Economía Norte América

Los costes humanos de la guerra de la Fed contra la inflación

Por Jared Clemons*- Si no hay una forma indolora de combatir la inflación, como sugiere el presidente de la Fed, Jerome Powell, entonces deberíamos al menos ser honestos sobre quién soportará el dolor.

Philip Randolph, el gran líder de los derechos civiles y organizador sindical de mediados del siglo XX, dijo en 1966: «Cómo combatimos la inflación, o la amenaza de la inflación, es en el fondo una cuestión moral o social».

Randolph se oponía a los que creían que la única manera de combatir la inflación era que el gobierno federal recortara el gasto, sobre todo en servicios sociales. Aunque admitía que había que hacer algo, advertía que no había que adoptar políticas que infligieran un daño desproporcionado a los más vulnerables. Sin embargo, muchas élites políticas afirmaron que no había alternativas. A los estadounidenses se les dijo, como se les dice ahora, que para salvar «la economía» habría que hacer sacrificios.

La naturaleza tecnocrática de estos debates hace que sea fácil olvidar que «la economía» no es una batería de números y estadísticas, sino la totalidad de la sociedad. Por ello, cuando se afirma que hay que hacer sacrificios para salvar «la economía», las preguntas que deben hacerse inmediatamente son las siguientes: ¿A quién se le pide que se sacrifique y qué implica ese sacrificio?

Esta vez, la Reserva Federal ha dicho al público que la única manera de evitar la inflación es pasando por ella, lo que significa que los estadounidenses tendrán que soportar el dolor -y potencialmente un profundo dolor- para que la Fed logre la «estabilidad de precios».

¿Por qué la estabilidad de precios preocupa tanto a la Reserva Federal? Aunque la inflación perjudica a los que menos pueden permitirse un aumento de los precios (como los que tienen ingresos fijos), la inflación puede, en algunos casos, ser beneficiosa para los trabajadores, especialmente si sus salarios consiguen seguir el ritmo de la misma -aunque bajo el periodo neoliberal, éste no ha sido generalmente el caso. Pero para aquellos que tienen una parte importante de su riqueza en activos como los bonos, la inflación puede devorar las ganancias futuras, mientras que los aumentos de los tipos de interés (una de las supuestas soluciones de la Fed a la inflación) pueden provocar una caída de los precios de las acciones. Dado que la clase inversora -que sólo representa alrededor del 15% de la población estadounidense- ejerce una considerable influencia política, no debería sorprender que sus intereses hayan sido normalmente fundamentales en la elaboración de la política de la Fed.

Haríamos bien en reconocer algo sobre la Reserva Federal. Aunque diga lo contrario, la Reserva Federal es una institución política. Las políticas que persigue en nombre de la estabilidad de los precios producirán ganadores y perdedores. Contribuye a determinar quién recibe dinero y quién decide hacia dónde fluye el dinero.

Reconocer esto nos permite situar mejor las acciones de la Reserva Federal y, más concretamente, sus intentos de controlar la inflación. Aunque a principios de este año la Reserva Federal se dedicó a rebatir las acusaciones de que estaba incitando intencionadamente a una recesión para combatir la inflación, su estrategia antiinflacionista de moderar la demanda mediante la supresión del crecimiento salarial se ha hecho más patente recientemente. Además, aunque no lo diga explícitamente, también es evidente que la Fed ha decidido que las personas que espera que se sacrifiquen más son las que menos se lo pueden permitir: los pobres y los trabajadores.

La siguiente cita del presidente de la Fed, Jerome Powell en la conferencia de prensa del 21 de septiembre es un ejemplo de ello. «Nunca vamos a decir que hay demasiada gente trabajando, pero lo que escuchamos de la gente cuando nos reunimos con ellos es que realmente están sufriendo la inflación. Y si queremos prepararnos [para] realmente iluminar el camino hacia otro periodo de un mercado laboral muy fuerte, tenemos que dejar atrás la inflación. Ojalá hubiera una forma indolora de hacerlo, no la hay».

Si realmente no hay una forma indolora de combatir la inflación, como sugiere Powell, deberíamos ser honestos sobre quiénes soportarán la mayor parte de ese dolor y cómo podría ser. Debemos ser claros sobre los sacrificios que la Fed espera que hagan los más vulnerables para salvar «la economía.»

Vivienda

La escalada de los alquileres ha forzado a los estadounidenses a la inseguridad económica y social en todo el país. En ciudades como Nueva York y San Francisco, donde los alquileres medios han alcanzado recientemente máximos históricos, muchos residentes gastan más de la mitad de sus ingresos totales -y en algunos casos, incluso más- en el alquiler. Y aunque la Fed afirma que el descenso de los precios de la vivienda en muchas regiones metropolitanas es una prueba de que su estrategia de subir los tipos de interés está produciendo beneficios, un examen más detallado revela un panorama mucho más complicado.

Aunque los precios de la vivienda están cayendo en algunas partes del país, no está tan claro quién se beneficia más. Los análisis han demostrado que, desde el inicio de la pandemia de Covid-19, los inversores privados han acaparado una parte cada vez mayor de las propiedades disponibles, haciendo subir el coste de la vivienda. Pero ahora que la demanda está cayendo, estos mismos inversores privados -muchos de los cuales tienen grandes sumas de dinero acumuladas durante años de «flexibilización cuantitativa» y están buscando los bienes raíces como una cobertura contra la inflación- se encontrarán bien posicionados para superar a los posibles compradores de clase media con menos dinero en efectivo. La lógica de la flexibilización cuantitativa es bastante sencilla. Cuando la economía se ralentiza, la Reserva Federal facilita los préstamos a los inversores (bajando los tipos de interés, por ejemplo), con la esperanza de poner en marcha una economía que se tambalea. Recientemente, la Fed utilizó la flexibilización cuantitativa para apuntalar la economía durante la desaceleración de Covid-19. Sin embargo, muchos inversores no utilizaron ese dinero de forma productiva. En su lugar, invirtieron en un área que parecía prometer altos rendimientos: el sector inmobiliario.

Aunque las recientes subidas de los tipos de interés han enfriado la demanda en muchos mercados inmobiliarios, no está claro si los estadounidenses de clase media y trabajadora se beneficiarán de la desaceleración, al menos a corto plazo, cuando el alivio es más necesario. Los aspirantes a propietarios -que esperan que la caída de los precios de la vivienda pueda compensar las subidas de los tipos hipotecarios- siguen viéndose obligados a competir con inversores privados que disponen de mucho más dinero en efectivo (gracias, en gran medida, a la política de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal), mientras que los inquilinos se encuentran cada vez más con que los inversores privados convertidos en propietarios están dispuestos a cobrar alquileres exorbitantes. Parece, pues, que son los inversores, y no los estadounidenses de a pie, los que más se benefician de la política de flexibilización monetaria de la Fed.

Crimen

Aunque la Reserva Federal admite que confiar en las subidas de los tipos de interés para combatir la inflación es un instrumento «contundente» que causará dolor a muchas familias estadounidenses, rara vez se detiene a considerar los costes sociales de una recesión. ¿Qué significa tener una economía en la que un segmento creciente de la población se ha quedado sin trabajo o no puede encontrar un trabajo con un salario adecuado, especialmente en una nación con una red social inadecuada? ¿Qué sucede cuando la gente debe encontrar medios alternativos para llegar a fin de mes? Se desesperan. Y la desesperación, como han demostrado los investigadores desde hace tiempo, puede impulsar muchas formas de actividad delictiva, incluidos los delitos contra la propiedad y los robos.

En ciudades de todo el país, los delitos contra la propiedad, como los robos de vehículos y los hurtos, han aumentado considerablemente en los últimos dos años. Aunque no hay una causa única para el aumento de estos incidentes (nunca la hay), las recesiones económicas suelen ir acompañadas de estos picos. Supongamos que la Reserva Federal mantiene el rumbo, agravando los problemas de asequibilidad en el proceso. En ese caso, es probable que las ciudades se vean obligadas a gestionar los efectos de esta crisis tomando medidas contra los sin techo y reforzando sus fuerzas policiales, como han hecho muchas de ellas en los últimos dos años. Y dado que las personas de color, debido a la explotación racial histórica y actual, están sobrerrepresentadas entre los pobres y las clases trabajadoras (por no hablar de los desempleados y subempleados), estas políticas podrían exacerbar las desigualdades raciales existentes, al tiempo que no abordan los problemas estructurales que realmente conducen a un aumento de la delincuencia.

Salud mental

A lo largo de la pandemia, muchos estadounidenses han sufrido en lo que respecta a su salud mental. Ante la soledad y la alienación -características del capitalismo neoliberal, pero que se han acentuado especialmente desde el inicio de Covid-19-, muchos estadounidenses han buscado formas de sobrellevarlas. No se trata de un asunto menor: En muchas comunidades, la crisis de los opioides ha alcanzado proporciones épicas y, por primera vez en generaciones, la esperanza de vida está disminuyendo y las tasas de suicidio han aumentado. Esta economía capitalista ha puesto a los estadounidenses en apuros.

La incitación de la Fed a una recesión, y la volatilidad económica y política que esa estrategia provocará, sólo empeorará nuestra actual crisis de salud mental. Los servicios de salud mental son, para muchos, prohibitivos, y una recesión probablemente sólo aumentará las filas de los que no pueden pagar la ayuda. Las crisis económicas también generan inestabilidad en los hogares, ya que los casos de violencia doméstica tienden a aumentar durante las recesiones. Así pues, aunque la Reserva Federal se escude en el dolor que provocan sus acciones, no tiene en cuenta los costes humanos reales de sus políticas.

¿Qué se puede hacer?

Aunque el panorama descrito anteriormente pueda parecer sombrío, no es un hecho consumado. En el lado laboral de la ecuación, un floreciente movimiento de trabajadores se compromete a pedir cuentas a los empresarios: las empresas, en muchos casos, registran beneficios récord, pero se mantienen firmes en su reticencia a distribuir esas ganancias de forma más equitativa. Por supuesto, las empresas no se someterán voluntariamente a ello, como demuestran sus esfuerzos por destruir los sindicatos. Pero la unión hace la fuerza, y la solidaridad de los trabajadores puede servir de contrapeso a la oposición empresarial a la sindicalización.

Menos táctico, pero quizás aún más importante: debemos empezar a politizar la Reserva Federal. A medida que se suceden los debates sobre el retroceso democrático, no debemos dar por sentado que la Reserva Federal y su gestión antidemocrática de la oferta monetaria. Hay mucho en juego. El presidente de la Fed afirma que no hay una forma indolora de controlar la inflación, por lo que ahora todos debemos luchar para asegurar que la mayor parte de ese dolor no recaiga sobre los que menos pueden permitírselo: los pobres y las clases trabajadoras. Una nación que fuera una verdadera democracia no permitiría que esto sucediera.

*Jared Clemons se doctoró en Ciencias Políticas por la Universidad de Duke, donde estudió la raza y la economía política. Es investigador postdoctoral en el Centro para el Estudio de la Política Democrática de la Universidad de Princeton.

FUENTE: The Nation.

Dejar Comentario