En 2019, los tanzanos lloraron al destacado empresario Ali Mufuruki (1959-2019). Bajo el paraguas de su InfoTech Investment Group, defendió la causa de la propiedad indígena de las empresas en el país. Tuvo éxito en su oficio, representante de un grupo de ‘tanzanos de origen africano que han sido la voz del sector privado durante, y desde entonces, la transición a la liberalización en los años 80/90’. También fue un ‘emprendedor con ideas’, quien promovió la transformación estructural de las economías africanas para generar formas de desarrollo menos extravertidas y extractivas. Con el objetivo de salvaguardar los “beneficios de la liberalización”, cofundó y presidió la Mesa Redonda de CEO de Tanzania (CEOrt), que proporciona un foro para que los líderes de la industria involucren constructivamente al gobierno en cuestiones de política. Junto con sus compatriotas Rahim Mawji, Moremi Marwa, Gilman Kasiga, publicó un libro en el que el propio presidente, John Pombe Magufuli, escribió el prólogo. Mufuruki también difundió sus ideas en una charla TED, donde desacreditó el mito del «África en ascenso» con gran entusiasmo, como también lo han hecho algunos economistas políticos críticos. Sin embargo, a pesar de ser promocionado como un ‘intelectual del capital’ por el historiador Chambi Chachage, no encontrará el término capitalismo mencionado en el libro de Mufuruki y sus colegas más que cuando otro autor citado lo use. En cambio, se utilizan términos menos sospechosos como «el mercado» y «el sector privado». Después de todo, upebari (capitalismo) y mapebari (capitalistas) todavía son términos que se usan ampliamente con una connotación negativa en un país donde el socialismo todavía está consagrado en la constitución.
Por el contrario, en Nigeria, otro intelectual del capital, Tony Elumelu, dudaba mucho menos en movilizar el vocabulario del capitalismo para sus propósitos cuando se le ocurrió el término africapitalismo en 2011. Desde entonces, la noción se ha convertido en un hashtag popular en las redes sociales y medios, y ahora adorna los títulos de al menos tres libros. Al igual que Mufuruki, Elumelu es alguien para quien el capitalismo ha funcionado muy bien, ya que convirtió al Banco Unido de África de Nigeria (UBA) en un jugador panafricano en la década de 2000. Ahora es el presidente de la junta de Heirs Holding, una firma panafricana de capital privado con sede en Lagos. Durante los últimos diez años, también ha dirigido una gran empresa filantrópica dedicada a fomentar el espíritu empresarial en todo el continente.
Al igual que Mufuruki, Elumelu es representante de la “nueva clase capitalista floreciente de África” una nueva generación de empresarios africanos que no solo han amasado enormes fortunas, sino que también dan forma cada vez más a las representaciones del continente en cuestiones económicas y económicas, la política social en la batalla por las mentes dentro y fuera de África Como se argumentó en una publicación reciente de esta serie de blogs por el historiador nigeriano Moses Ochonu, el compromiso con esta nueva generación de emprendedores a menudo está plagado de dos problemas interrelacionados: “Uno es la falta de desarrollo de un conjunto de herramientas analíticas que se adapte a las amplias y amorfas vidas emprendedoras de los africanos que fueron encasillados en la nueva categoría neoliberal de emprendedores. El segundo es la incapacidad de criticar adecuadamente el discurso exuberante y seguro de sí mismos de los empresarios como mesías económicos y reemplazos de las responsabilidades económicas del disfuncional Estado africano”. Tomo este hallazgo como una invitación a pensar críticamente a través del africapitalismo más allá del capitalismo.
Originalmente, el ‘africapitalismo’ solo proporcionaba un esquema vago de un nuevo plan económico para el cambio estructural en África. Elumelu subrayó que “su objetivo principal es una mayor prosperidad económica y riqueza social, impulsada por el sector privado de África: sus economías, mercados y empresas nacionales”. Sin embargo, su agenda se volvió posteriormente más refinada filosóficamente como parte de un proyecto académico patrocinado por la Fundación Elumelu en la Escuela de Negocios de la Universidad de Edimburgo. Los académicos nigerianos involucrados reformularon el ethos africapitalista como un conjunto de valores fundamentales a través de los cuales se supone que el capitalismo debe funcionar para los africanos.
Al principio, parece desconcertante que alguien abrace desvergonzadamente al capitalismo como una ideología del futuro en un continente que históricamente ha sufrido más brutalmente bajo él y que hasta hoy, según muchos informes, continúa haciéndolo. Defender el capitalismo con tanta audacia rara vez ocurre en cualquier lugar del mundo, especialmente fuera del Reino Unido y los EE. UU., Donde Milton Friedman y otros han promovido el capitalismo como un sistema de libre empresa que pone en primer plano la verdadera naturaleza de los seres humanos. Friedman incluso publicó un programa de televisión. Incluso en otros países capitalistas centrales como Alemania, los políticos o empresarios tienden a utilizar un vocabulario menos controvertido como «la economía de mercado» o «nuestro sistema económico» cuando hablan del mundo en el que viven. Cuando el líder del Ala Juvenil de los Socialdemócratas (JUSOS) en Alemania usó explícitamente el término capitalismo en 2019 para argumentar que lo que se supone que es un regalo de Dios en realidad puede cambiarse (pidiendo que los trabajadores posean participaciones en las grandes empresas), se desató el infierno. El hecho de que el término se evite en el debate público ocurre con mayor frecuencia en África.
La mayoría de los gobiernos independentistas rechazaron el capitalismo como ideología de los colonizadores y, hasta el día de hoy, muchos líderes evitan abrazarlo abiertamente como la ideología de elección. Hace casi 30 años, Paul Zeleza señaló que incluso en países con una historia de desarrollo procapitalista desde la independencia, como Kenia, los políticos, empresarios y académicos rara vez defendían públicamente el capitalismo Un artículo reciente de Jorg Wiegratz y una intervención en 2019 del Mathare Social Justice Center parecen reafirmar la invisibilidad discursiva del capitalismo en al menos ese rincón del continente.
La promoción entusiasta del africapitalismo también parece desconcertante dado que el capitalismo se ha cuestionado cada vez más como un sistema ideológico-económico que puede llevarnos al futuro. La crisis financiera mundial, las desigualdades mundiales históricamente altas, pero también los límites ecológicos cada vez más obvios de un sistema económico basado en el crecimiento infinito, presentan desafíos para cualquiera que intente defender el capitalismo de manera continua. Los libros críticos que diagnostican el capitalismo como listo para la implosión, imaginan futuros pos capitalista o atacan directamente a aquellos que se benefician desproporcionadamente de las maquinaciones del capitalismo contemporáneo se han vuelto abundantes, recordándonos a menudo que es el capitalismo o el planeta. A raíz de la crisis financiera global de 2007-8, incluso los promotores de las élites corporativas globales admiten que el capitalismo ha sido ‘sitiado’. Con los debates sobre la desigualdad y el cambio climático en su punto más alto, ahora incluso algunos de los mayores beneficiarios del capitalismo financiarizado, como el banquero de inversiones Jamie Dimon, quieren salvar al capitalismo del capitalismo. La crisis del virus Corona es solo el último producto de los ‘paisajes devastados’ del capitalismo. Como argumentó recientemente el economista senegalés Felwine Sarr en dos ensayos de amplia circulación en el periódico alemán Sueddeutsche Zeitung la pandemia de COVID-19 es producto del ‘modo de vida imperial’ del mundo minoritario, que en parte se ha adoptado en China y otras economías emergentes, y ahora pone las consecuencias sobre el resto de nosotros. En cierto modo, puede considerarse el presagio de la catástrofe climática que se avecina, una catástrofe de la que solo una parte relativamente pequeña de la población mundial es responsable (especialmente si la deuda ambiental se calcula per cápita e históricamente). La crisis de la Corona también cuestiona las estrategias de crecimiento de muchos gobiernos africanos, hasta el punto de que un grupo de 100 intelectuales africanos han pedido una revisión completa de la variante africana del capitalismo neoliberal, donde las infraestructuras de carreteras y aeropuertos y otras “las fantasías urbanas” tienen prioridad sobre el bienestar humano.
Al mismo tiempo, ha habido varios desarrollos que nos ayudan a entender por qué surgió el ‘africapitalismo’ como idea y se ha adoptado con tanto entusiasmo en toda África, y resuena poderosamente incluso en tiempos de Corona. Primero, desde 2008, África ha llegado a ser anunciada como la última frontera del capitalismo, encapsulada de manera más prominente en la narrativa del “África en ascenso”. Aunque incluso algunos intelectuales del capital se han mostrado cautelosos ante el peligro de una sola historia, como el propio Mufuruki, esta narrativa, sin embargo, ha reorientado la mirada del capital global hacia el continente. Como señaló Thandika Mkandawire: “las ideas importan. Si bien no siempre son decisivas, tienen un efecto autónomo y notable sobre los intereses y las instituciones”. De hecho, muchas élites corporativas y políticas africanas han intentado aprovechar este momento de mayor atención mundial, especialmente la nueva generación de empresarios mega-ricos de los que Elumelu forma parte: los Kirubis, Motsepes y Dangotes del continente.
El propio Elumelu parece admitir que África no debería crecer como siempre. Para remediar los conflictos potenciales que surgen del crecimiento del desempleo, la acumulación por extracción de recursos y las crecientes presiones demográficas, “es del propio interés del capital pensar a largo plazo e invertir para lograr un impacto social” ¿Por qué no apostar por un modo de producción que, como dirían algunos, ha demostrado sr la maquina creadora de riqueza más grande de la historia de la humanidad? Para los africapitalistas, solo depende de la variedad de capitalismo y de lo inclusivo que esté. Es en esta línea que los promotores del africapitalismo quieren liberar al capitalismo de sus características más excesivas y socialmente destructivas, convirtiéndolo en una máquina de ganar-ganar para los capitalistas y las comunidades a las que «sirven». Se supone que esto sucederá a través de iniciativas voluntarias impulsadas por el sector privado en lugar de domesticar el capitalismo a través de la regulación pública.
En segundo lugar, ha habido un cambio cada vez mayor en el pensamiento sobre el desarrollo durante la última década. El sector privado ahora está siendo aclamado como el principal agente del cambio económico. La entrada de entidades filantrópicas, fondos de capital privado, inversores de impacto y multinacionales convencionales al negocio del desarrollo indica esta tendencia. Esto se ha visto reforzado por una serie de conceptos que intentan otorgar mayor legitimidad a las actividades capitalistas, como el ‘capitalismo inclusivo’, la ‘ciudadanía corporativa’, la ‘empresa social’, la ‘creación de valor compartido’, la ‘inversión de impacto’ o la ‘doble inversión’, el ‘enfoque de triple resultado’. El africapitalismo se relaciona con estas corrientes intelectuales, pero al mismo tiempo pretende superarlas. En un entorno así, parece cada vez más natural convertir a los emprendedores, como ‘creadores de riqueza’, ‘creadores de empleo’, ‘innovadores’, ‘solucionadores de problemas’, ‘disruptores’ y ‘dadores’ los principales motores de la transformación económica. Sin embargo, aquellos que también crean valor, ya sea el estado o los trabajadores, están en gran parte ausentes en esta narrativa.
En tercer lugar, hay preguntas de larga data sobre cómo pensar en las trayectorias futuras de desarrollo de África y a través de qué medios se podría lograr mejor el «desarrollo». La idea del africapitalismo hace una contribución audaz a este debate, reinyectando la agencia africana en el discurso de la transformación económica. Muchos líderes independentistas estaban seriamente comprometidos con una política del futuro, creando visiones a largo plazo de cómo deberían desarrollarse sus sociedades (por ejemplo, Nkrumah, Senghor, Nyerere). Esta versión particular de la política del futuro se desvaneció a partir de la década de 1980, cuando los proyectos en los que se basaban se habían topado con problemas económicos. ‘El estado africano’, descrito de diversas maneras como socialista, rentable, vampirista, centralizado, clientelista, neopatrimonial, depredador, cleptocrático o fallido, fue repentinamente culpable de todo tipo de males y las décadas de desarrollo perdidas de los años ochenta y noventa. Las visiones estatales y académicas locales de la transformación social fueron reemplazadas gradualmente por prácticas de ajuste de copiar y pegar. Issa Shivji describió acertadamente esta situación hace unos años: “La hegemonía de la globalización dictaba que las ‘aldeas’ del mundo globalizado no necesitaban pensadores, sino solo proveedores de pensamiento generado en otros lugares”. Hasta principios de la década de 2000, las economías africanas se habían convertido en importadores aún mayores de conceptos extranjeros, algo que siempre ha sido parte de la experiencia (pos) colonial.
Los llamamientos de larga data para la domesticación del ‘desarrollo’, yendo más allá del pensamiento imperial occidental, superando la colonización de la mente y el lenguaje, así como los llamamientos más recientes de Africentricity, Africonsciousness y Afromodernity han sido respuestas a este predicamento. La idea de africapitalismo encaja con la idea de que el desarrollo en África debe ocurrir con un “sentido lugar”. Se conecta con el deseo de larga data de las personas africanas y africanas de la diáspora de reafirmar el papel del continente en el mundo. Frantz Fanon describió una vez este deseo poderosamente en Los miserables de la tierra… “si queremos que la humanidad dé un paso adelante, si queremos llevarla a otro nivel que el que la ha colocado Europa, entonces debemos innovar, debemos ser pioneros».
Si bien está estrechamente vinculado a su origen nigeriano, el africapitalismo también se vincula y se inspira en otra visión de la transformación de África, la economía de Ubuntu. Se dice que ambas filosofías “incorporan en sí mismas los principios de la autodeterminación, la agencia africana, el conocimiento africano y una identidad simbólica afro céntrica”. Ambas filosofías se movilizan para forjar nuevos espacios de pensamiento y práctica de la economía política global para acumular riqueza tanto económica como social en África. Pero los africapitalistas no tienen ningún problema con la extrañeza del capitalismo, y para el tipo más libertario son de hecho las prácticas socialistas las que son importaciones extranjeras en un contexto donde “el beneficio, el comercio y el espíritu empresarial son aspectos inherentes de los sistemas económicos indígenas”. Para estos africapitalistas libertarios, la ética capitalista es un producto de la naturaleza (más que un producto de la historia), un hallazgo que ha sido criticado en una por Horman Chitonge. El ‘africapitalismo’ también puede estar relacionado con el concepto de panafricanismo de larga data, pero se presenta como un concepto globalmente más atractivo y neutral, ya que el panafricanismo siempre tuvo un núcleo ideológico antiimperial y anticapitalista.
Entonces, ¿qué ofrece realmente el concepto para el continente (y su gente de la diáspora) en términos de potencial transformador, emancipador y redistributivo? A pesar de la bienvenida retórica afrocéntrica y afroconsciente, los africapitalistas, al igual que la mayoría de los demás políticos y empresarios, no logran “abrir completamente el presente a más que su propia repetición”. Esto no niega la necesidad de que los africanos promuevan una economía más humana, basada en el lugar y conectada que intente trascender radicalmente el capitalismo tal como lo ha conocido el continente. Como señaló recientemente Mkandawire, deberíamos ser esencialmente optimistas con respecto a África, pero “se le debe dar espacio, o capturar espacio, para pensar su propia manera de salir de su predcamento.
En un momento en que los verdaderos costos de ascender en la escala capitalista son más obvios que nunca; África está en una buena posición para generar futuros económicos alternativos reales y viables. Pero esto requiere mucho más que promover el espíritu empresarial afrocéntrico y necesita un enfoque que nos permita romper seriamente con la colonialidad del poder, el conocimiento y el ser que ha dado forma a la inserción adversa de África en la economía política global desde el período colonial. Sólo esta reforma sistémica colocará a las economías africanas sobre una nueva base.
Después de todo, la africanización no equivale a la descolonización. Confiando en categorías que a menudo se formaron durante los encuentros coloniales (como ‘crecimiento’, ‘eficiencia’; ‘la naturaleza sirve al hombre como un recurso’), suscribiéndose en gran medida a la ortodoxia actual en el lenguaje de la administración y los negocios, y al no estar fundamentado En una alianza más amplia de fuerzas sociales y ontologías, los capitalistas africanos no logran visibilizar y utilizar la gama completa de posibilidades no realizadas que ofrece el continente cuando se trata de pensar “en el capitalismo más allá del capitalismo”. Promueven un mundo donde la redistribución ocurre debido a los compromisos de los empresarios con la idea de valor compartido en lugar de una mejor recaudación de impuestos u otras formas de redistribución. Los africapitalistas también están «entregados a la improbable idea de que los amargos conflictos entre el trabajo y el capital en Occidente pueden ser reemplazados en el continente por el capitalismo informado por las solidaridades humanistas de Ubuntu». Se imaginan un mundo donde las empresas capitalistas crean valor económico y social en las comunidades a las que sirven a través de acuerdos beneficiosos para todos. También es un mundo en el que las grandes fundaciones se encargan de la transformación económica y social de manera más amplia, a pesar de la creciente evidencia de las fallas del modelo de filantropía de riesgo / filantrocapitalismo y el escaso historial laboral, ambiental y de gobierno corporativo de las empresas que se están citando buenos ejemplos de africapitalismo.
Para revocar el orden económico actual, necesitamos esfuerzos concertados, panafricanos y radicales para rehacer las economías africanas, que al mismo tiempo se basan en la conciencia de que África es parte de un conjunto global más amplio en el que los humanos son uno entre muchas especies. Esto no significa que los africanos deban reducir su deseo de vivir una vida digna, plena y segura, sino que cualquier persona que se comprometa con el futuro debe atreverse a salir de un marco que puede durar solo unas pocas décadas antes de que se desmorone por completo. . Estas preguntas pueden descartarse en el contexto de que el africapitalismo se trata, ante todo, de lograr el poder discursivo para moldear el propio destino económico en una región donde millones de personas aún no han disfrutado de la riqueza material del Norte o de muchas economías emergentes y por lo tanto carecen del privilegio de pensar más allá del capitalismo. Durante tal esfuerzo, las cuestiones del ambientalismo pueden tratarse de manera bastante agnóstica. Sin embargo, aunque lograr el poder de moldear el propio destino y desarrollar un conjunto de conceptos discursivos basados en el lugar que puedan ayudar a construir alianzas en torno a un proyecto de transformación económica son ciertamente clave para futuros africanos más prósperos, se puede cuestionar si esto debería realizarse mediante prácticas que históricamente han creado riqueza en determinadas regiones del mundo gracias a la naturaleza, los alimentos, la mano de obra y la energía baratos en otros lugares.
La pandemia de Covid-19 es la forma que tiene la naturaleza de contraatacar, poniendo de rodillas la arquitectura tecnológicamente sofisticada pero a menudo ecológicamente destructiva y deshumanizante del capitalismo contemporáneo de la cadena de suministro, lo que demuestra aún más los límites ecológicos y sociales de cualquier variante del capitalismo. Vale la pena releer a Fanon: “Entonces, camaradas, no rindamos homenaje a Europa creando estados, instituciones y sociedades que se inspiren en ella. La humanidad espera de nosotros otras cosas además de esta emulación grotesca y generalmente obscena”
*Stefan Ouma es profesor de Geografía Económica en la Universidad de Bayreuth, Alemania. Ha publicado numerosas notas sobre las cadenas de productos básicos mundiales, el cambio agrario y la financiarización de la alimentación y la agricultura. Su principal objetivo de investigación es rematerializar «la economía» en tiempos de relaciones económicas aparentemente ilimitadas y abrirla al debate político sobre las vías y formas más sostenibles y justas de hacer la economía.
Artículo publicado en “Review of African Political Economy” y fue editado por el equipo de PIA Global