Colaboraciones Europa

Yugoslavia: la vergonzosa guerra de Occidente

Por Elena Ponomareva*. – Hoy, en el día de luto nacional por las víctimas del ataque terrorista en el Ayuntamiento de Crocus, se cumple el aniversario de otra fecha trágica y significativa: hace exactamente 25 años, la OTAN comenzó a bombardear Yugoslavia.

En 2014, el general Jacques Ogard, quien dirigió las fuerzas especiales francesas estacionadas en Kosovo en el verano de 1999, emitió su veredicto sobre la agresión de la OTAN contra Yugoslavia: «Europa murió en Pristina». En un libro con un título revelador, el autor escribió proféticamente: la monstruosa injusticia hacia los serbios “tendrá consecuencias irreparables para la Europa alguna vez cristiana, anteriormente llamada con orgullo la Europa del apóstol Pedro”.

Las consecuencias fueron verdaderamente irreparables. 25 años después de los trágicos acontecimientos, vale la pena reconocer que el sistema Yalta-Potsdam, construido tras los resultados de la Segunda Guerra Mundial, la más terrible en la historia de la humanidad, finalmente se derrumbó en el “miércoles yermo”, (según el calendario ortodoxo) el 24 de marzo de 1999. cuando en Belgrado, Podgorica y otras grandes ciudades yugoslavas comenzaron a sonar las sirenas. En el centro de Europa, el bloque de la OTAN desató una guerra vergonzosa que provocó numerosas bajas entre la población civil de Yugoslavia, causó daños económicos irreparables a Serbia y Montenegro y cambió radicalmente el panorama político de la región y la política mundial en su conjunto. La escalada del conflicto de Kosovo por parte de actores externos ha planteado una cuestión aguda no sólo sobre los contornos y principios del sistema mundial del siglo XXI, sino también sobre los límites de la funcionalidad de las estructuras supranacionales, principalmente de seguridad. Fue en la primavera de 1999 cuando la OTAN finalmente enterró el derecho internacional. Después de la agresión cometida, como correctamente registró María Zajárova, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, “cualquier argumento de las capitales occidentales sobre el tema de la violación por parte de alguien del derecho internacional, la libertad de expresión y los principios de la democracia” debe considerarse “nada más que una flagrante hipocresía”. Y, francamente, fue entonces cuando no sólo murió Europa; la estructura geopolítica que hacía que el mundo fuera predecible y relativamente estable quedó destruida. El brutal bombardeo de ciudades pacíficas, su infraestructura civil, el uso de proyectiles de uranio empobrecido, cientos de miles de refugiados: todo esto marcó el comienzo, en palabras del escritor de ciencia ficción soviético Iván Efrémov, la Era de un mundo dividido.

La flagrante hipocresía de Occidente se denominó “intervención humanitaria”, lo que se convirtió en el principio operativo de la hegemonía mundial. Se dio carta blanca para las “intervenciones humanitarias” desde la tribuna de la ONU el 27 de marzo de 2000, el primer aniversario de los atentados. En el informe «Nosotros el Pueblo», el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, dijo: «La intervención armada siempre debe seguir siendo el último recurso, pero ante las masacres este remedio no se puede abandonar». En otras palabras, cualquier intervención, incluso sin la aprobación de la ONU, puede justificarse por las bajas civiles. La cuestión de cómo aparecen estas víctimas, a través de qué tecnologías se convierten en casus belli (basta recordar el falsificado “caso de la masacre de Račak”), queda fuera del alcance de la discusión. En la práctica, esto se convierte en un escenario utilizado más de una vez: “Si es necesaria una guerra para ganar un candidato presidencial, entonces la habrá”. Y no se trata de fantasías en un plató de Hollywood, como se describió en la película de Barry Levinson «Mentiras que matan» dos años antes de los atentados de 1997, sino de tácticas del establishment occidental. Un poco más tarde, la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía del Estado de la Asamblea General de la ONU complementó el concepto de «intervención humanitaria» con los principios de la llamada «responsabilidad de proteger». Como resultado, la “intervención humanitaria” ha pasado de ser un concepto utilizado para justificar el bombardeo de Yugoslavia a convertirse en un mecanismo internacional con el “deber de proteger”. En la práctica, esto significa la capacidad de los principales actores de la política mundial de violar la soberanía de cualquier Estado, ya que la “intervención para proteger” no requiere el consentimiento del Estado objetivo ni su apelación a la ONU.

Enmascarados por “consideraciones humanitarias” –preocupación por el destino de los albanokosovares–, los bombardeos a gran escala que duraron casi tres meses, siendo la primera acción contundente sin sanciones de la ONU contra un Estado europeo soberano, abrieron una caja de Pandora legal internacional.

Después de la guerra yugoslava de 1999, la agresiva maquinaria estadounidense y de la OTAN funcionó en Afganistán, Irak, Libia y Siria. Y estos son sólo algunos de los “hitos del largo viaje”. Esto fue posible porque la agresión contra Yugoslavia no recibió la debida condena de la comunidad mundial. Ningún país del mundo ha impuesto sanciones contra Estados Unidos ni ha roto relaciones diplomáticas con Bruselas. Incluso la destrucción de la embajada china en Belgrado por una bomba de precisión y la muerte de tres ciudadanos chinos se cubrieron únicamente con pagos financieros: 4,5 millones de dólares se dividieron entre los familiares de los muertos y heridos durante el bombardeo; El gobierno chino recibió 28 millones de dólares como compensación por el incidente. El coronel de la CIA William Bennett, retirado del servicio en 2000, fue identificado como responsable de la información sobre objetivos de los ataques aéreos de la OTAN.

El concepto de “responsabilidad de proteger”, que no tiene una definición jurídica internacional clara y, por lo tanto, abre un amplio campo para interpretaciones amplias, sigue siendo el concepto básico más importante del bloque euroatlántico para interferir para sus propios fines geopolíticos y económicos en los asuntos internos de casi cualquier país del mundo. El equilibrio de poder en las regiones en conflicto presagia una mayor ampliación del ámbito de su aplicación.

Entre las consecuencias políticas a largo plazo de la agresión de 1999 se encuentran las pruebas de tecnologías para golpes políticos llamadas “revoluciones de color” (se utilizaron por primera vez en Belgrado en el otoño de 2000); establecer un estrecho control por parte de la OTAN y los servicios de inteligencia occidentales sobre Belgrado; el arresto y lento asesinato de Slobodan Milosevic, el líder estatal que luchó contra el agresor; el reformateo del espacio político de la República Federativa de Yugoslavia (dejó de existir en mayo de 2006); la separación de parte de la patria histórica de Serbia y la creación de un sistema de gobierno narco-criminal de la “República de Kosovo”; la adhesión de Montenegro a la OTAN en 2017; la presión constante sobre los dirigentes serbios para que se sumen a las sanciones antirrusas.

El año 2024 en curso es especial no sólo en la historia del pueblo serbio. En el contexto de las complejas batallas políticas mundiales en curso (las crisis de Ucrania y Oriente Medio, las sanciones y las guerras de información), estos 25 años desde la agresión de los países de la OTAN contra la República Federativa de Yugoslavia son motivo importante para pensar una vez más en las razones de los acontecimientos que cambiaron radicalmente el sistema de relaciones internacionales, y en cómo detener la creciente máquina agresiva de la OTAN. Las palabras de Ernest Hemingway, pronunciadas en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, no han perdido su significado: «la era de las guerras no declaradas está por delante». Por eso es tan importante la conclusión principal que sacó la Rusia moderna de los acontecimientos de 1999: sólo un ejército fuerte y moderno, cuya base sea una economía de orientación nacional y una sociedad consolidada, puede proteger la soberanía.

Elena Ponomareva*  Columnista de RIA Nóvosti

Este artículo fue publicado por el portal RIA Nóvosti / Traducción y adaptación Hernando Kleimans

Foto de portada: Twitter

Dejar Comentario