Norte América

EEUU: La inflación está cayendo. ¿Por qué entonces se habla de austeridad?

Por Marshall Auerback*-
El último susto fue sobre el fondo fiduciario de la Seguridad Social. El objetivo final no es acabar con la inflación ni proteger a los trabajadores estadounidenses, sino destruir su poder.

Como el regusto de una mala comida eructado a la mañana siguiente, los llamamientos a la austeridad fiscal vuelven a ocupar un lugar destacado en la agenda económica, incluso cuando la inflación sigue desacelerándose con respecto a los niveles del año pasado. La caída de la inflación de un máximo del 9% en 2022 a poco más del 3% en la actualidad (3,2%, para ser precisos) ha reivindicado las opiniones de economistas como James Galbraith e Isabella Weber (entre otros), que argumentaron que las presiones inflacionistas del año pasado fueron más un producto de las interrupciones del lado de la oferta inducidas por Covid que una oleada de sobrecalentamiento derivada del estímulo fiscal de 2021 de Biden, o una inflación impulsada por los salarios debido al bajo desempleo.

Podría pensarse que la continua caída de la inflación de los precios al consumo bastaría para evitar un retorno total a la histeria del déficit fiscal. Por supuesto, eso presupone que el objetivo real es reducir la inflación. En realidad, la austeridad fiscal bajo el disfraz de una estrategia de lucha contra la inflación no es más que una hoja de parra política para una política económica diseñada para detener el creciente apalancamiento de los trabajadores en una economía de pleno empleo.

Después de haber probado brevemente lo que era vivir en un pequeño Estado del bienestar europeo durante un tiempo bajo Covid (si necesitabas pruebas médicas, podías obtenerlas, e incluso podías obtener también el tratamiento que necesitabas), el robusto mercado laboral actual está dando a los trabajadores una oportunidad real de reequilibrar unos beneficios que hasta ahora han estado en gran medida restringidos a las élites. Este creciente poder de los trabajadores ha disparado las alarmas entre las altas esferas. Lo que quieren es un mercado laboral más débil, un ejército creciente de parados que reequilibre el poder a su favor. De ahí los inevitables llamamientos a recortar el gasto público, reducir la Seguridad Social y otros derechos para restablecer la precariedad económica y reducir así la influencia de los trabajadores.

¿Y la política monetaria? Un paciente no puede recuperarse si un médico se niega a considerar todas las posibilidades de la enfermedad subyacente y en su lugar se aferra a un diagnóstico preconcebido. El aumento de los tipos de interés (es decir, una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal) se ha considerado generalmente como el arma óptima para reducir la inflación, con el argumento de que unos tipos de interés más altos actúan para ralentizar la actividad económica, frenar la demanda y, por tanto, frenar las presiones subyacentes sobre los precios.

Pero la realidad es muy distinta: La política monetaria ha sido a menudo muy ineficaz como arma antiinflacionista, en parte porque la herramienta de los tipos de interés utilizada para frenar la actividad económica (y por tanto la inflación) es difusa: por cada prestatario perjudicado por la subida de tipos, hay ahorradores que se benefician de los ingresos adicionales derivados de unos tipos más altos. Este efecto sobre la renta es lo que el ex presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke describió en una ocasión como «el canal fiscal», es decir, el impulso fiscal compensatorio derivado del aumento del pago de intereses.

El «canal fiscal» para el pago de los tipos de interés es un concepto incómodo para quienes se retuercen las manos por la «carga» de la deuda pública. Sugiere que las subidas de tipos de Powell pueden ser impotentes para frenar el PIB. De hecho, las subidas de tipos adicionales podrían incluso ser expansivas, al menos hasta cierto punto.

No sólo es expansionista, sino que puede agravar la desigualdad económica imperante, ya que la inmensa mayoría de los ahorros está en manos de las élites ricas de Estados Unidos, que se beneficiarán del mayor efecto sobre los ingresos de unos tipos más altos, incluso mientras los estadounidenses de clase media y trabajadora, cada vez más endeudados, sufren las repetidas subidas de los costes de los préstamos por parte de la Reserva Federal.

Galbraith argumenta que esta mezcla potencialmente tóxica de políticas que funcionan a contracorriente de su efecto aparentemente previsto es la verdadera razón por la que estamos viendo cada vez más llamamientos a la austeridad fiscal (incluso cuando su justificación disminuye con cada punto de caída de la inflación de los precios al consumo). El Comité de Estudios Republicanos de la Cámara de Representantes, compuesto por 176 miembros, aprobó recientemente un proyecto fiscal que aumentaría gradualmente la edad de jubilación en Estados Unidos hasta los 69 años para los mayores que cumplan 62 en 2033. Esto fue seguido por el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, quien argumentó: «Tenemos que analizar todo el presupuesto…. El motor mayoritario del presupuesto es el gasto obligatorio. Es Medicare, la Seguridad Social, los intereses de la deuda».

El presidente de la Cámara de Representantes parece ignorar los efectos potencialmente expansivos de la subida de tipos descrita por Galbraith. Pero cabe preguntarse si la inflación es el verdadero objetivo, dada la debilidad de los argumentos de McCarthy.

Durante décadas, los fetichistas del déficit -especialmente en el Partido Republicano- nunca se han desviado de su misión declarada de destruir la red de seguridad más completa, exitosa y popular de Estados Unidos: La Seguridad Social. Aunque han ganado algunas pequeñas batallas (la más notable, las enormes subidas de impuestos sobre la nómina de 1983 de la Comisión Greenspan y el aumento de dos años de la edad normal de jubilación), ninguno de los dos partidos ha conseguido nunca la tracción política suficiente para «reformar» (es decir, recortar significativamente) la Seguridad Social, a pesar de plantear continuamente espurios problemas de bancarrota nacional. Según un informe publicado por los fideicomisarios del programa el 31 de marzo, se prevé que los fondos fiduciarios combinados de la Seguridad Social se agoten en 2034. Las reservas de los fondos se agotarán, afirma el informe, y los ingresos continuos del programa sólo cubrirán el 80% de las prestaciones adeudadas.

Pero lo cierto es que ningún sistema nacional de seguridad social (incluido el nuestro) puede llegar a ser insolvente si el gobierno tiene soberanía sobre su propia moneda (como hace Estados Unidos con el dólar estadounidense). El propio fondo fiduciario de la Seguridad Social es una ficción contable, al igual que la idea de una «caja fuerte» que supuestamente guarda los fondos en fideicomiso para los pagos de la SS. La realidad es que los dólares los gasta el Tesoro.

Además, la búsqueda de la austeridad fiscal como medio para acumular capacidad de gasto público en el futuro o evitar la bancarrota nacional socava la capacidad productiva de la economía para proporcionar los recursos que puedan ser necesarios en el futuro para suministrar bienes y servicios reales a una población que envejece (además de impedir esa misma capacidad productiva para aliviar las limitaciones del lado de la oferta, como las responsables en gran medida de la más reciente racha de inflación).

Los responsables políticos estadounidenses (y sus donantes) ignoran estos hechos incómodos. Tras casi medio siglo de ganancias económicas para los trabajadores, las élites del país siguen frustradas porque la economía se niega a caer en recesión. Desde su punto de vista, una de las cosas más aterradoras ha sido el relativo éxito de la política fiscal de la administración Biden. En contraste con la mísera respuesta del presidente Obama a la crisis financiera de 2008, el rebote de la recesión inducida por la pandemia de 2020 ha sido poco menos que notable. Los billones de dólares de generosidad de la política fiscal borraron la calamitosa pérdida de 22 millones de puestos de trabajo a una velocidad de vértigo y restauraron la economía hasta niveles de empleo que no se veían desde los días de la Guerra de Corea. Mientras tanto, la inflación de los precios al consumo ha seguido moderándose hasta el 3,2%.

Esto ha permitido a los trabajadores lograr algunas mejoras salariales significativas en términos reales, en particular la victoria de los Teamsters sobre UPS, que a su vez se ha producido en un contexto de creciente sindicalización por primera vez en décadas. Una posible huelga de 340.000 Teamsters, que habría tenido lugar el 1 de agosto, habría sido el mayor paro laboral contra un solo empleador en la historia de Estados Unidos. Igualmente significativo es que los Teamsters han vinculado explícitamente sus perspectivas de sindicalización en Amazon (un viejo antisindical) a su capacidad para ganar en UPS.

El hecho no tan secreto sobre el «éxito» económico de Estados Unidos en los últimos 40 años es que sus ganancias se han distribuido de manera muy desigual a favor de los más ricos del país. Acostumbrados como están a mantener y aumentar sus ganancias económicas a expensas de los trabajadores de Estados Unidos, cualquier cambio marginal que reduzca su ventaja conduce invariablemente al retorno de los viejos y disparatados shibboleths: El país se enfrenta a la bancarrota nacional; por tanto, hay que «reformar» (es decir, recortar) prestaciones como la Seguridad Social y Medicare. Mientras tanto, se siguen destinando miles de millones a las guerras que se desean y nunca se plantea la cuestión de la solvencia nacional.

Es en este contexto en el que debemos considerar las oportunas llamadas a una mayor austeridad fiscal. Hay que hacer caso omiso de esos llamamientos, sobre todo si Biden desea conservar alguna esperanza de ganar las próximas elecciones. ¿Por qué? Digamos lo obvio: un aumento del desempleo y una recesión durante un año electoral no es nada bueno para un titular político. Más fundamentalmente, la noción de colectivo en la sociedad es necesaria para la estabilidad y la cohesión social. Atacar la última y mejor red de seguridad social que queda en la nación destruirá lo que queda de la cohesión social del país. El aumento de la desigualdad socava el potencial de crecimiento de una nación e introduce una mayor propensión a las crisis económicas y políticas. Las preferencias políticas de los austericidas fiscales son argumentos engañosos que sólo crearán más caos económico y político.

*Marshall Auerback es comentarista de mercado, investigador asociado del Levy Institute del Bard College y colaborador habitual del Independent Media Institute.

Este artículo fue publicado por The Nation. Traducido por PIA Global.

FOTO DE PORTADA: Reproducción.

Dejar Comentario