Como viene siendo habitual entre los funcionarios de la administración Biden sobre la relación de Estados Unidos con China, el discurso pronunciado la semana pasada por la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en la Universidad Johns Hopkins estuvo lleno de hipocresía y falsedades.
Dedicado a la relación económica entre Estados Unidos y China, Yellen afirmó que Estados Unidos buscaba «una relación económica constructiva y justa» con la segunda mayor economía del mundo. Sin embargo, dejó claro que las consideraciones de «seguridad nacional» dominan sobre todas las demás, lo que significa que China debe subordinarse a las «normas internacionales» que determine Estados Unidos.
El principal punto destacado en la cobertura mediática del discurso fue la insistencia de Yellen en que EE.UU. no quiere separarse de China, señalando que el comercio global con China fue de 700.000 millones de dólares en 2021, más que con cualquier otro país a excepción de Canadá y México en sus fronteras.
Aunque EE.UU. seguiría «afirmándose» cuando estuvieran en juego intereses nacionales vitales, «no buscamos ‘desacoplar’ nuestra economía de la de China. Una separación total de nuestras economías sería desastrosa para ambos países. Sería desestabilizadora para el resto del mundo. Por el contrario, sabemos que la salud de las economías china y estadounidense está estrechamente vinculada».
El columnista del Financial Times Edward Luce se centró en este elemento del discurso. Señaló que, aunque la Presidenta hizo hincapié en que «siempre que la seguridad nacional de EE.UU. colisionara con la economía, la primera tendría prioridad, su discurso debería interpretarse como una rama de olivo hacia Pekín».
Una lectura más atenta de sus declaraciones, vistas en el contexto de las acciones de EE.UU. en el último período, indica que esto es, como mucho, una ilusión.
Yellen insistió en que «nuestra seguridad nacional» es un área en la que «no transigiremos». Como de costumbre, esto se unió a la afirmación de que Estados Unidos estaba decidido a proteger los derechos humanos, frase que el imperialismo estadounidense activa y desactiva según convenga a sus objetivos geopolíticos. Los derechos humanos deben protegerse en China, pero no en Arabia Saudí, por ejemplo, o en otros muchos países con regímenes dictatoriales con los que Estados Unidos mantiene vínculos económicos y estratégicos vitales.
Para lograr sus objetivos, Estados Unidos ha impuesto una serie de sanciones destinadas a paralizar el desarrollo de alta tecnología en China, alegando que afecta a la seguridad nacional.
«Aunque nuestras acciones selectivas puedan tener repercusiones económicas, están motivadas únicamente por nuestra preocupación por nuestra seguridad y nuestros valores. Nuestro objetivo no es utilizar estas herramientas para obtener una ventaja económica competitiva».
En otro momento del discurso, dijo que las medidas impuestas contra China no estaban diseñadas para «sofocar la modernización económica y tecnológica de China». Y que aunque «estas políticas puedan tener repercusiones económicas, están impulsadas por consideraciones directas de seguridad nacional», «no transigiremos en estas preocupaciones, incluso cuando obliguen a hacer concesiones a nuestros intereses económicos».
Aquí hay que hacer dos observaciones. El primero es que la seguridad nacional, la preparación para la guerra, está por encima de todo y las prohibiciones tecnológicas también están muy dirigidas a obtener ventajas económicas, que están inextricablemente ligadas a los objetivos militares.
La guerra contra el desarrollo de alta tecnología de China comenzó en serio con las sanciones contra el gigante tecnológico Huawei, entre otras cosas porque sus innovaciones en muchas áreas estaban muy por delante de las de EE.UU. y era capaz de producir redes y teléfonos inteligentes más baratos y mejores que muchos de sus homólogos internacionales.
Las acciones contra Huawei significan que el futuro mismo de la empresa está en juego, según su fundador. Y con una nueva serie de restricciones tecnológicas impuestas por EE.UU. el pasado mes de octubre, toda la industria china de chips se ve amenazada, ya que los métodos desarrollados contra Huawei se aplican de forma más amplia.
Según los nuevos controles, los semiconductores, fabricados con tecnología estadounidense para su uso en el desarrollo de inteligencia artificial, computación de alto rendimiento y superordenadores, no pueden venderse a China sin una licencia de exportación. Y las empresas de otros países que utilicen tecnología estadounidense deben adherirse a la prohibición bajo la amenaza de que se les impongan sanciones.
Las medidas estadounidenses también prohíben a los ciudadanos o empresas estadounidenses trabajar con productores de chips chinos sin una aprobación específica.
La segunda cuestión es que se considera que todo desarrollo de alta tecnología tiene implicaciones de «seguridad nacional» porque los avances realizados en un área siempre tienen aplicaciones militares, por lo que todo se considera una amenaza.
Y más allá de esto, como han puesto de manifiesto numerosos estudios de agencias y think tanks estadounidenses, el propio desarrollo económico de China se considera una amenaza existencial para el dominio de Estados Unidos.
La situación recuerda el famoso memorándum de Eyre Crowe elaborado para el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en 1907 en el que concluía que, al final, no importaba si las intenciones de Alemania eran pacíficas o no, su propio avance económico suponía una amenaza para el Imperio Británico.
En su libro Sobre China, escrito hace más de una década, el veterano estratega imperialista Henry Kissinger recordaba el memorando y advertía de que Estados Unidos y China iban por el mismo camino bélico.
En lo que quizás podría describirse como un ejercicio de silbar pasado el cementerio, y en contradicción directa con numerosos informes de seguridad estadounidenses, Yellen afirmó que el crecimiento económico de China no tiene por qué ser incompatible con el liderazgo de Estados Unidos.
«Estados Unidos sigue siendo la economía más dinámica y próspera del mundo. No tenemos motivos para temer una sana competencia económica con ningún país».
Tales afirmaciones contradicen la historia económica. Hay que recordar que en 1971 el presidente Nixon retiró el respaldo en oro del dólar estadounidense, entre otras cosas porque la competencia de Europa estaba socavando el dominio de Estados Unidos en los mercados mundiales.
Por otra parte, los acontecimientos recientes, las profundas crisis financieras de 2008 y 2020, que amenazaron con el colapso del sistema financiero mundial, más un gran susto financiero el mes pasado, dejan claro que, a pesar de toda la pregonería de su fuerza por Yellen y otros, los cimientos mismos del capitalismo estadounidense han sido corroídos por décadas de parasitismo financiero, que se ha convertido en endémico.
Con el giro de la política exterior estadounidense hacia la «competencia estratégica», Yellen intentó presentar esto como una especie de impulso a la salud económica, recurriendo incluso a analogías deportivas.
«Estados Unidos», dijo, «no busca una competencia en la que el ganador se lo lleve todo. En cambio, creemos que una competencia económica sana con un conjunto de reglas justas puede beneficiar a ambos países y conducir a una mejora mutua. Los equipos deportivos rinden a un nivel más alto cuando se enfrentan constantemente a los mejores rivales».
Tal vez Yellen debería hacer un curso de repaso de la historia empresarial estadounidense, porque ésta demuestra, al igual que la de todos los demás países capitalistas, que el objetivo de la competencia es el monopolio, logrado en un proceso en el que, como dijo Marx «un capitalista mata a muchos».
Y eso es así en el caso de la competencia entre grandes potencias capitalistas rivales y Estados nacionales, competencia que condujo a dos guerras mundiales en el siglo XX y está preparando las condiciones para una tercera en el XXI, ya que EEUU busca desesperadamente mantener su posición dominante.
La competencia con China y otros países puede tolerarse siempre que se lleve a cabo en un marco en el que predomine Estados Unidos.
EE.UU., dijo, busca una relación sana con China siempre que Pekín «juegue según las reglas internacionales», es decir, las reglas establecidas y aplicadas por EE.UU.. Y si no lo hace, existe la amenaza del puño enviado al que se refirió Yellen en relación con Ucrania.
«La asociación ‘sin límites’ de China y su apoyo a Rusia es un indicio preocupante de que no se toma en serio poner fin a la guerra. Es esencial que China y otros países no proporcionen a Rusia apoyo material ni ayuda para evadir las sanciones. Seguiremos dejando extremadamente clara la posición de Estados Unidos a Pekín y a las empresas bajo su jurisdicción. Las consecuencias de cualquier violación serían severas».
Desde hace tiempo se ha observado que cuando una gran potencia prepara una guerra, proyecta sobre su rival las mismas medidas que está llevando a cabo. Y así ocurre en este caso.
«En ciertos casos», dijo Yellen, «China ha… explotado su poder económico para tomar represalias y coaccionar a socios comerciales vulnerables. Por ejemplo, ha recurrido al boicot de determinados productos como castigo en respuesta a acciones diplomáticas de otros países. El pretexto de China para estas acciones suele ser comercial. Pero su verdadero objetivo es imponer consecuencias a las opciones que no le gustan y obligar a gobiernos soberanos a capitular ante sus exigencias políticas».
Esto podría caracterizarse como una descripción bastante exacta de la política estadounidense para lograr lo que se ha dado en llamar el «consenso de Washington».
No cabe duda de que China, un Estado capitalista que persigue los intereses de la oligarquía a la que representa, también lleva a cabo este tipo de acciones.
Pero palidecen en comparación con las de EE.UU. como: la amenaza de medidas contra las empresas que comercian con Irán desafiando las sanciones unilaterales de EE.UU.; la congelación de las reservas de divisas del banco central ruso al inicio de la guerra de Ucrania, y la amenaza implícita de que se utilizará el poder del dólar contra cualquier otro país que se cruce en el camino de EE.UU.; y las amenazas contra los países que consideren utilizar tecnología china superior y más barata en sus sistemas de comunicaciones, por citar algunos ejemplos.
El discurso de Yellen no fue una «rama de olivo», sino una expresión de la integración total de la política económica y militar mientras EE.UU. se enfrenta a lo que considera la mayor amenaza para su continuo dominio mundial.
*Nick Beams es miembro del consejo editorial internacional del World Socialist Web Site.