África Análisis del equipo de PIA Global Asia - Asia Pacifico

Los BRICS abren la alianza y suman nuevos desafíos

Por Erika Gimenez*- En la cumbre de Johannesburgo, Sudáfrica, se invitó a Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Egipto, Argentina, Irán y Etiopía a formar parte del grupo ¿Qué sigue?

El último día de la cumbre Cyril Ramaphosa fue el encargado de anunciar la noticia de la expansión del bloque: “hemos decidido invitar a la República Argentina, la República Árabe de Egipto, la República Democrática Federal de Etiopía, la República Islámica de Irán, el Reino de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos a convertirse en miembros plenos del BRICS. La membresía entrará en vigor a partir del primero de enero de 2024”.

“La adhesión entrará en vigor el 1 de enero de 2024”, declaró.

Además, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, confirmó que se ha aconsejado al Banco Central de las cinco naciones que comience a construir la infraestructura para comerciar en monedas locales. “Los líderes del BRICS han encargado a sus ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales que consideren la cuestión de las monedas locales y los instrumentos de pago y que informen al respecto”, expresó.

Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping sostuvo que el bloque tratará a todos los países como iguales y asumirá las mismas responsabilidades en el futuro y agregó: “Los países BRICS con importante influencia asumen responsabilidades por la paz y el desarrollo mundiales”.

Por otro lado, el presidente brasileño destacó en su cuenta de X: “La relevancia de los BRICS se ve confirmada por el creciente interés mostrado por otros países en unirse al grupo. Como indicó el Presidente Ramaphosa, Brasil recibe con satisfacción a los BRICS: Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán”.

En este sentido, Lula da Silva manifestó: “muchos decían que éramos demasiado diferentes para forjar una visión común. Sin embargo, esta realidad demuestra lo contrario. Nuestra diversidad refuerza la lucha por un nuevo orden internacional que dé cabida al pluralismo geográfico, económico y político del siglo XXI”.

En caso de que estos países acepten la invitación a los BRICS, la alianza será más estable financieramente, ya que controlarán más del 40% de las exportaciones mundiales. Además de que en el futuro se busca crear una moneda común para hacerle frente al dólar.

¿Y ahora qué?

Si bien todo el anuncio de las nuevas adhesiones al grupo fue recibido en palabras de los presidentes como una oportunidad, es cierto que no se dieron muchos más detalles en la declaración final. Aunque sí se expresaron algunas ideas de el lugar que pretende ocupar el bloque a nivel mundial.

“Las legítimas aspiraciones de los países emergentes y en desarrollo de África, Asia y
América Latina, incluidos Brasil, India y Sudáfrica, a desempeñar un papel más
importante en los asuntos internacionales, en particular en las Naciones Unidas,
incluido su Consejo de Seguridad”, sostiene el texto final.

Como BRICS es ante todo un bloque económico, también mencionó la agenda de la deuda: “creemos que es necesario abordar adecuadamente la agenda de la deuda internacional para apoyar la recuperación económica y el desarrollo sostenible, teniendo en cuenta al mismo tiempo las leyes y los procedimientos internos de cada nación. Uno de los instrumentos, entre otros, para abordar colectivamente las vulnerabilidades de la deuda es a través de la aplicación previsible, ordenada, oportuna y coordinada del Marco Común del G20 para el Tratamiento de la Deuda, con la participación de acreedores bilaterales oficiales, acreedores privados y Bancos Multilaterales de Desarrollo, en consonancia con el principio de acción conjuntay equidad”.

Entre lo que se deja ver en la declaración final y en toda la cumbre es que los BRICS se ponen como un espacio de disputa en representación de los países más postergados del mundo, los llamados “emergentes”. Aún así no desconoce los mecanismos internacionales como la ONU, el G20 o la OMC. Esto último también es interesante, teniendo en cuenta que tanto la prensa u otros actores occidentales ningunean al bloque y lo tildan de “golpista”, bueno no lo es.

Sí es cierto que está pensado como un espacio de disputa, y eso lo deja bastante claro el documento: “apreciamos el considerable interés mostrado por los países del Sur global en formar parte del BRICS. Fieles al espíritu del BRICS y a su compromiso con el multilateralismo inclusivo, los países del BRICS alcanzaron un consenso sobre los
principios rectores, las normas, los criterios y los procedimientos del proceso de
ampliación del BRICS”.

En este escenario los BRICS representan una alternativa para varios países del mundo, un espacio de disputa que planea incluso crear una moneda común para hacerle frente al dólar pero que también pretende ser la voz del Sur Global en los organismos multilaterales históricos ¿Podrá cumplir con todos esos objetivos?

*Erika Gimenez es Licenciada en Comunicación, escribe en PIA Global y otros medios. 

Foto de portada: BRICS oficial

Dejar Comentario