África Subsahariana Elecciones 2022

Elecciones de Angola: el MPLA pone en juego su liderazgo

Por PIA Global.-
Angola celebra elecciones que determinarán la composición del próximo Parlamento y el presidente que va a liderar Angola los próximos cinco años.

Después de 30 años de gobierno de José Eduardo dos Santos, fallecido recientemente, Angola está al mando de João Lourenço desde 2017.

Los colegios electorales abrieron a las siete de la mañana y cerrarán a las seis de la tarde, aunque los resultados se conocerán unos días después de la elección. El padrón electoral incluye 14 millones de inscritos, de una población de 33 millones, que deben elegir entre ocho partidos políticos. El candidato del partido vencedor en las legislativas será investido jefe de Estado.

Los comicios se anuncian como los más disputados de la historia de esta ex colonia portuguesa, aunque según los últimos sondeos, el gobernante Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) volvería a ganar. En ese caso, el presidente actual, Joao Lourenço, de 68 años, iniciaría su segundo mandato. Su principal adversario es Adalberto Costa Junior, de 60 años, del antiguo movimiento rebelde de derecha Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA).

Actualmente, el MPLA ostenta la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional con 150 escaños, mientras UNITA sólo cuenta con 51. La UNITA hizo campaña prometiendo reformas contra los flagelos de la pobreza y la corrupción, y “ACJ”, apodo popular de su líder, ha conseguido encarnar para muchos angoleños las esperanzas de “cambio”, en un país con grandes dificultades económicas. El presidente de la Comisión Nacional Electoral instó ayer a los angoleños a acudir de forma masiva a los centros de voto y a abstenerse de cualquier conducta que pueda perturbar el orden público.

Hegemonía en el poder

Desde su independencia en 1975, Angola estuvo gobernada por el mismo partido político, el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que ha ganado todas las elecciones realizadas hasta el momento. Es decir, ya pasaron cinco elecciones que ha ganado el MPLA, y Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA) ha intentado llegar al poder, sin éxito.

¿Qué está en juego?

La muerte de José Eduardo dos Santos llenó de incertidumbre sobre el futuro que Angola podría tener los siguientes años. El expresidente murió el 8 de julio en España, y su cuerpo permanece en ese país en razón de la disputa que surgió entre la familia dos Santos y el Gobierno de Angola.

Con la llegada de João Lourenço al poder, se dijo mucho del punto de vista de los cambios que el país tuvo, sobre todo en la lucha contra la corrupción que en su mayoría protagonizaba la familia del fallecido presidente de Angola, lo que creó un escenario de intriga política.

Algunos análisis ya adelantaron que, a pesar de no esperar grandes cambios en términos de resultados por el dominio que el MPLA ejerce en el país, probablemente la muerte de José Eduardo dos Santos tenga un papel que pueda agitar más el ambiente político en Angola, sobre todo porque algunos dudan que Angola haya cambiado positivamente. Ese hecho lo ha usado sobre todo el mayor partido opositor, UNITA, como señala el periodista João Marco, “Tras la salida del expresidente José Eduardo dos Santos, algunos dicen que hemos retrocedido mucho, si comparamos el escenario actual con el anterior. Por lo tanto, la cuestión de la libertad de prensa no se ha agotado…”

Aún está en juego una probable situación en la que el partido que actualmente domina el Parlamento, el MPLA, pueda perder algunos escaños que hagan que su mandato sea menos eficaz comparado con la actual composición.

Distribución de escaños en la Asamblea Nacional actual. 150 MPLA, 51 UNITA, 16 CASA-CE, 2 PRS y 1 FNLA

Posibles escenarios electorales

En mayo de 2022, se publicó una encuesta que preveía la victoria del MPLA aunque sin mayoría absoluta. Se sabe que la encuesta estuvo a cargo de Afrobarómetro, organización con apoyo técnico de universidades de Estados Unidos, Sudáfrica, Ghana y Kenia.

La encuesta se hizo entre el 9 de febrero y el 8 de marzo, antes de que la propuesta de ley de encuestas y sondeos de opinión llegara a la Asamblea Nacional, y alerta sobre un elevado número de ciudades que no declaran su intención de voto. Se trata de una investigación hecha con celular, aunque no haya datos sobre la intención de voto clara ni porcentaje de indecisos.

A su vez, una encuesta reciente, publicada el 22 de julio, indica que si las elecciones se hubieran realizado ese día, el MPLA hubiera ganado holgadamente con 62 % de los votos, contra el 33 % da UNITA, según una encuesta de POB Brasil, uno de los mayores sitios de opinión e investigación dedicada a diversos rubros, como política y sociedad.

Si se compara con la primera encuesta, esta última tiene datos sobre intención de voto que se divide entre el MPLA y UNITA.

Aún se discute un escenario en el que pueda haber casos de fraude electoral, dado que la nueva ley que rige las elecciones se aprobó en un contexto de desconfianza entre el partido gobernante y los partidos de oposición.

Las elecciones en Angola se hacen manualmente. Sin embargo, existen antecedentes de falta de transparencia en cada contienda electoral. Recientemente, la elección de una empresa denominada Indra para dar material electoral fue criticada por la oposición, pues de trata de la misma entidad que en las elecciones de 2017 se vio involucrada en casos de sospecha de manipulación de datos.

Adalberto Costa Junior, líder de UNITA, emite su voto en Luanda.

UNITA tras su sexto intento

“¡La hora es ahora!”, grita Adalberto Costa Junior, candidato de UNITA, ante los miles de simpatizantes que acudieron a verlo en su último mitin, en el distrito de Cassenda. Un líder tallado por “el cambio”, con mensajes de esperanza para el pueblo de Angola.

Esta vez UNITA, la fuerza históricamente opositora, está convencida de que el cambio político está “al final del camino”. El propio Adalberto Costa junior reconoce que “los planetas se han alineado” a su favor.

De 60 años, carismático y buen orador, ha llegado al frente de Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). Al desempolvar la imagen del antiguo grupo guerrillero, ha conseguido ganarse la simpatía de una parte importante de la juventud.

Adalberto Costa junior también ha unido a su candidatura a otros partidos de la oposición. Entre ellos: CASA-CE de Abel Chivukuvuku, que obtuvo el 10% de los votos en las elecciones de 2017.

El presidente de Angola, Eduardo dos Santos, vota en un colegio electoral de Luanda. MARCO LONGARI (AFP)

El MPLA en declive

Por otro lado, Joao Lourenço, el presidente en ejercicio, está en dificultades. El que fue designado por José Eduardo dos Santos como su sucesor, ha decepcionado. A lo largo de su campaña, destacó sus logros y, en particular, su historial económico: construcción de infraestructuras, apertura al mercado, búsqueda de inversores extranjeros… pero el desarrollo prometido no está ahí. Peor aún, el país lleva tiempo sufriendo los efectos de la crisis del petróleo de 2016 y de la crisis de Covid-19. En la actualidad, el 40% de la población sigue viviendo en la extrema pobreza.

Otra decepción es su lucha contra la corrupción. Joao Lourenço lo convirtió en el núcleo de su campaña en 2017. Para demostrar su determinación, protagonizó una auténtica cacería contra la familia de Eduardo dos Santos, su mentor. Pero la operación no tuvo las consecuencias judiciales esperadas y aisló al presidente de parte del aparato del MPLA, Movimiento Popular para la Liberación de Angola.

“Esta campaña electoral fue una de las más competitivas desde 1992”, explica el politólogo Nelson Domingos. Desde 1992, el MPLA ha perdido alrededor del 10% de los votos en cada elección presidencial. En 2017 el partido no obtuvo la mayoría en Luanda, la capital.

Otra dificultad para el MPLA es la credibilidad de estas elecciones, que ya ha sido muy cuestionada. “Esta vez, las trampas pagarán”, advirtió Abel Chivukuvuku, presidente de CASA-CE, compañero de fórmula del candidato de Adalberto Costa Junior.

Durante su última reunión, el candidato de UNITA anunció que ya había presentado varias quejas oficiales para denunciar el mal funcionamiento del proceso electoral. En concreto, 2,7 millones de personas fallecidas están registradas en la lista de votantes. Sin embargo este es un dato que solo la oposición utiliza para desprestigiar y poner en duda el acto electoral. Los observadores internacionales acreditados por el Colegio Electoral de Angola fueron informados y no vieron la posibilidad de fraude. “Es un hecho“, confirmó al ser consultado por esto Jorge Carlos Fonseca, ex presidente de Cabo Verde y jefe de la delegación de observadores de la CPLP, la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. “El Ministro de Administración Territorial nos dio una explicación técnica. Cree que esto no es un peligro porque los muertos no votan. Además, cada partido tiene observadores en los colegios electorales”, afirmó ante la consulta.

Sin embargo, este año la Comisión Electoral Nacional sólo ha autorizado a 2.000 observadores de la sociedad civil a supervisar los comicios, para 26.000 colegios electorales. Por ello, la oposición y las organizaciones de la sociedad civil han lanzado el movimiento “voto, sento” (voto, me quedo), pidiendo a cada votante que vele por el seguimiento de estas elecciones.