Elecciones 2025 Nuestra América

Ecuador 2025: contexto electoral

Por Sergio Pascual*. – Trece millones de ecuatorianos están llamados a las urnas el próximo 9 de febrero para elegir al binomio presidencial (periodo 2025-2029), así como a los 137 miembros de su Asamblea Nacional unicameral.

La Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, conocida como Código de la Democracia ecuatoriana, establece que no será necesaria una segunda vuelta si el binomio que consiga el primer lugar obtiene la mitad más uno de los votos o, al menos, el 40% de los votos válidos y una diferencia mayor de 10 puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar. En caso de que ningún candidato/a logre superar estos umbrales, se celebrará una segunda vuelta el 13 de abril.

La campaña comenzó el pasado domingo 5 de enero y se extenderá durante 33 días (hasta el 6 de febrero), cuando se cierran las campañas. De darse una segunda vuelta, la campaña electoral se ejecutará desde el 24 de marzo al 10 de abril.

El 19 de enero tuvo lugar el único debate electoral obligatorio en el que participaron los 16 candidatos inscritos en dos turnos separados. Los candidatos con más expectativas, Daniel Noboa y Luísa González, no se cruzaron en sus turnos. La encorsetada dinámica del debate no dió lugar a ningún momento reseñable y es altamente improbable que mueva el escenario que vienen dibujando las encuestas.

La participación en Ecuador es obligatoria para todos los ecuatorianos y ecuatorianas de entre 18 y 64 años, y facultativa para los jóvenes entre 16 y 18 y para quienes tengan más de 65. Cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE) sitúan el padrón electoral en 13.736.314 electores, de los cuales 655.379 son jóvenes entre 16 y 18 años con derecho opcional al voto.

Respecto a los votantes en el exterior, constituyen un número muy relevante: 456.485 electores empadronados en las tres circunscripciones, Canadá y Estados Unidos; Europa, Asia y Oceanía; y Latinoamérica, El Caribe y África. En esta ocasión, deberán sufragar presencialmente y no contarán con la opción telemática.

La participación electoral en Ecuador ha sido tradicionalmente muy alta, como puede observarse en esta serie histórica de elecciones generales:

Principales candidatos

Dieciséis candidatos concurren a las elecciones. No obstante, a un mes de las elecciones y al tenor de las encuestas, con la mayoría de candidatos se encuentran con mediciones por debajo del 5%; solo dos candidatos parecen tener alguna opción de victoria: Daniel Noboa (Movimiento Acción Democrática Nacional-ADN) y Luisa González (Revolución Ciudadana-RC5):

Daniel Noboa. Figura como uno de los favoritos en la mayoría de encuestas. No obstante, su imagen está a la baja, lastrada por una triple crisis (que se explicará en el siguiete apartado) que probablemente sea más profunda en el momento de las elecciones. El grueso de sus votantes de 2023 procedía de desencantados de la política. Por tanto, es un electorado extremadamente volátil que podría decantarse por cualquier otro candidato.

Luisa González. Favorita para ganar en primera vuelta gracias a la estructura consolidada de su partido. Su reto es superar la desconfianza de parte del electorado hacia la Revolución Ciudadana, que llevó al partido a perder las segundas vueltas en 2021 (con Andrés Arauz) y 2023 (con la propia Luisa González).

El resto de candidatos evaluados en las encuestas son:

Leonidas Iza: líder y candidato del histórico movimiento indígena ecuatoriano. Tradicionalmente, su partido (Pachakutik) ha tenido resultados reseñables en la Sierra ecuatoriana.

Pedro Granja:líder del histórico Partido Socialista Ecuatoriano. Abogado especializado en Derechos Humanos, presenta una candidatura de izquierda.

Jimmy Jairala: prefecto del Guayas entre 2009 y 2018 (durante los gobiernos de Rafael Correa) se postula por el Centro Democrático. Actualmente es un conocido comunicador radial.

Henry Kronfle: candidato del histórico Partido Social Cristiano (PSC), muy fuerte en la Costa ecuatoriana.

Henry Cucalón: exasambleísta por el PSC, fue ministro del Gobierno de Guillermo Lasso.

Carlos Rabascall: vinculado al mundo de la comunicación. Fue candidato a vicepresidente por el correísmo junto a Andrés Arauz en 2021.

Víctor Araus: general de la Policía Nacional de Ecuador en servicio pasivo, Araus fue cesado de su carrera en dos ocasiones por Guillermo Lasso. Se lo vinculó a una investigación por narcotráfico. El Gobierno estadounidense le retiró su visa.

Andrea González: candidata del Partido Sociedad Patriótica, fundado por el expresidente Lucio Gutiérrez. Tiene su mayor llegada en la Selva ecuatoriana.

Enrique Gómez: sustituye a Jan Tópic, quien está inhabilitado para participar en estas elecciones. Tópic, con un discurso de mano dura, llegó a tener algunas opciones en las encuestas.

Francesco Tabachi: gobernador del Guayas durante el Gobierno de Guillermo Lasso, es el candidato del partido del expresidente.

Jorge Escala: candidato de la Unidad Popular, presenta una candidatura de izquierda moderada en lo económico y en materia de seguridad.

Luis Felipe Tillería: reside en Reino Unido, donde llegó a ser concejal en Londres. Su programa se centra en temas de seguridad.

Juan Iván Cueva: hasta abril del 2024 fue subsecretario de Gobierno electrónico y registro civil en el Ministerio de Telecomunicaciones.

Iván Saquicela: expresidente de la Corte Nacional de Justicia. Su programa se centra en el ámbito de la seguridad/justicia.

Análisis electoral

Con una participación prácticamente invariable entre primera y segunda vuelta, los últimos ballotages en Ecuador se han dado como una disputa por los electores huérfanos de los candidatos de primera vuelta. En la práctica, en 2021 y 2023 los mencionados electores, una vez descartada su primera opción, se enfrentaban un escenario típico de elección del “menos malo”, lo que en términos electorales se traduce como “el menos rechazado”.

Las elecciones de 2025, sin embargo, anticipan este escenario a primera vuelta porque no existen terceras opciones con posibilidades de aglutinar un gran contingente de votos.

Por otro lado, al contrario de lo sucedido en 2021 y 2023, el candidato opositor al correísmo no llega “limpio” o como “outsider” a la elección. En este caso, Daniel Noboa busca ser reelecto con un fuerte rechazo acumulado por la gestión de tres crisis superpuestas:

Seguridad: la tasa de homicidios es de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023, según el Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado. Es la tasa más alta de Latinoamérica.

Economía: Ecuador atraviesa una crisis económica que está golpeando fuertemente el mercado laboral.

Energética: durante 2024 se han producido en el país cortes recurrentes y sistemáticos de electricidad de hasta 14 horas diarias, incluyendo a las principales ciudades y los centros industriales. Aunque los problemas de fondo no se han solventado aún desde el 20 de diciembre, se han suspendido los cortes programados.

En este escenario, el clima social está impregnado de un discurso de fuerte desprestigio hacia la política, lo que ha generado un profundo agotamiento en la ciudadanía. La población se encuadra, así, en tres grandes grupos en cuanto a percepciones políticas: a) correístas (la identidad política más importante del país según todas las encuestas), b) anticorreístas y votantes de la derecha en general y c) desesperanzados de la política, aquellos que incluso rehúsan ubicarse en el clivaje correísta-anticorreísta.

Encuestas

Todas las encuestas coinciden en mostrar una ciudadanía dividida en los tres bloques mencionados, con solo dos candidatos con posibilidades y un gran contingente de desafectos. Por solo poner dos ejemplos: una encuesta reciente de CIEES para la región capital (Pichincha) arrojaba un 28,5% de intención de voto para Luisa González, la candidata del correísmo, un 32,6% para Daniel Noboa y un 28,8% de voto nulo-blanco. Otro estudio, esta vez de Comunicaliza para el conjunto del país, sitúa a Noboa con un 32,6% de intención de voto, a Luisa González con un 29,9% y al voto nulo/blanco/no lo sé en un 26,7%.

La media de las encuestas presenciales de Informe Confidencial, Gallup, Clima Social, Estrategas, Omar Unda, Negocios y Estrategias y Telco Data, online de Comunicaliza, Trespuntozero, Maluk Research, Tecno Electoral y Altica dibujan un escenario muy disputado entre Luisa González (35,5%) y Daniel Noboa (32,9%).

Sergio Pascual*. Ingeniero de telecomunicaciones y antropólogo.

Este artículo ha sido publicado en el portal diario.red

Foto de portada: Luisa González en el debate presidencial — CNN

Dejar Comentario