«Asegurarnos a nosotros mismos está en nuestras manos; y la derrota del enemigo está en sus propias manos». Sun Tzu, m. 496 a.C.
Mientras que el cambio estructural hacia un mundo multipolar se entiende ahora bien en términos geopolíticos, sus otras dimensiones pasan desapercibidas. La atención de los medios de comunicación se centra tanto en la situación militar en Ucrania que fácilmente se pasa por alto que el presidente Putin también ha estado librando una guerra financiera, una guerra contra la teoría económica liberal, y una guerra diplomática por el apoyo de los países no occidentales y de sus aliados estratégicos clave, China e India.
Además, Putin tiene que gestionar la psique dentro de Rusia. Su objetivo es restaurar el patriotismo y una cultura nacional rusa reconectada con sus raíces en el cristianismo ortodoxo. Para lograrlo, tiene que dejar que evolucione en un contexto civil. Permitir que el aspecto militar lo abarque todo, sería sesgar la conciencia rusa de una forma muy particular.
El presidente Putin ha hablado en varias ocasiones de la necesidad de que la «Rusia civil» tenga oxígeno para evolucionar a su manera, reapropiándose de nuevo de su legado cultural pasado, y de que ese proceso no quede totalmente subsumido en las necesidades y el ethos militares.
Así pues, el proyecto es, de hecho, totalmente polifacético, aunque, sin duda, la lucha por restaurar el respeto a la soberanía y la autonomía en los asuntos internos representa la «piedra angular» del proyecto.
Sin embargo, una parte importante de la reapropiación de la soberanía requiere el cambio de la estructura económica de Rusia para que deje de estar sometida al modelo neoliberal «anglosajón» y se convierta en una que permita una mayor autosuficiencia nacional. De ahí que el simple cuestionamiento de los fundamentos filosóficos del sistema «anglo» de política y economía, que subyacen al Orden de Reglas, sea tan importante, a su manera, como el campo de batalla ucraniano.
Como cualquier sistema, el Orden Mundial descansa sobre principios filosóficos que se creen universales, pero que, en realidad, son específicos de un momento concreto de la historia europea.
Hoy, Occidente no es «lo que era». Es un espacio de batalla ideológico fracturado. El resto del mundo no es ‘lo que era’. Y los retorcimientos ideológicos occidentales de hoy ya no se consideran de interés primordial para el Mundo.
La cuestión aquí, sin embargo, es un proyecto diseñado para llevar el cambio a lo que no ha cambiado. Se trata tanto de una guerra por la psique global como de desgaste en el frente de batalla (aunque eso también es un componente vital para cambiar el espíritu de la época global). Si se quiere construir un orden multipolar basado en la soberanía autosuficiente, los demás también deberían salir del sistema económico neoliberal (si pueden). De ahí la necesidad de una gran iniciativa diplomática por parte de Rusia y China para construir una profundidad estratégica para una nueva economía.
Luego, están las tácticas detrás de la estrategia: ¿Cómo, aparte de «trazar el camino» hacia una nueva economía, ayudar a los Estados a recuperar su soberanía? ¿Cómo romper el dominio hegemónico del «con nosotros o contra nosotros»? ¿Cómo facilitar las complementariedades mutuas que pueden hacer avanzar a un grupo de Estados hacia un círculo virtuoso de soberanía autogenerada, aunque reforzada por corredores de transporte y asistida mediante la construcción de una «autoseguridad» autónoma? China, por ejemplo, está construyendo una extensa red africana de trenes de alta velocidad para el comercio interafricano.
Por tanto, el proyecto chino-ruso no puede sino cuestionar las premisas financieras y económicas sobre las que descansa el Orden de las Reglas -y ayudar a desarrollar una alternativa.
El sistema económico angloamericano, ha señalado James Fallows, antiguo redactor de discursos de la Casa Blanca, como cualquier sistema, descansa sobre ciertos principios y creencias:
Pero en lugar de actuar como si éstos fueran los mejores principios, o los que prefieren sus sociedades, los británicos y los estadounidenses actúan a menudo como si éstos fueran los únicos principios posibles: Y que nadie, salvo error, podría elegir otros. La economía política se convierte en una cuestión esencialmente religiosa, sujeta al inconveniente estándar de cualquier religión: la incapacidad de comprender por qué las personas ajenas a la fe podrían actuar como lo hacen [énfasis añadido].
Para concretar más: La visión angloamericana actual del mundo descansa sobre los hombros de tres hombres. Uno es Isaac Newton, el padre de la ciencia moderna. Uno es Jean-Jacques Rousseau, el padre de la teoría política liberal. (Si queremos que esto siga siendo puramente angloamericano, John Locke puede ocupar su lugar). Y otro es Adam Smith, el padre de la economía del laissez-faire. De estos titanes fundadores proceden los principios por los que la sociedad avanzada, según la visión angloamericana, se supone que debe funcionar… Y se supone que debe reconocer que el futuro más próspero para el mayor número de personas procede del libre funcionamiento del mercado.
Así que, volviendo a eso «que no ha cambiado«, la secretaria Yellen pronunció recientemente un discurso sobre la relación entre EE.UU. y China, dando a entender que China había prosperado en gran medida a lomos de este orden de mercado anglosajón de «libre funcionamiento«; sin embargo, ahora estaba pivotando hacia una postura impulsada por el Estado: una postura que «es de confrontación hacia EE.UU. y sus aliados«. Estados Unidos quiere cooperar con China, pero total y exclusivamente en sus propios términos, dijo.
EE.UU. busca un «compromiso constructivo«, pero que debe estar sujeto a que EE.UU. garantice sus propios intereses y valores de seguridad. «Comunicaremos claramente a la RPC nuestra preocupación por su comportamiento… Y protegeremos los derechos humanos«. En segundo lugar, «seguiremos respondiendo a las prácticas económicas desleales de China. Y seguiremos realizando inversiones críticas en nuestro país, al tiempo que nos comprometemos con el mundo para hacer avanzar nuestra visión de un orden económico mundial abierto, justo y basado en normas«. Finaliza diciendo que China debe «jugar según las reglas internacionales actuales«.
Como era de esperar, China no tendrá nada de eso, señalando que Estados Unidos busca beneficiarse económicamente de China, al tiempo que exige mano libre para perseguir exclusivamente los intereses estadounidenses.
En pocas palabras, el discurso de Yellen muestra una total incapacidad para reconocer que la «revolución» chino-rusa no se limita a lo político, sino que se extiende también a la esfera económica. Demuestra lo importante que es la «otra guerra» para Putin y XI: la guerra para dar forma a una salida de las garras del paradigma financierizado y neoliberal.
Xi lo había dejado claro en 2013, cuando preguntó:
¿Por qué se desintegró la Unión Soviética? ¿Por qué se desmoronó el Partido Comunista de la Unión Soviética?… Repudiar por completo la experiencia histórica de la Unión Soviética, repudiar la historia del PCUS, repudiar a Lenin, repudiar a Stalin… era sembrar el caos en la ideología soviética e incurrir en el nihilismo histórico.
Dicho claramente, Xi daba a entender que, dados los dos polos de la antinomia ideológica: El de la construcción angloamericana, por un lado; y la crítica escatológica leninista del sistema económico occidental, por el otro, los «estratos dirigentes» soviéticos habían dejado de creer» en este último y, en consecuencia, se habían deslizado hacia un estado de nihilismo – (con el giro hacia la ideología liberal-mercantil occidental de la era Gorbachov-Yeltsin).
El punto de Xi: China nunca había dado este desastroso rodeo.
Y lo que el discurso de Yellen pasa totalmente por alto es este cambio de paradigma geoestratégico: Putin ha traído de vuelta a Rusia y la ha alineado ampliamente con China y otros Estados asiáticos en el pensamiento económico.
En efecto, estos últimos llevan tiempo diciendo que la filosofía política «anglosajona» no es necesariamente la filosofía del mundo. Las sociedades pueden funcionar mejor, han dicho Lee Kuan Yew de Singapur y otros, si prestan menos atención al individuo y más al bienestar del grupo.
El presidente Xi lo dice sin rodeos:
Debe respetarse el derecho de los pueblos a elegir independientemente sus vías de desarrollo… Sólo el que lleva los zapatos sabe si le quedan bien o no.
Marx y Lenin no fueron los únicos en cuestionar la versión anglosajona y liberal. En 1800, Johann Fichte publicó El Estado comercial cerrado. En 1827, Friedrich List publicó sus teorías que discrepaban de la «economía cosmopolita» de Adam Smith y JB Say. En 1889, el conde Sergius Witte, primer ministro de la Rusia imperial publicó un artículo en el que citaba a Friedrich List y que justificaba la necesidad de una industria nacional fuerte, protegida de la competencia extranjera por barreras aduaneras.
Así, en lugar de Rousseau y Locke, los teóricos alemanes habían ofrecido a Hegel. En lugar de Adam Smith, habían propuesto a Friedrich List.
El enfoque angloamericano parte de la base de que la medida última de una sociedad es su nivel de consumo. Sin embargo, a largo plazo, argumentaba List, el bienestar de una sociedad y su riqueza global no están determinados por lo que la sociedad puede comprar, sino por lo que puede fabricar (es decir, el valor que surge de una economía real y autosuficiente). La escuela alemana, profundamente escéptica respecto a la «serendipia» del mercado de Adam Smith, argumentaba que hacer hincapié en el consumo acabaría siendo contraproducente. Desviaría al sistema de la creación de riqueza y, en última instancia, haría imposible consumir tanto o emplear a tantos.
List fue clarividente. Vio el fallo, ahora tan claramente expuesto en el modelo anglosajón: una atenuación de la economía real, ahora agravada por la financiarización masiva. Un proceso que ha conducido a la construcción de una pirámide invertida de «productos» financieros derivados que succionan el oxígeno de la fabricación de la producción real. La autosuficiencia se erosiona y una base cada vez más reducida de creación de riqueza real sostiene a un número cada vez menor de personas en empleos adecuadamente remunerados.
En pocas palabras: Donde Putin y Xi Jinping coinciden … es en su apreciación compartida del asombroso sprint de China hacia las filas de una superpotencia económica.
En palabras de Putin, China
logró de la mejor manera posible, en mi opinión, utilizar las palancas de la administración central (para) el desarrollo de una economía de mercado … La Unión Soviética no hizo nada parecido, y los resultados de una política económica ineficaz repercutieron en la esfera política.
Está claro que Washington y Bruselas “no lo entienden”. Y el discurso de Yellen es la principal ‘muestra’ de este fracaso analítico: Occidente había entendido la implosión soviética y el caos financiero de los años de Yeltsin precisamente de forma opuesta al análisis de Xi, y a la coincidencia de Putin con el duro veredicto de Xi.
Dicho llanamente, la valoración de Xi y Putin es que el desastre ruso fue el resultado del giro hacia el liberalismo occidental, mientras que Yellen ve claramente que el «error» de China, por el que la reprende, está en el alejamiento del sistema mundial «liberal».
Este desajuste analítico explica en cierta medida la absoluta convicción de Occidente de que Rusia es un Estado tan débil y frágil financieramente (por su error primordial al rechazar el sistema «anglosajón»), que cualquier retroceso en el frente de batalla ucraniano hoy podría provocar un colapso financiero de pánico (como el visto en 1998), y una anarquía política en Moscú, similar a la de la era Yeltsin.
Paradójicamente, los observadores de los países no occidentales ven hoy lo contrario de lo que «ve» Yellen: Ve fragilidad financiera occidental frente a estabilidad económica rusa.
Por último, la otra dimensión «menos advertida» de la «revolución» chino-rusa es la metafísica: la reapropiación de la cultura política nacionalista que es algo más que «soberanía». El filósofo político Alasdair MacIntyre, en After Virtue, sostiene que es la narrativa cultural la que proporciona una mejor explicación a la unidad de la vida humana:
Las historias de vida individuales de los miembros de una comunidad se enredan y entrelazan. Y el enredo de nuestras historias surge para formar la trama y el tejido de la vida comunitaria. Esta última nunca puede ser una conciencia única generada de forma abstracta e impuesta desde un ‘mando central’ .
La cuestión aquí es que es la «tradición cultural» por sí sola, y sus relatos morales, la que proporciona el contexto a términos como «bien» y «justicia» y telos.
En ausencia de tradiciones, el debate moral está fuera de lugar; y se convierte en un teatro de ilusiones en el que la simple indignación y la mera protesta ocupan el centro del escenario [es decir, como en Occidente hoy en día].
No es sorprendente que aquellos que no viven en Occidente, y que nunca se han sentido interiormente parte de esta modernidad occidental contemporánea, sino que más bien sienten una pertenencia a un mundo cultural diferente; uno con una base ontológica muy distinta, miren a este último como la fuente de la que sacar energía para una nueva vida comunitaria.
Recurren a viejos mitos e historias morales precisamente para inyectar energía a la cultura política, una tendencia que se extiende desde China hasta Rusia, India y más allá. Parece que Putin está empeñado en que la de Rusia sea varonil, pero no militarizada.
Xi y Putin están montando múltiples «caballos»: Uno puede necesitar un toque de espuela; otro, un poco de riendas. La cuestión es que deberían llegar más o menos juntos.
*Alastair Crooke, es un exdiplomático británico y es el fundador y director del Foro de Conflictos con sede en Beirut, una organización que aboga por el compromiso entre el Islam político y Occidente.
Traducción a cargo de Observatorio de Trabajadores.
Artículo publicado originalmente en Strategic Culture.
Foto de portada: Pintura: Otto Dix ( 1891-1969), Alemania.