África Colonialismo

“La historia convencional fue escrita por el colonizador… es hora de que escribamos la nuestra”

Por PIA Global.-
La colonización de África y sus consecuencias han ocupado y ocupan, aún hoy, muchos campos de estudio.

La literatura como experiencia para contar el África colonizada hace su lectura desde una mirada, muchas veces ficcional pero con una pata siempre apoyada en experiencias e historias verdaderas. Historias que cuentan la colonización desde los sujetos y sus bemoles, desde las sociedades y las luchas de liberación y coloniaje, pero aun así la lente, el foco lo ponen los ganadores.

Leila Aboulela es una escritora de ficción, ensayista y dramaturga de origen sudanés. Creció en Jartum y se mudó a Escocia en 1990, donde comenzó su carrera literaria. Ha publicado cinco novelas y varios cuentos, que han sido traducidos a quince idiomas. Sus novelas más populares, Minaret (2005) y The Translator (1999) presentan historias de mujeres musulmanas en el Reino Unido.

El trabajo de Aboulela es aclamado por la crítica por su descripción de los inmigrantes musulmanes en Occidente y los desafíos que enfrentan. Su trabajo está fuertemente influenciado por sus propias experiencias como inmigrante en el Reino Unido y las dificultades que experimentó durante la transición. Su trabajo se centra en cuestiones y temas políticos como la identidad, las relaciones multiculturales, la división Este-Oeste, la migración y la espiritualidad islámica.

Por ello, por la mirada que os ofrece la autora, es importante y urgente poder repensar la colonización desde las experiencias africanas, desde los colonizados. En definitiva desde aquellos que dejaron mucho más que historias por contar.

Desde PIA Global presentamos la entrevista que realizó Argumentos Africanos con Leila Aboulela en oportunidad de la presentación de su última novela, donde desde la ficción vuelve al asedio de Jartum de 1884 para defender una construcción diferente de la historia.

ARGUMENTOS AFRICANOS: Primero, calurosas felicitaciones por otro hito literario. Nos encantaría saber cómo llegaste a escribir este libro. ¿Podrías hablarnos de su génesis?

LEILA ABOULELA: Crecí en Jartum. Nuestra casa estaba a unos 4 km del palacio en el Nilo Azul donde, en 1884, un asediado general Charles Gordon solía pararse en el techo, mirando con su telescopio, desesperado por la llegada de la expedición de socorro británica. Jartum estaba sitiada por los ejércitos del Mahdi y esa historia emocionante con su final trágico es algo que siempre me ha cautivado. Conociendo bien el lugar y estudiando la historia en la escuela y la universidad, lo convirtió en un telón de fondo familiar en el que podía situar mi novela. La idea inicial de River Spiritera de un joven de Edimburgo que queda fascinado por la arquitectura vernácula del Sudán colonial. Pinta el Nilo y empieza a vestirse como un nativo. Cuando dibuja a la esposa de un jefe tribal y se descubre el dibujo, su carrera y su seguridad están en peligro. Terminé desviándome bastante de esta idea original. Mientras escribía, la mujer en el dibujo/pintura tomó el centro del escenario, y el artista dejó de ser el personaje principal.

AA: El libro se centra en Akuany, una niña huérfana que es vendida como esclava. ¿De dónde vino tu inspiración para su personaje?

LA: En los Archivos de Sudán de la Universidad de Durham, encontré una factura de venta de una mujer llamada Zamzam. Me sorprendió este descubrimiento. Sabía que existía la esclavitud en el Sudán del siglo XIX, pero tener en la mano una factura de venta, con una cifra monetaria real y los nombres de las personas involucradas, fue bastante sorprendente. También encontré una petición que detalla el caso de una mujer esclava que había escapado con una prenda de vestir robada a su ama. Ella había vuelto con su antiguo amo, y fue contra él que se presentó la petición. Encontré esta situación lo suficientemente intrigante y compleja como para querer llenar los vacíos con ficción. Empecé a investigar la esclavitud en el este de África, su alcance, cómo se diferenciaba de la esclavitud transatlántica de la costa oeste y cómo el Sudán del siglo XIX era una puerta de entrada a los lucrativos mercados de El Cairo y Estambul.

AA: Akuany no es la única voz femenina del libro; otros personajes incluyen a Fatimah, la madre de Yaseen, y su esposa, Salha. Es refrescante tener tantas voces femeninas en un período que generalmente solo escuchamos a través de las voces de los hombres. ¿Podrías hablar un poco sobre esto?

LA: Desafortunadamente, las mujeres son meras notas a pie de página en los registros históricos. Tuve que cavar y recoger hilos aquí y allá. Ciertamente, nunca encontré un relato en primera persona desde la perspectiva de una mujer. A lo largo de las guerras mahdistas, las mujeres acompañaron al ejército. Cocinaron, cuidaron y montaron puestos de mercado en cada paso del camino. También desempeñaron un papel en el espionaje, recopilando datos y transmitiéndolos; esto inspiró el papel que desempeña la madre de Yaseen en la novela. También me emocionó descubrir que el Mahdi había enviado a una mujer embajadora al palacio de Jartum. También lo usé en la novela.

AA: A medida que crece el interés popular por la novela histórica en África, ¿cuáles son sus pensamientos sobre su futuro en la ficción africana? 

LA: La historia convencional ha sido escrita por el colonizador. Esta es su verdad. Es hora de que le contemos la nuestra. Cuando los africanos escriben historia, no necesariamente estamos diciendo algo sobre el mundo de hoy. Gran parte de la motivación proviene de querer contar nuestro lado de la historia. Me emocionan más las novelas históricas africanas que cualquier otro género. En este momento, el encuentro de África con Europa es el foco de mucha ficción histórica. Quizás en el futuro, los escritores se alejarán de esto y profundizarán en un pasado aún más profundo antes del colonialismo europeo. Hay una historia rica y fascinante que necesita ser contada.

AA: ¿Podría compartir su experiencia de investigar y escribir esta novela? Si bien varios de los personajes centrales eran figuras históricas reales, ¿los otros personajes principales fueron puramente inventados, son compuestos de personas que encontró durante su investigación, o son figuras sustitutas quizás de personas que no quiso nombrar?

LA: Ninguno es suplente. Las figuras históricas reales fueron Mahdi, Gordon, Sheikh Amin Al-Darir y Rabiha. Mucho se ha escrito sobre el Mahdi y aún más sobre Gordon y también estaban sus diarios. Entonces, además de evocar la voz de Gordon, había una gran cantidad de material con el que trabajar, y eso también supuso un desafío porque tuve que ser selectivo. Al contrario, había muy poco sobre Al-Darir, jefe de los ulemas de Jartum, así que dependía de mi imaginación. Rabiha aparece en los registros históricos como una nota a pie de página: la mujer que escuchó una conversación mientras pastoreaba sus cabras y luego corrió durante la noche para advertir a los revolucionarios sobre el ataque previsto del gobierno. Se la menciona una y otra vez en todos los registros, pero con pocos detalles. Disfruté dándole cuerpo y elevando su posición a través de mi imaginación.

AA: ¿Podría contarnos más sobre el concepto del ‘Mahdi’ en el Islam?

LA: El Mahdi no se menciona en el Corán. Él es, sin embargo, descrito con gran detalle en muchos de los dichos del Profeta Muhammad صلى الله عليه وسلم, el Hadiz. Se le describe como el Redentor Esperado, el Correctamente Guiado, quien, cerca del final de los Tiempos, traería justicia y prosperidad después de años de terremotos, tiranía y opresión. Su nombre sería Muhammed Abdullah, gobernaría durante siete u ocho prósperos años y durante estos años se producirán muchas de las señales inminentes que presagian el fin del mundo. A lo largo de la historia del Islam, alrededor de treinta hombres afirmaron ser el Mahdi Esperado.

AA: Hablas de haber crecido a 4 km del Palacio de Gordon. ¿Hay otros elementos de la historia de su familia en la novela?

LA: Mi bisabuelo era un inmigrante del sur de Egipto y era un empleado del gobierno colonial. Se opuso firmemente al Mahdi en todas las formas posibles. Cuando el Mahdi y su ejército entraron en Omdurman, mi bisabuelo cavó un hoyo en su jardín y escondió allí a sus cinco hijas porque temía que las violaran. Utilicé la idea del pozo en la novela, ¡pero para esconder a un hombre en lugar de a niñas!

AA: Dada su dependencia del archivo colonial, ¿cree que es importante ampliar el acceso, especialmente a los archivos occidentales, para los escritores que no tienen acceso a los registros de su propia historia? Preguntamos esto a la luz de la actual campaña de restitución de artefactos. Si bien su objetivo son los artefactos africanos saqueados, la mayor parte del archivo documental colonial se llevó a las capitales imperiales al final de la era colonial y sigue siendo en gran medida inaccesible para los africanos en el continente. ¿Existe la necesidad de una campaña restitutiva similar dirigida al archivo colonial?

LA: Debido a que soy bilingüe, no necesitaba confiar únicamente en los archivos encontrados en Gran Bretaña. La mitad de mi investigación dependía de registros árabes. Aunque algunas de estas fuentes primarias habían sido traducidas al inglés y yo leía inglés más rápido, las leía en el árabe original. Son brillantes porque exponen el día a día de la gente común durante estas guerras. A través de ellos pude aprender sobre la textura de la vida en ese momento, cómo la gente comía, viajaba, se comunicaba, sus expectativas y ansiedades. En respuesta a su pregunta, creo que es importante ampliar el acceso y se justifica una campaña restitutiva. También destacaría el tema de los registros escritos en lenguas maternas y traducciones porque es dentro de estos idiomas locales donde reside la perspectiva africana principal. Las Memorias de Babiker Badri (nacido en 1861), escritas en árabe y ampliamente publicadas en Sudán, están agotadas en su traducción al inglés. E incluso esa traducción, llevada a cabo a principios de la década de 1960, necesita un poco de renovación. Este es un texto africano vital y, sin embargo, no es ampliamente accesible debido a la cuestión de la traducción. Estoy seguro de que también hay otros textos, escritos en idiomas africanos, que necesitan ser traducidos y publicados.

AA: Finalmente, estamos ansiosos por escuchar más sobre su investigación sobre la esclavitud en el antiguo Imperio Otomano que tiranizó gran parte de África Oriental y el Cuerno. ¿Cuál es su legado perdurable en la región, su interior y la diáspora?

LA: Para mi sorpresa, no encontré abundantes recursos sobre la esclavitud en la costa este. Definitivamente es un área que necesita ser investigada más a fondo. Irónicamente, después de décadas de participación activa en la esclavitud transatlántica, Gran Bretaña lanzó un apasionado ataque contra el comercio de esclavos otomano/árabe/egipcio. Suprimirlo se convirtió en motivo de la expansión británica y la posterior colonización de Sudán. Como resultado, mucho de lo que se escribió sobre el comercio otomano de esclavos está cargado de una justa indignación europea que intentaba justificar la necesidad de una expansión colonial para reprimir el brutal comercio de esclavos en la costa este. Cuando la gente piensa en la esclavitud, es probable que piense en el largo pasaje del Atlántico y la cultura de las plantaciones acompañada de un profundo racismo sistemático. La experiencia de los esclavos de la Costa Este fue diferente. El capitalismo no fue la fuerza motriz de los árabes y otomanos. En cambio, en su mayoría esclavizaron a los hombres para el servicio militar y a las mujeres para el trabajo doméstico. Preguntas por el legado. Cuando leo sobre los niños soldados sudaneses reclutados por Arabia Saudita para su guerra en Yemen y las sirvientas etíopes abusadas en el Líbano, se me hiela la sangre.

Artículo publicado originalmente en Argumentos Africanos

Foto de portada: Leila Aboulela y la portada de “River Spirit” (Cortesía: Victoria Gilder PR)