Colaboraciones Nuestra América

Brasil abre sus puertas a la XVII Cumbre de los BRICS

Escrito Por Ursula Asta

Por Úrsula Asta* –
Desde Río de Janeiro, especial para PIA Global y Radio Gráfica –
Este 2025 el anfitrión es Lula Da Silva. Río de Janeiro recibe a los líderes mundiales en los días 6 y 7 de julio y Radio Gráfica está allí para contarlo.

El foro político y económico BRICS está formado por 11 países, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, y por 10 países socios, Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

La asociación económica-comercial de las economías nacionales emergentes que en la década de los 2000 presentaban un gran potencial de desarrollo, obtuvo el nombre por las iniciales de los cinco primeros miembros plenos. En 2010, tras la incorporación de Sudáfrica a la ya existente organización BRIC, el nombre coronó su forma actual.

Desde 2009 celebra reuniones de cumbre. Este 2025 la sede es Río de Janeiro en los días 6 y 7 de julio en el Museo de Arte Moderno, lugar que posee una extensa colección de arte moderno y contemporáneo, una de las más importantes de América Latina. El lugar tiene vistas privilegiadas sobre la Bahía de Guanabara, desde allí es posible ver el Pan de Azúcar y el Corcovado. Todo el complejo fue declarado Patrimonio por la UNESCO en 2012 como parte del paisaje carioca.

Relevancia estratégica y ampliación

Lo cierto es que ese lugar, que en noviembre 2024 albergó al G20, cobra relevancia por esta nueva cumbre del foro que, con sus 11 miembros plenos, representa el 39% del Producto Interno Bruto (PIB) global, el 23% del comercio global, el 24% de la inversión extranjera directa, el 43% de la producción mundial de petróleo y casi la mitad (49%) de la población mundial. BRICS es considerado el paradigma de la cooperación Sur-Sur y lo integran, además, países con enormes territorios, como Rusia, China y Brasil, lo que proporciona una dimensión estratégica y una amplia cantidad de recursos naturales.

Al respecto, durante la cumbre realizada en 2024 en Kazán, Rusia, el presidente Vladimir Putin dijo que “el PIB combinado de la agrupación asciende a más de 60 billones de dólares, mientras la proporción total en el producto bruto mundial supera con seguridad el índice correspondiente del llamado G7 y sigue creciendo”. Incluso sostuvo que estaba previsto que el crecimiento medio económico de los países de la asociación al cierre de aquel año fuera del 4%, lo que superaba la media mundial: “A finales de este año, se prevé que la tasa media de crecimiento económico del BRICS sea del 4%, siendo superior tanto a la de los países del G7, donde es solo del 1,7%, como a la mundial. La tasa mundial será del 3,2%, según las previsiones”.

Según el mandatario, los países de los BRICS son los motores de crecimiento de la economía mundial, y es en este grupo donde se generará el principal crecimiento del PIB mundial en los próximos años. “Se trata esencialmente de soberanía económica: una asociación de economías autosuficientes, que multiplica su potencial y abre nuevas oportunidades”, afirmó Putin.

La alusión al G7 no es azarosa. Las instituciones BRICS son consideradas una alternativa a las dirigidas por las naciones del ese otro bloque, foro de siete economías que conforman Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.

Los BRICS han impulsado el nuevo Banco de Desarrollo; el BRICS Pay, un sistema de mecanismo de mensajería de pago descentralizado e independiente; un Acuerdo de Reserva Contingente (ARC) para proporcionar apoyo financiero en situaciones de crisis de balanza de pagos, entre otros elementos que repasaremos más adelante.

A lo largo de los años, el foro fue creciendo. En agosto de 2023, en la cumbre celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, se anunció la entrada para el 1 de enero de 2024 de 6 nuevos países como Estados miembros plenos, aunque solo cuatro se incorporaron: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. En el caso de Arabia Saudita no había concluido las formalidades del ingreso en aquel momento. En el caso de Argentina, el entonces recién asumido presidente de Argentina, Javier Milei, decidió no ingresar y rechazó la entrada del país en el grupo.

En octubre de 2024, durante la cumbre en Rusia, los BRICS crearon para el 1 de enero de 2025, la categoría de Estados miembros asociados, es decir, observadores que no son oficialmente parte del bloque BRICS, pero reciben apoyo de los miembros. Son los mencionados al inicio del artículo.

BRICS Brasil 2025

Ni el mandatario ruso ni el chino estarán presentes esta vez. En el caso del primero, intervendrá en la cumbre por videoconferencia, ya que Rusia informó oficialmente que, debido a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI), Putin no asistirá. El asesor presidencial Yuri Ushakov confirmó días atrás que “en este contexto, el Gobierno brasileño no pudo asumir una posición clara que permitiera a nuestro presidente participar en esta reunión”. La representación rusa en Brasil será del ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov. En Río tampoco estará el presidente chino, Xi Jinping, quien también participará por videoconferencia y que envía a su primer ministro, Li Qiang.

De los países miembros del grupo, estarán el primer ministro indio Narendra Modi, tras su paso por Argentina para encontrarse con Javier Milei; el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa; el primer ministro de Egipto, Mostafá Madbuli; el de Etipía, Abid Ahmed Ali; el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto; el de Irán Masud Pezeshkián, el príncipe de los Emiratos Árabes Unidos, Khaked bin Mohamed Al Nahyan; y el anfitrión Luiz Inacio Lula da Silva.

El tema de esta cumbre es el “fortalecimiento de la cooperación del sur global para una gobernanza inclusiva y sostenible” y se establecieron 6 ejes de trabajo: Cooperación en Salud Global, Comercio, Inversión y Finanzas, Lucha contra el Cambio Climático, Gobernanza de la Inteligencia Artificial, Arquitectura Multilateral de Paz y Seguridad y Desarrollo Institucional del BRICS.

¿Cómo se llega a esta cumbre?

Un hecho signó la finalización de la Cumbre 2024, cuando Brasil vetó la participación de Venezuela y la Cancillería de la República Bolivariana publicó una nota en la que agradeció al presidente Putin la invitación y comparó la acción brasileña con la que aplicó durante años el expresidente Jair Bolsonaro.

Pero, además, entonces BRICS apoyó la demanda de algunos países del grupo, como el propio Brasil, sobre una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como también hubo acuerdos en cooperación económica y geopolítica. También surgió la idea, de parte de Rusia, de crear una bolsa de cereales de los BRICS. Otras de las principales agendas de aquella cumbre fue la creación de un sistema de pagos alternativo al SWIFT y el comercio en las monedas nacionales de los países participantes como alternativa al dólar.

Para comprender el contexto inmediato, algunas de las claves son arrojadas por los consensos a lo que arribó la declaración final de la XVI Cumbre en Rusia.

  • El papel del sur global en asuntos internacionales. En estos aspectos, el grupo apoyó entonces la creación de nueva plataforma para aumentar inversiones: “Saludamos la iniciativa de crear una nueva plataforma de inversiones que permita utilizar de manera más eficaz la infraestructura institucional existente del NBD (Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS) para aumentar el flujo de inversiones en los países del BRICS y los mecanismos del sur global”.
  • El uso de las monedas nacionales en las transacciones financieras. “Saludamos el uso de monedas nacionales en transacciones entre los países BRICS y sus socios comerciales. Llamamos a fortalecer la corresponsalía bancaria entre los países BRICS y a garantizar la posibilidad de realizar pagos en monedas nacionales de acuerdo con la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS (BCBPI, por sus siglas en inglés)”, expresó la declaración final. Además, los países acordaron estudiar la posibilidad de crear el sistema transfronterizo independiente de pagos y depósitos BRICS Clear, que complementaría la infraestructura financiera actual del grupo.
  • Las sanciones ilegales. Los países expresaron preocupación por efectos de sanciones en la economía global. “Estamos profundamente preocupados por el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales ilegítimas, incluidas sanciones ilegales, en la economía global, el comercio internacional y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible”, plateó el texto. Este tipo de medidas, agregaron, “socavan la Carta de las Naciones Unidas, el sistema comercial multilateral, el desarrollo sostenible y los acuerdos medioambientales” y son contrarias a las normas de la Organización Mundial del Comercio.
  • Los conflictos en Oriente Medio, Ucrania y África del Norte. En 2024, la declaración señaló que la asociación apoya el ingreso de Palestina en la ONU como miembro de pleno derecho: “reafirmamos nuestro apoyo a la admisión del Estado de Palestina a la ONU como miembro de pleno derecho en el contexto de un compromiso inquebrantable con el concepto de la coexistencia de dos Estados, basada en el derecho internacional”. También, mencionaron las resoluciones correspondientes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU, así como la Iniciativa de paz árabe, que prevé “la creación de un Estado de Palestina soberano, independiente y viable dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas para junio de 1967 con la capital en Jerusalén Este, que coexista en paz y seguridad con Israel”. Sobre el mismo tema, exigieron un alto el fuego inmediato y la liberación de rehenes en la Franja de Gaza.


Luego, plantearon preocupación por Africa del Norte – “Estamos profundamente preocupados por los continuos conflictos y la inestabilidad en la región de Oriente Medio y África del Norte”- y apoyaron el proceso de paz en Yemen bajo los auspicios de la ONU: “Subrayamos la importancia de garantizar el respeto de los derechos y la libertad de navegación de los buques de todos los países en el mar Rojo y el estrecho de Bab el Mandeb, de conformidad con el derecho internacional. Instamos a todas las partes a intensificar los esfuerzos diplomáticos en esa dirección, incluidos los que están dirigidos a eliminar las causas del conflicto, así como a apoyar continuamente el diálogo y el proceso de paz en Yemen bajo los auspicios de la ONU”, indica el texto.

En simultáneo, destacaron propuestas nacionales de mediación para resolver el conflicto ucraniano, que sigue vigente. En el documento rememoraron “las posiciones nacionales sobre la situación en Ucrania y su entorno expresadas en los foros pertinentes, incluidos el Consejo de Seguridad de la ONU y la Asamblea General de la ONU”. “Tomamos nota con satisfacción de las ofertas pertinentes de mediación y buenas propuestas para garantizar una solución pacífica al conflicto mediante el diálogo y la diplomacia”, sumaron.

  • El régimen de no proliferación y el desarme. “Pedimos fortalecer el régimen de no proliferación y desarme, reconociendo su papel en el mantenimiento de la estabilidad global, la paz y la seguridad internacionales”, subrayaron. Además, los BRICS enfatizaron la importancia crítica de los esfuerzos destinados a acelerar la implementación de las resoluciones sobre el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

*Úrsula Asta, periodista, licenciada en Relaciones Institucionales, con posgrado en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina y el Caribe y maestranda en Comunicación y Criminología Mediática. Integrante del colectivo de dirección de la cooperativa Radio Gráfica y conductora del semanario radial Feas, Sucias y Malas. Miembro del equipo de PIA Global.
Twitter: @ursuasta

Foto de portada: Radio Gráfica.

Acerca del autor

Ursula Asta

Periodista, licenciada en Relaciones Institucionales, con posgrado en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina y el Caribe y maestranda en Comunicación y Criminología Mediática. Integrante del colectivo de dirección de la cooperativa Radio Gráfica y conductora del semanario radial Feas, Sucias y Malas.

Dejar Comentario