión territorial?

Las aspiraciones de Etiopía de un mayor acceso al mar ya se habían intensificado bajo el mandato del primer ministro Abiy Ahmed, antes del propio memorando de entendimiento, y a pesar de la opción que ya tenía de mejorar su acceso mediante una participación del 19% en el puerto de Berbera en Somalilandia, acordada en 2018, que finalmente no aceptó. Cuando las relaciones entre Etiopía y Eritrea eran más cálidas, antes y durante la guerra de Tigray, los puertos de este último parecían ofrecer una salida alternativa al mar para Etiopía, aunque limitada en términos de las ambiciones navales etíopes. Esa es ahora una perspectiva lejana, ya que las relaciones se han agriado considerablemente.

En el marco de la efímera alianza tripartita entre Etiopía, Eritrea y Somalia, Abiy habría mantenido conversaciones con el expresidente de Somalia, Mohamed Abdullahi Mohamed «Farmajo» (2017-22), sobre el tema del acceso marítimo, pero no se llegó a ningún resultado concreto. El primer ministro etíope también ha hecho varias declaraciones públicas en las que sugiere que el propio Estado Regional Somalí (SRS) de Etiopía debería tener acceso al mar, al igual que todas las demás regiones somalíes. Las regiones a las que se refería incluían efectivamente todas las regiones de la » Gran Somalia «, a saber: Somalilandia Británica (Somalilandia), Somalilandia Italiana (el Sur), Somalilandia Francesa (Yibuti), el Distrito de la Frontera Norte de Kenia (Provincia del Noreste) y la región somalí de Etiopía (Estado Regional Somalí).

Etiopía incluso ha cortejado a los ancianos tradicionales de los clanes somalíes Isse y Gadabursi de la actual Somalilandia mediante reuniones organizadas en Harar y Addis Abeba. Los isse están presentes en un área contigua que une Djibouti, Etiopía y Somalilandia occidental y los gadabursi se identifican principalmente con este último. Una delegación del Consejo de Ancianos Oromo que visitó Somalilandia este año afirmó que el 40% de la población Oromo actual es de ascendencia somalí-Dir. Si bien es cierto que existen identidades superpuestas, como veremos más adelante, dichas reivindicaciones pueden interpretarse en relación con reivindicaciones territoriales. El resultado final de estos diversos encuentros y declaraciones se materializó en el actual MoU entre Etiopía y Somalilandia.

Una de las principales sensibilidades de estos acontecimientos para muchos somalíes es que lo que se presenta como acceso al mar, por un lado, también se percibe como la expansión territorial de Etiopía, por el otro, un tema sumamente emotivo. La división de las regiones de habla somalí del Cuerno de África por diversas potencias coloniales, incluida Etiopía, sigue siendo muy evocadora en la imaginación somalí. La propia bandera de Somalia alude a la unidad de todos los somalíes, al tiempo que hace referencia a las divisiones coloniales, es decir, a las cinco puntas de la estrella. Además, los somalíes, independientemente de su nacionalidad, tienen derecho a un pasaporte somalí.

Además, las percepciones del expansionismo etíope pueden confundirse ahora también con el expansionismo oromo, una perspectiva viva entre muchos somalíes, incluidos aquellos que siguieron los acontecimientos en las zonas fronterizas oromo-somalíes durante los últimos 20 años, tanto dentro de la región como en la diáspora en general. No es exagerado afirmar que una identidad y un poder oromo están en ascenso en Etiopía, representados por el propio Primer Ministro Abiy, la ubicación conjunta de la capital del estado regional de Oromia y la capital nacional en Addis Abeba y las continuidades de la Organización Democrática del Pueblo Oromo (OPDO) en el Partido de la Prosperidad (PP). Las nuevas relaciones económicas y comerciales que se están desarrollando entre los actores oromo y somalíes también pueden ser la base de estos acontecimientos y percepciones.

Si bien el primer ministro Abiy Ahmed inicialmente señaló una nueva, cálida e incluso fraternal relación entre Etiopía y Somalia, revirtiendo el carácter de esta relación bajo el EPRDF (Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope) liderado por el TPLF (Frente de Liberación del Pueblo de Tigray), con el tiempo Abiy ha revelado sus características más camaleónicas, sus ambiciones y su imprevisibilidad.

Identidades transfronterizas

Yibuti es un pequeño estado rentista, pero constituye el corredor comercial marítimo más importante para las importaciones y exportaciones etíopes. Está compuesto por dos grupos étnicos principales, los isse y los afar; los primeros son un clan somalí que ha ostentado durante mucho tiempo el poder en el estado. Ambos grupos étnicos están dispersos (en zonas contiguas) a lo largo de las fronteras de tres estados: los isse, entre Yibuti, Etiopía y Somalia/Somalilandia, y los afar, entre Eritrea, Yibuti y Etiopía. Existe una historia de tensiones y conflictos entre los dos grupos, en particular en Etiopía, a menudo instrumentalizados por las élites políticas a nivel nacional.

Para Yibuti, el memorando de entendimiento entre Etiopía y Somalilandia representa un posible corredor militarizado que podría separar a los isse de Yibuti de los territorios somalíes más amplios (no etíopes) (Somalia/Somalilandia). Si bien los somalíes tienen tensiones políticas intraclanales, también existe una solidaridad pansomalí. Esto incluye una afinidad cultural, un idioma compartido y el conocimiento de que los somalíes pueden dialogar entre sí en tiempos de desacuerdo.

En este sentido, la oferta de gestión conjunta del puerto de Tadjourah es notable y simbólicamente importante por estar en el territorio afar de Yibuti. Antes de esta oferta pública, Yibuti habría discutido la posibilidad, con sus homólogos etíopes, de intercambiar su territorio afar por territorio isse en Etiopía. Esas iniciativas y conversaciones reflejan el comercio exploratorio que se lleva a cabo entre diferentes grupos y según criterios étnicos.

Como se ha mencionado anteriormente, otra línea de debate que ha estado viva es la que se da entre las élites oromo y somalí dentro de Etiopía. Una de las permutaciones para las reconfiguraciones basadas en la identidad ha sido la división del Estado de la Región Somalí de Etiopía (SRS) en una región Dir y una región no Dir. Se considera que la región Dir ofrece un medio potencial para que los intereses oromo/etíopes accedan a la costa a lo largo del tiempo (de ahí las reivindicaciones de identidad común de los dir y los oromo). Una de las posiciones negociadoras preliminares para la región no Dir del SRS era que se le otorgara la ciudad histórica de Harar, así como la zona de Harar Oriental que la rodea.

Aire caliente, ¿precedentes o negociaciones?

En lo que respecta a la política somalí, una expresión común es » fadhi ku dirir» (luchar sentados), que se refiere a las interminables discusiones que los hombres mantienen sobre política en los salones de té. Un significado implícito y sutil de la expresión es que esas discusiones no están bien informadas. En otras palabras, son un montón de «palabrería». Sin embargo, si bien la trayectoria y el resultado reales de estas discusiones impulsadas por las élites aún no están claros, lo que refleja el futuro político incierto de Etiopía en particular, la historia reciente nos dice que en el Cuerno de África se materializan fronteras estatales internas y externas reconfiguradas, así como nuevas formas de nacionalismo étnico o de clanes.

Además de los ejemplos de Eritrea, Sudán del Sur y Somalilandia, un ejemplo menos conocido pero más reciente es la movilización transnacional de las élites de Ogadén en torno al primer estado miembro federal de Somalia, Jubalandia. Los ogadenes son en sí mismos un grupo transfronterizo, con un número significativo y prominencia política en Etiopía, Kenia y Somalia. Como hemos destacado, el Proyecto Jubalandia bajo su presidente aún en el poder, Ahmed Mohamed Islam «Madobe», fue posible gracias a la alineación de los intereses estatales etíopes y kenianos con los de Ogadén transfronterizo, influyente en las capitales estatales de Nairobi y Adís Abeba. Jubalandia simbolizó en sus primeros años el resurgimiento de la identidad y el poder de Ogadén dentro del Cuerno de Somalia, de habla somalí (aunque ese proyecto sea menos celebrado hoy).

Las élites políticas de la región son conscientes de esta historia, incluidos sus riesgos y su potencial, y están explorando opciones entre sí. Con la desaparición del EPRDF de Etiopía y los conflictos resultantes en el norte del país, los oromo y los somalíes están en el primer plano de muchas de estas discusiones.

*Nisar Majid es el director de investigación del programa PeaceRep (Somalia) de la LSE. Ha trabajado en los territorios somalíes del Cuerno de África desde finales de los años 90 en diversas áreas de investigación y aplicación.

*Khalif Abdirahman es investigador principal de campo en PeaceRep (Somalia) y tiene una amplia experiencia de investigación en todo el Cuerno de África, en particular en las regiones de habla somalí.

Artículo publicado originalmente en Argumentos Africanos

Dejar Comentario