Asia - Asia Pacifico Eurasia Occidente

¿Qué es un ‘Orden Internacional Justo’?

Por Timofei Bordachev*- La base del orden internacional moderno es el procedimiento creado por los países de Occidente, y la idea central que subyace a este proceder es la injusticia inmanente de la política internacional.

El axioma de la lógica de la política exterior occidental es la imposibilidad fundamental de un orden internacional justo. Esta conclusión la sacaron nuestros adversarios no de la nada, y no simplemente por el deseo de sentar las bases ideológicas de un orden mundial que sólo responda a sus intereses. Surgió en el curso de un proceso histórico, sobre la base de la colosal experiencia de la historia de las relaciones interestatales en Europa, quizá la más rica, si hablamos de una parte de la humanidad tan geográficamente localizada.

Varios milenios de turbulenta interacción social y enfrentamientos interestatales han servido de experiencia tan convincente que ahora constituyen la base de la cultura política de las potencias con las que Rusia ha estado históricamente enfrentada.

La razón de esta arraigada injusticia, como nos asegura toda la ciencia y la civilización occidentales, es que el equilibrio de poder de los estados está relacionado con factores objetivos de naturaleza geopolítica y, por lo tanto, siempre seguirá siendo la causa de su desigualdad. Es imposible resolver este problema y, en el mejor de los casos, sólo podemos hablar de reducir su impacto negativo en la seguridad general. Esta lógica parece sumamente razonable.

Además, desde mediados del siglo XX, se ha visto respaldada por el factor de las armas nucleares, cuya posesión de enormes arsenales sitúa a algunas potencias en una posición inmanentemente superior a otras. Ahora la política internacional entra en una nueva fase de desarrollo, pero el factor nuclear sigue siendo fundamental para la supervivencia de las grandes potencias.

Además, los últimos 500 años de historia política mundial han sido testigos del dominio absoluto de Occidente mediante el uso de la fuerza. Ello permitió a sus principales potencias sentar las bases del derecho internacional y de las reglas del juego, que desde mediados del siglo XIX se han extendido por todo el mundo. Como señaló a este respecto Henry Kissinger, que recientemente cumplió 100 años, «la genialidad del sistema westfaliano y la razón por la que se extendió por todo el mundo, fue que sus disposiciones eran de procedimiento, no sustantivas».

Así pues, la base del orden internacional moderno es el procedimiento creado por los países de Occidente, y la idea central que subyace a este procedimiento es la injusticia inmanente de la política internacional.

La creación de numerosas instituciones internacionales en el siglo XX no ha cambiado nada en este sentido. Ellas, como es bien sabido, se formaron también mediante la correlación de fuerzas de los Estados y, en este sentido, no afectaron en absoluto a la continuación de la política de arbitrariedad llevada a cabo en siglos pasados por los fuertes contra los débiles. La ONU, que nos encanta por los derechos formales exclusivos concedidos a Rusia, también representa una solución no revolucionaria que difícilmente eliminaría la injusticia de la política mundial. En su forma actual, es un producto de los esfuerzos intelectuales de Occidente, que le permitieron mantener una posición dominante incluso frente al ascenso de la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial y el crecimiento potencial de la importancia de China. Si hablamos de todas las demás organizaciones internacionales relativamente grandes, entonces son un instrumento de quienes, hasta ahora, aprovechan las oportunidades más serias para ejercer el poder.

En estas condiciones, el resto de los países de la comunidad internacional se enfrentan a una difícil elección, que en parte incluso dicta su comportamiento. Dado que la injusticia del orden mundial desde el punto de vista de Occidente es axiomática, la lucha del resto por la expansión de sus derechos se convierte en un desafío al orden natural de las cosas. En otras palabras, cuando Rusia, China o cualquier otra parte del mundo no está de acuerdo con el monopolio del más fuerte a la hora de establecer el orden, para Occidente, y para los pensadores que piensan en este sistema coordinado en todo el mundo, se trata de una confrontación con la naturaleza misma de las relaciones internacionales. Los que dominan en términos de poder hasta ahora buscan naturalmente proteger el orden mundial, que es natural en su injusticia. Por lo tanto, la creación de un orden mundial alternativo no es sólo una tarea técnica, sino filosófica, mucho más difícil de resolver que derrotar a Occidente en otro enfrentamiento táctico.

Incluso después de que Rusia triunfe en Ucrania, sería un tanto ingenuo esperar que nuestros adversarios cambien su visión del mundo, ya que equivale a exigir un cambio en su filosofía de vida.

Rusia ha tenido tradicionalmente una relación difícil con el orden internacional occidental basado en el poder. Desde los primeros contactos entre el Estado ruso y Europa, a finales del siglo XV, nuestros vecinos llegaron razonablemente a la conclusión formulada por el embajador del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Segismundo von Herberstein: Rusia es muy grande y muy diferente de Europa. Desde ese momento, Rusia sigue, según la elegante definición de Dominic Lieven, «luchando por su nicho único en los asuntos mundiales». Y el principal, el único, de hecho, oponente en esta batalla es Occidente, independientemente de las formas organizativas que haya adquirido su poder.

La participación de Rusia en las instituciones, formales e informales, siempre ha tenido el carácter de un premio ganado en dura lucha y constantemente desafiado. Un ejemplo de ello en la actualidad es la revisión occidental de todo el concepto de victoria en la Segunda Guerra Mundial, que subraya el estatus formal de Rusia en el mundo.

Sin embargo, la propia Rusia casi nunca intentó actuar como fuente y conductora de una determinada filosofía de la política internacional, diferente de la occidental y que encarnara nuestra experiencia y visión del mundo únicas. Sólo conocemos dos excepciones: las iniciativas de Alejandro I durante el Congreso de Viena y el nuevo pensamiento político de Mijaíl Gorbachov. Asimismo, la contribución rusa al desarrollo del orden internacional puede atribuirse a las iniciativas en el campo de la seguridad internacional y el control de armamentos a principios del siglo XX. Sin embargo, en todos estos casos, Rusia no fue lo suficientemente fuerte como para hacer que sus puntos de vista formaran parte de la filosofía global de la política exterior y las relaciones internacionales. En consecuencia, los tres episodios se contaron entre las divertidas excentricidades que, además, tuvieron un carácter puramente oportunista.

China se esfuerza ahora por presentar su propia visión de un orden internacional que no sólo dé cabida a la justicia, sino que la convierta en el elemento central. No conocemos suficientemente bien la base filosófica de los conceptos propuestos por los dirigentes chinos. Sin embargo, los expertos en China y su cultura están seguros de que la base aquí es el enfoque confuciano tradicional, que es realmente una alternativa a los puntos de vista occidentales sobre la naturaleza y el contenido de la interacción social . Existe cierta esperanza de que las crecientes capacidades de China, así como el debilitamiento general de Occidente, contribuyan a que los principios declarados por Beijing se impongan en el sistema de pensamiento general sobre política internacional. Sin embargo, esto, por supuesto, no resolverá el problema principal: la incapacidad de Occidente, como cualquier civilización política, para cambiar su cultura de política exterior.

Para Rusia, la capacidad de ofrecer su propia imagen del mundo, en la que la injusticia no sea decisiva, es también extremadamente relevante. En primer lugar, porque es la injusticia la principal divisoria de aguas entre nuestra visión del mundo y los puntos de vista de aquellos con los que Rusia tendrá que interactuar de algún modo para evitar la destrucción general. Al rechazar lo que para Occidente es el núcleo de la política internacional a nivel de nuestra cultura de política exterior, Rusia se enfrentará inevitablemente a la amenaza de resolver ese problema básico de una vez por todas. Esto, sin embargo, ya contradice el propio deseo de supervivencia de Moscú y el deseo de seguir evitando una catástrofe nuclear. Por lo tanto, es necesario que Rusia discuta qué visión del futuro podemos ofrecer a la comunidad internacional, aunque no estemos preparados para ello, debido a nuestras propias tradiciones o estado de ánimo.

*Timofei Bordachev es Director de Programas del Club de Debate Valdai; Supervisor Académico del Centro de Estudios Europeos e Internacionales Integrales de la Escuela Superior de Economía de la Universidad Nacional de Investigación (HSE). Doctor en Ciencias Políticas.

Artículo publicado originalmente en el Club de Debate Valdai.

Foto de portada: Reuters

Dejar Comentario