El Gobierno de Emmanuel Macron se ve obligado a anunciar nuevas medidas para tratar de rebajar las protestas del sector agrícola. El pulso del sector apunta al acuerdo de libre comercio con Mercosur.
El sector agrario se encuentra en ebullición en el conjunto de la Unión Europea. Con la excepción de España donde aún no ha habido grandes protestas, los trabajadores del campo del conjunto de la UE, con especial énfasis en Francia, pero también en Alemania y Polonia, donde comenzaron las movilizaciones, claman contra una serie de medidas tomadas por separado en los distintos Estados.
Todos coinciden en señalar las malas condiciones de trabajo en el agro, los aumentos en los precios de la energía y los insumos, y el colapso en los precios reales que perciben los productores. La semana pasada, Facua denunció que, en el caso español, los alimentos se encarecen hasta un 875% del campo al supermercado.
A pesar de ello, España es uno de los cinco países donde los precios recibidos por los productores han subido respecto a 2022 —aun más marcado por la crisis energética que 2023—. El +5,4% de España contrasta con caídas superiores al 20% en países del Este como Bulgaria, Hungría o Lituania, del 12,2% en Alemania y del 6,8% en Francia.
Francia, a la cabeza
Como suele ser habitual, los agricultores franceses son los que han conseguido llevar más lejos sus reivindicaciones. En el caso de este sector, la preocupación viene por las nuevas regulaciones ambientales y por las condiciones del acuerdo de libre comercio con Mercosur (Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil).
Emmanuel Macron ha llegado a la importante cumbre del Consejo Europeo que se celebra hoy, 1 de febrero, en Bruselas, con una serie de medidas impuestas por la lucha de los “agricultores enojados”. Las anunció el 30 de enero el flamante primer ministro, Gabriel Attal, y no convenció a los trabajadores agrícolas, que han mantenido las movilizaciones que este fin de semana cumplirán dos semanas. De hecho, se espera que Attal vuelva a anunciar medidas a lo largo del 1 de febrero para apaciguar la colera de los agricultores.
Miles de agricultores toman el barrio europeo de Bruselas justo en el inicio de la cumbre de la UE

Varios agricultores queman palés de madera en una céntrica plaza de Bruselas. — Yves Herman / REUTERS.
Los agricultores europeos están en pie de guerra. Francia ha vivido estos días una importante protesta que ha bloqueado París. Este jueves le toca a Bruselas. Allí agricultores belgas han tomado el barrio europeo de la capital en una gran protesta. Hogueras, quemas de palés y filas de tractores haciendo sonar sus cláxones por las calles aledañas a la sede del Parlamento europeo y de la Comisión desde primera hora de la mañana es la escena que se van a encontrar los líderes de la Unión Europea (UE) este jueves cuando lleguen a la capital belga para celebrar una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno.
La protesta va a ir a más a lo largo de la mañana. Otros grupos de tractores circulaban ya desde el amanecer por la circunvalación interior de la capital belga dificultando el tráfico en toda la ciudad.
Además, la policía federal de carreteras también informó sobre varios grupos de tractores en varias carreteras nacionales y aledañas en dirección a Bruselas. Las autoridades de Bruselas han pedido a la población que utilicen el transporte público para sus desplazamientos.
Los agricultores belgas, que comenzaron a protagonizar conatos de protesta el viernes pasado e iniciaron sus acciones el domingo, quieren intensificar las acciones de protesta este jueves para mostrar el malestar del sector a los líderes europeos, que se reúnen en Bruselas.
Descontento generalizado
El descontento de los agricultores se extiende por toda Europa. De hecho, los representantes de las asociaciones agrarias de distintos países, incluida la española ASAJA, participarán en una concentración en el barrio europeo este mediodía para explicar las razones del malestar del campo.
“ASAJA se une a la voz del sector agrario para protestar por la injusta y difícil situación que asola al campo europeo”, indicó la asociación en un comunicado la víspera que explicaba que también habrá representantes de asociaciones de Italia y Portugal.
No está previsto que los motivos del descontento de los agricultores, que ha generado protestas en los últimos meses en más de una quincena de Estados miembros, incluidos Alemania y Francia, se aborden formalmente en la cumbre europea de este jueves
No obstante, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo hace unos días que quiere hablar del asunto durante su estancia en Bruselas.
Macron plantea cambios en la política agraria
Macron señaló que planteará a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, una serie de cambios en la política agraria, en particular sobre las reglas de barbecho y la entrada de productos ucranianos, para afrontar la crisis que afronta su Gobierno con las protestas del sector.
Precisamente este miércoles la Comisión Europea propuso extender por otro año las ventajas comerciales que concede a Ucrania para apoyar su economía ante la invasión de Rusia, pero introdujo salvaguardias en caso de que uno o más países vean afectados sus mercados agrícolas.
También, la Comisión Europea plantea derogar durante todo el año 2024 la norma que obliga a los agricultores a mantener parte de sus tierras cultivables en barbecho, una medida que reclamaban los manifestantes que protestan en varios Estados miembros.
La ‘tractorada’ llega a Bruselas: los agricultores protestan ante los líderes de la UE
Por Irene Castro – Centenares de tractores bloquean las calles aledañas al Parlamento Europeo tras semanas de movilizaciones en ciudades de todo el continente para protestar por el “exceso de regulación” en un momento delicado por complicaciones como las subidas de precio.

Las bocinas comenzaron a escucharse en las calles de Bruselas antes de la medianoche del miércoles y se prolongaron hasta entrada la madrugada. No había amanecido aún y la Plaza de Luxemburgo ante el Parlamento Europeo ya estaba caldeada con las protestas de los agricultores que han llegado a la capital comunitaria desde todo el continente coincidiendo con la reunión de los líderes de la UE, que se celebra a apenas un kilómetro de distancia. Centenares de tractores han bloqueado las calles aledañas a la sede de la Eurocámara en un gesto simbólico contra el “exceso de regulación” a las puertas de las elecciones europeas.
“Se acercan las elecciones europeas y todo el mundo va a querer usar a los agricultores, por un lado o por otro. Tenemos que ser inteligentes, poner nuestras reivindicaciones sobre la mesa y apretar todo lo que podamos”, ha expresado el responsable de Asaja en Bruselas, José María Castilla, en declaraciones a los periodistas en el epicentro de la protesta, donde de cuando en cuando se escuchan petardos y el olor a pólvora se ha apoderado de la zona.

¿Qué reivindican los agricultores? Lo principal es una paralización de la legislación medioambiental. La UE ha centrado esta legislatura en la agenda verde con el objetivo de cumplir con la reducción de las emisiones en un 40% hasta 2030 y la neutralidad climática a mitad de siglo. Pero esa situación ha tenido repercusiones en la economía del campo, azotada también por la subida de los precios, especialmente de los carburantes.
“No podemos más. Estamos asfixiados. Cada semana tenemos una propuesta de la Comisión Europea distinta”, se ha quejado Castilla, que ha puesto fecha a la petición: dos años de relajación legislativa. Esa medida la reclamó hace meses el Partido Popular Europeo, que se ha alejado de la política que ha hecho el gobierno comunitario que pilota su correligionaria Ursula von der Leyen. Pero, como ha dicho Castilla, se acercan las elecciones europeas y las fuerzas políticas tratan de sacar tajada.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se pasó por la zona de las protestas en la noche del miércoles. De hecho, se encontró con el representante de ASAJA y estuvieron conversando un rato, como se observa en la fotografía que acompaña el tuit del portavoz del gobierno húngaro. El vicepresidente de Castilla y Léon, Juan García-Gallardo (Vox), ha viajado a Bruselas para hacerse la foto en la protesta de los agricultores. “A los agricultores que están fuera: os vemos y os oímos. Si queréis que vuestra voz se oiga, haced que se oiga también en junio, cuando votéis para las elecciones al Parlamento Europeo”, ha dicho esta mañana la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola (PPE).
El malestar en el campo está siendo un catalizador para la extrema derecha. Son conscientes los jefes de Gobierno, que tratan de calmar las aguas en sus países, y también en la Comisión Europea, que ha anunciado esta misma semana las primeras medidas para tratar de apaciguar a los agricultores. “No me sirve de nada un diálogo estratégico antes de las elecciones”, ha expresado Castilla sobre la iniciativa anunciada por Von der Leyen en el debate del estado de la Unión y que tuvo su primera reunión la semana pasada. “Dignidad y respeto”, es una de las cosas que ha pedido y que se traduce básicamente en que se recuperen las negociaciones con el sector.
Artículos publicados originalmente en El Salto Diario y Público.
Foto de portada: Agricultores y ganaderos europeos protestan en Bruselas.