Europa

Francia azuza el envío de tropas europeas a Groenlandia para disuadir a Trump

Por María G. Zornoza* –
«Cada vez que Donald Trump habla de Europa, amenaza. Cuando habla de China, retrocede. Europa debe aprender a ser respetada», protesta la mano derecha de Macron en la Eurocámara.

Fue el país que abogó por crear un Ejército europeo. Tras la invasión rusa de Ucrania, propuso enviar soldados europeos al terreno. Y ahora, es el primer país de la UE que se pronuncia a favor de desplegar tropas europeas en Groenlandia para disuadir a Donald Trump, que ha amenazado en varias ocasiones con adquirir la isla del Ártico por la fuerza si fuese necesario.

El mandatario nortemericano avisa de que no va de farol con sus intenciones expansionistas. Y así lo constató la primera ministra danesa, Mette Friederikssen, en la reciente llamada telefónica que ambos mantuvieron. «Señor presidente: en lugar de robar Groenlandia a Dinamarca, tengo una mejor idea. En Dinamarca, todas las personas tienen garantizado el acceso a la sanidad, la educación es gratis, los padres cuentan con permisos de un año y los trabajadores cobran más de 22 dólares la hora. Lo que podría hacer es robar estas ideas», le ha reprochado el senador Bernie Sanders.

Con el temor por la imprevisibilidad de los acontecimientos, la danesa emprendió el martes una gira exprés que le llevó en un solo día a visitar Berlín, París y Bruselas. El objetivo no era otro que lograr el apoyo de sus socios europeos y de la OTAN para forjar una «Europa más unida y más cohesionada«. Sobre todo en temas de seguridad. Ese será precisamente el tema que abordarán los 27 líderes de Estado y de Gobierno reunidos en una cumbre extraordinaria el próximo lunes aquí en Bélgica.

Tras su paso por la capital parisina, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, reconoció que su país ha ofrecido a Dinamarca el despliegue de soldados en la isla, aunque afirmó que Copenhague, por el momento, rechaza la idea. «¿Por qué no hacerlo si nuestros intereses de seguridad están en juego?«, declaró ante los micrófonos de Sur Radio. Barrot aseguró que «las fronteras de la UE no son negociables» y detalló que no cree que Trump cumpla su amenaza de invadir este territorio autónomo que forma parte de Dinamarca: «No pasará, la gente no invade territorios europeos».

El analista geopolítico galo Louis Duclos lo describe como una estrategia disuasoria: «Para capturar el territorio, habrá que arriesgarse a matar a los franceses, es una forma de invertir la tendencia y presionar a EEUU», estima.

Aunque hasta la fecha solo Francia se ha pronunciado públicamente sobre este despliegue, el responsable de Exteriores no ha sido el único político francés en defender esta idea. La mano derecha de Emmanuel Macron en la Eurocámara, Nathalie Loiseau, también se ha pronunciado favorable: «Cada vez que Donald Trump habla de Europa, amenaza. Cuando habla de China, retrocede. Europa debe aprender a ser respetada. Ursula von der Leyen no golpea lo suficiente la mesa (…) Les digo a los estadounidenses: ocúpense de sus propios asuntos», aseguró recientemente en la misma radio.

La primera vez que la idea salió a flote fue, sin embargo, de la boca del jefe militar de la UE, Robert Brieger. El general austriaco aseguró en una entrevista concedida al medio alemán Welt que estacionar soldados de la UE en Groenlandia en el futuro «tendría sentido» y «enviaría una señal fuerte que quizá contribuiría a la estabilidad de la región».

En medio de la atención médica global, los groenlandeses se han pronunciado: el 85% de ellos rechaza la idea de formar parte de Estados Unidos, según una encuesta publicada esta semana por los medios daneses. La amenaza de Trump de invadir este territorio que forma parte de un país de la UE y de la OTAN es la más grave, pero no la única.

El presidente norteamericano amaga con imponer duras sanciones a los productos comunitarios. Su secretario de Estado, Marco Rubio, ni siquiera ha respondido a la invitación que Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, le extendió para participar en el último Consejo de Asuntos Exteriores.

Rubio telefoneó a la estonia más de una semana después de jurar el cargo. Su estrategia, como la de su jefe, es relacionarse con los Estados miembros y no con la UE. Una suerte de divide y vencerás. Pese a todo, en la capital comunitaria se continúa apostando por estrechar los lazos transatlánticos.

*María G. Zornoza, periodista.

Artículo publicado originalmente en Público.es

Foto de portada: El ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, en un panel internacional, a 23 de enero de 2025.REUTERS/Yves Herman

Dejar Comentario