Europa

Austria: el FPÖ se encarga de formar gobierno y se centra en recuperar la soberanía

PIA Global comparte la entrevista realiazada a Stefan Juritz, y a Mehmet Perinçek. Otros temas de las negociaciones de la coalición son la inmigración, la desindustrialización, el presupuesto y las relaciones con la UE, dicen los expertos en la entrevista.

El plan de excluir del Gobierno al Partido Liberal de Austria (FPÖ), ganador de las elecciones, ha fracasado. El FPÖ ha recibido el mandato para formar gobierno.

A raíz de este acontecimiento, el suplemento del diario turco Aydınlık Europe realizó entrevistas con el historiador austriaco Christoph H. Benedikter, el redactor jefe de la revista Freilich, Stefan Juritz, y el historiador y politólogo turco Mehmet Perinçek.

Christoph H. Benedikter: El FPÖ y el ÖVP representan el 55% de los votos, intentarán establecer una coalición de gobierno

Anteriormente, a pesar de que el FPÖ era el partido líder, el objetivo era establecer una coalición que lo excluyera. Ahora, el FPÖ forma gobierno. ¿Cómo interpreta esto?

Algunos pueden sugerir que la democracia está muriendo en Austria, pero es todo lo contrario. Sólo un gobierno formado por los dos partidos más fuertes, el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y el Partido Popular Austriaco (ÖVP), puede considerarse «normal». Al fin y al cabo, el 55% de los austriacos votaron a favor. La demanda del pueblo es muy clara: rescatar la industria austriaca, preservar empleos de alta calidad, poner fin a la inmigración masiva incontrolada en la que se abusa del derecho de asilo, mejorar la seguridad interior, abstenerse de seguir ampliando un Estado del bienestar ya de por sí extenso e introducir ahorros y recortes del gasto en lugar de nuevos impuestos.

«El FPÖ recibió votos sobre todo de inmigrantes»

La descripción de los objetivos del FPÖ y del ÖVP como de derechas o de extrema derecha en gran parte de los medios de comunicación se debe a una razón fundamental: en Austria y en gran parte de Europa, más del 70% de los periodistas y profesionales de los medios de comunicación están alineados con los Verdes y los Socialistas, sobre todo en las televisiones estatales. Esta narrativa del «FPÖ de extrema derecha» pretende ocultar ciertas realidades, como por ejemplo el hecho de que el llamado FPÖ antiinmigración recibió un importante porcentaje de votos de votantes de origen inmigrante en Viena. Entre los ciudadanos austriacos de ascendencia turca que viven en Viena, aproximadamente el 70% votó al FPÖ. El porcentaje es aún mayor entre las personas de origen croata y serbio.

Diferencias entre el FPÖ y el ÖVP

¿Cómo cambiará la política interior y exterior de Austria? ¿Espera que esto repercuta en las políticas de la UE?

En política interior, el FPÖ y el ÖVP coinciden en general en principios relativos a la economía, la inmigración y la política social. Creen en reducir la carga de las empresas, recortar la burocracia y aumentar las pensiones y mantener el gasto social por debajo de la tasa de inflación. El ÖVP aboga por medidas más decisivas, mientras que el FPÖ, al representar a más trabajadores, adoptará probablemente un enfoque más cauteloso respecto a los recortes sociales. Y el ÖVP se mostrará más cauto a la hora de frenar la inmigración masiva, ya que se siente más obligado por las normas de la UE. En cuanto a la política social, tanto el FPÖ como el ÖVP rechazan tendencias destructivas como la ideología de género, el movimiento queer y la idea de elegir libremente la propia identidad de género. Ambos partidos abogan por la protección y la promoción de las familias.

El FPÖ quiere soberanía nacional

Las diferencias son más pronunciadas en política europea: El FPÖ apoya el mantenimiento de los Estados-nación y se opone a la integración en la UE. Concibe una Europa de países independientes en lugar de unos «Estados Unidos de Europa». Mientras, el ÖVP tiene una postura menos crítica hacia las instituciones y las políticas de integración de la UE.

Austria podría ser un modelo

Las políticas generales de la Unión no cambiarían significativamente debido a los cambios en Austria. Austria carece de peso para forzar o iniciar un cambio de dirección en Europa. Sin embargo, a medio plazo, la evolución de Austria podría servir de modelo para los votantes de Alemania o Francia. En estos dos grandes países, es probable que la mayoría vote a partidos conservadores y conservadores de derechas, pero los gobiernos seguirán formándose con la participación de la izquierda. Austria demuestra claramente que esto no tiene por qué ser así. Si se produjera un giro conservador en Europa, se podría poner fin a políticas autodestructivas como el Pacto Verde Europeo y la apertura de fronteras.

«Hay que frenar la desindustrialización»

De cara al futuro, ¿qué políticas cree que conseguirán el apoyo público para los partidos en Austria y Alemania?

En las próximas elecciones en Alemania y Austria (suponiendo que FPÖ y ÖVP no se pongan de acuerdo esta vez), los partidos que triunfarán serán aquellos que defiendan de forma creíble los siguientes objetivos: Mantener la prosperidad, frenar la desindustrialización, reducir los costes energéticos, eliminar los trámites burocráticos que dificultan la iniciativa empresarial, detener la migración masiva y reestructurar el Estado del bienestar de forma que sólo reciban ayudas quienes las necesiten.

Las cuestiones sociales también desempeñarán un papel importante. La mayoría rechaza experimentos como la legalización total del cannabis y los extremos de los movimientos queer y woke. Para Alemania, esto significa que partidos como CDU, CSU y AfD obtendrían la mayoría de los votos

Stefan Juritz: el FPÖ abordará el déficit presupuestario

A pesar de que el FPÖ ganó las elecciones, en un principio se pensó en una coalición sin el FPÖ, pero más tarde se encargó al FPÖ que formara gobierno. ¿Qué ha llevado a esta situación?

Las negociaciones de coalición entre el Partido Popular Austriaco (ÖVP), el Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ) y Nueva Austria y Foro Liberal (NEOS) acabaron en fracaso. Los partidos no pudieron acordar un programa conjunto. Primero, NEOS se retiró de las negociaciones, y más tarde ÖVP y SPÖ anunciaron que también ponían fin a las conversaciones. Durante este proceso, el Canciller Karl Nehammer también anunció su dimisión. Antes de las elecciones, Nehammer había declarado que no quería formar gobierno con el líder del FPÖ, Herbert Kickl. Sin embargo, tras la dimisión de Nehammer, se abrió la puerta a una coalición entre el FPÖ y el ÖVP. El Presidente Alexander van der Bellen, que inicialmente se había negado a encargar al FPÖ la formación de gobierno tras las elecciones, dio un paso atrás.

Desde las últimas elecciones, el FPÖ ha seguido aumentando su apoyo en las encuestas. A la mayoría de los austriacos les costó entender la maniobra política que tenía como claro objetivo mantener al FPÖ fuera del gobierno. La coalición propuesta de ÖVP, SPÖ y NEOS fue vista esencialmente como una «Coalición Anti-Kickl» sin mayor propósito.

Ahora, el FPÖ se encuentra en una posición mucho más fuerte en las conversaciones de coalición con el ÖVP. El FPÖ podría incluso ir a elecciones anticipadas si fuera necesario. Muchos observadores creen que, en las condiciones actuales, el FPÖ podría lograr un resultado aún mejor en tal escenario.

Primero el ahorro

Con la posibilidad de que Kickl se convierta en Canciller, ¿qué puede esperar Austria de un gobierno FPÖ-ÖVP?

En primer lugar, es importante señalar que Austria se enfrenta actualmente a importantes retos financieros. El presupuesto está mucho peor de lo que se esperaba, un hecho que no se reveló a la opinión pública hasta después de las elecciones al Consejo Federal. Si el Gobierno ocultó deliberadamente esta información para evitar un peor resultado electoral es una cuestión a investigar.

El FPÖ tendrá que hacer frente al enorme déficit presupuestario de miles de millones de euros, es decir, priorizar el ahorro. Dado que ambos partidos se oponen a introducir nuevos impuestos, serán necesarios recortes de varios miles de millones de euros en el presupuesto.

Mehmet Perinçek: La idea ascendente es una Europa para Europa

¿Qué nos dice la formación de un gobierno liderado por el FPÖ en Austria?

Las recientes elecciones en Austria reflejan las tendencias más generales en Europa. Ahora hay un enfrentamiento entre los que defienden «Europa para Europa» y «Europa para EEUU», o entre los partidos antibelicistas y los probelicistas.

No hay un solo país europeo que no se haya visto afectado por la guerra de Ucrania. Las crisis económicas y energéticas, la inestabilidad política y la preocupación por el riesgo de que Europa entre en guerra son problemas con los que lidian la mayoría de los países.

Además de la cuestión ucraniana, también hay un aspecto de política social en esta confrontación, como la defensa de la familia y la protección de los productores frente a las políticas económicas neoliberales.

No queda otra opción

El auge de los partidos nacionalistas obliga a otros partidos a hacer concesiones en cuestiones como Ucrania, la transformación ecológica y el comercio con Rusia?

A Europa no le queda otra opción. Ahora se dice que Alemania es el «enfermo» de Europa. Sin embargo, Alemania fue en su día una fuerza motriz no sólo de Europa, sino de la economía y la industria mundiales. Ahora, se encuentra en una crisis de producción.

Por eso, de un modo u otro, la idea de «Europa por Europa» está en alza en todas partes. La AfD ha defendido este programa desde el principio. Quien no se adhiera a este programa, aunque sólo sea por «aparentar», no podrá tener éxito. Los resultados de las encuestas electorales así lo demuestran. Con la presidencia de Trump, este programa se impondrá aún más. Si Trump también comienza a retirarse de Ucrania, la carga sobre Europa aumentará. Además, Europa se enfrentará a tiempos difíciles en el comercio con Estados Unidos. Esto obligará a alterar las políticas actuales en temas como el comercio con Rusia. Asimismo, los éxitos de Rusia en el campo de batalla y en la mesa de negociaciones, junto con las iniciativas de Trump y Putin, dejarán a Europa al margen. Todos estos factores ponen en primer plano el programa que he mencionado.

No es temporal, sino sistémico

Vemos el auge de partidos similares al FPÖ en otros países. ¿Nos da esto una idea sobre el futuro de Europa o cree que es una tendencia temporal causada por la guerra y las dificultades económicas?

No es temporal porque el problema es sistémico. No está causado sólo por la guerra. La guerra, por supuesto, profundizó este problema sistémico.

En conjunto, se trata de la quiebra de las políticas de dependencia de Europa con respecto a Estados Unidos. Este proceso es el resultado del sistema al que el imperialismo estadounidense arrastró al mundo. La pandemia del COVID-19 también lo demostró. Durante la pandemia todo el mundo vio que el neoliberalismo fracasó en la economía, la sociedad y la política. De nuevo, aquí la causa principal no fue la pandemia, sino la crisis del sistema.

Todo esto indica que hay algo «nuevo» en Europa, que la crisis creada por el imperialismo estadounidense ha empujado a Europa a una nueva fase. No se trata de algo temporal, sino sistémico.

Artículo publicado originalmente en United World International (UWI).

Foto de portada: UWI.

Dejar Comentario