África Economía

Variedades de capitalismo rentista en África

Por Thomas Bierschenk* y José-María Muñoz*-
La definición de renta y su distinción de lo que no es (beneficio capitalista producido en condiciones de competencia de libre mercado) ha sido fundamental para el pensamiento económico occidental.

Recientemente, se ha generado un animado debate en la economía política de inspiración marxista en torno al concepto de capitalismo rentista, una formación económica dominada por rentistas, rentas y activos generadores de rentas. Este debate ha afectado al Norte Global pero, inspirándonos en el trabajo empírico reciente que hemos seleccionado, proponemos que el concepto de capitalismo rentista es un análisis útil también para el caso de África. De hecho, pocas figuras han capturado la imaginación mundial en torno a la destreza del espíritu empresarial en el continente africano como Aliko Dangote. Sin embargo, la ironía de que la fortuna de Dangote se basó en un sector económico donde el comportamiento anticompetitivo ha sido tan frecuente y los márgenes de beneficio bruto alcanzan habitualmente el 50% se pierde a menudo en las representaciones populares del magnate nigeriano.

Autores como Piketty, Mazzucato y Christophers argumentan que Marx subestimó la importancia a largo plazo de las rentas en el capitalismo, y que se equivocó (al igual que Keynes) cuando predijo que su importancia disminuiría con el tiempo bajo la creciente influencia del mercado y competencia Esta literatura entiende la renta como renta derivada del control de activos escasos en condiciones de no competencia, y un rentista es el receptor de esta renta. La definición de renta y su distinción de lo que no es (beneficio capitalista producido en condiciones de competencia de libre mercado) ha sido fundamental para el pensamiento económico occidental.

Marx consideró sólo la propiedad de la tierra y el capital que devenga intereses como fuentes de rentas; sin embargo, otros activos rentables han evolucionado y ganado importancia con el tiempo: derechos de propiedad intelectual, recursos minerales, activos de plataforma, contratos de servicios a largo plazo e infraestructuras para la prestación de servicios de comunicación, energía, transporte y similares. Con la creciente importancia de estas rentas, las economías del Norte Global contienen elementos capitalistas rentistas en diversos grados; en casos extremos, dominan hasta tal punto que economías enteras, como la del Reino Unido, han sido descritas como capitalismos rentistas, caracterizados por una ética de propiedad más que empresarial.

Los rentistas están en posición de obtener pagos a largo plazo por el uso de recursos escasos en ausencia de competencia relevante. Se inclinan a sentarse y sudar sus activos generadores de ingresos en lugar de innovar, y en este sentido no son empresarios en el sentido de Schumpeter. Por lo tanto, no sorprende que, a pesar de los destacados esfuerzos por identificar contextos en los que las rentas pueden ser productivas no solo política sino también económicamente, el término sigue acarreando un estigma. A pocas personas les gustaría caracterizarse como rentistas.

Un puesto avanzado de Dangote en Yagoua, una ciudad fronteriza en el norte de Camerún, mayo de 2021. Copyright, José Munoz Martin.

Mientras que en el Norte Global son las empresas las que poseen la mayor parte de los activos generadores de rentas de la sociedad, en África los individuos desempeñan un papel relativamente más importante, tal vez como era de esperar dado el número comparativamente bajo de empresas incorporadas allí. Además, no todos los tipos de rentas mencionados son igualmente relevantes para las economías africanas. Por otro lado, muchas economías africanas evolucionan en torno a rentas a las que los autores que escriben sobre el Norte Global no les dan importancia o solo se mencionan de pasada. Estamos pensando aquí en las transferencias financieras en el contexto de la llamada ayuda al desarrollo y del capital relacional.

Con este término, nos referimos al acceso privilegiado a las élites políticas que deciden, por ejemplo, sobre la privatización de empresas estatales y sobre contratos de infraestructura. Christophers se refiere aquí a la creación de activos como “simplemente saber cómo ganar contratos”. También distingue analíticamente entre “proteger los activos” (por ejemplo, de impuestos, tarifas aduaneras y sobornos), que a menudo es una función del capital relacional, en los países africanos y en otros lugares, y “el cabildeo activo de los principales propietarios de acciones de alquiler”. Los cabilderos son, por lo tanto, individuos clave en contextos capitalistas rentistas.

Estas consideraciones teóricas también ampliarían el alcance empírico del debate sobre las “variedades del capitalismo”, que hasta ahora ha mantenido un fuerte enfoque en el Norte Global. Muchas de las prácticas de los empresarios analizadas en nuestro reciente número especial de la revista Anthropologie et Développement puede relacionarse fácilmente con el concepto de capitalismo rentista. Por ejemplo, durante la transición de Mozambique a una economía de mercado liberal y la privatización de las empresas estatales, el estado pasó a depender en gran medida de la ayuda al desarrollo. Es en este contexto que se fundó la patronal nacional (CTA) con la ayuda de agencias de desarrollo. Esta es una institución en la que se entrecruzan los intereses de la élite política gobernante, los empresarios y los donantes, y que predominantemente crea oportunidades para las élites empresariales nacionales y el capital internacional, con poca influencia en el resto del sector privado.

Anésio Manhiça propone el término “emprendedor-corredor”, que él traduce del emic portugués homens de contacto (hombres de contacto), para designar a los actores que utilizan sus contactos políticos para obtener acceso privilegiado a oportunidades de negocios. Estos hombres de contacto a menudo no tienen capital y poco conocimiento comercial; reaccionan de manera oportunista a las aperturas comerciales producidas por la política estatal y los programas de las agencias de desarrollo. Por su parte, la gran mayoría de los pequeños y medianos empresarios se sienten excluidos de estas redes y se quejan de que sus intereses están mal representados por la CTA.

Gérard Amougou describe un conflicto similar entre los de adentro y los de afuera en Camerún. El contexto político aquí es de “emergencia”, un término que se usa localmente para encapsular la ambición de hacer de Camerún un país industrial de ingresos medios para 2035. Los recursos y la retórica de la “emergencia” como plataforma son captados por operadores estatales aliados con un cierto tipo de élite económica, que Amougou, adoptando un término inspirado en Jean-François Médard , califica de empresarios-políticos , actores que “se encuentran a caballo entre” los dominios económico y político.

La Cámara de Comercio de Douala, Camerún, mayo de 2021. Copyright, José Munoz Martin.

En otras palabras, “emergencia” no representa una ruptura. Más bien prevalecen continuidades con prácticas políticas preexistentes, cuyo objetivo central es mantener la hegemonía del régimen. Sin embargo, muchos pequeños y medianos empresarios quedan excluidos de estas redes y exigen una definición diferente de emergencia más acorde con sus propios intereses.

Tanto en Mozambique como en Camerún, el conflicto entre capitalistas rentistas y un grupo que se siente excluido del acceso político se encuentra en el centro del análisis. El acceso es también el concepto clave para Sidy Cissokho. En su etnografía de grano fino, está interesado en los miembros de una organización regional en la interfaz del sector público y privado que tiene como objetivo establecer la agenda para el comercio y el transporte regional en África Occidental.

En un guiño a los “intermediarios del capitalismo” de Sylvain Laurens, Cissokho los llama courtiers de libre échange (intermediarios del libre comercio). La afiliación a esta organización y la participación en sus reuniones periódicas crean una proximidad social entre empresarios y representantes estatales; este entre-soi élitaire (noción también utilizada por Charlotte Vampo, que podría traducirse como la sociabilidad recluida de las élites) permite a la primera fabriquer son accès (conjurar el acceso), como dicen los entrevistados de Cissokho.

Las reuniones son ocasiones que permiten establecer contactos con actores del sector público bien posicionados y agencias de desarrollo internacional que luego pueden ser utilizados para fines personales, por ejemplo, en caso de problemas con la aduana u otras autoridades. La asociación y sus reuniones brindan la oportunidad para el cabildeo colectivo y la propagación de los principios del libre comercio en primera plana, mientras que entre bastidores también permiten el cabildeo privado.

En su análisis de la Association des Femmes Chefs d’Entreprises du Togo (AFCET), fundada en 2001 con el impulso de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Vampoidentifica una tensión muy similar entre discursos y dinámicas sociales. La presentación de los miembros se refiere a los discursos progresistas de moda internacionalmente sobre el empoderamiento y define el objetivo de su asociación como la promoción de la mujer en la economía y la sociedad. De facto, sin embargo, las mujeres activas en la asociación son un círculo restringido económica, sociológica y étnicamente de empresarias bien conectadas que son las herederas de una generación anterior de comerciantes de Nana Benz. Utilizan su membresía para obtener y salvaguardar el acceso al gobierno y garantizar sus propios intereses económicos, así como promover la visibilidad económica de las mujeres. A pesar de todos sus discursos sobre el carácter innovador del espíritu empresarial, por lo tanto.

Agnès Badou y Thomas Bierschenk apuntan a una colusión político-económica similar en su análisis del panorama en expansión de las asociaciones empresariales de todas las formas y tamaños en Benin, donde las asociaciones empresariales más grandes en particular siguen las estrategias políticas de sus líderes en lugar de una lógica de servicios en beneficio de sus miembros. Estas organizaciones son, en efecto, actores en la política del régimen, en la politique politicienne, ya que el gobierno busca controlarlas a través de una política de divide y vencerás y cooptación para generar apoyo político partidista y minimizar la oposición.

Esto continúa una tradición histórica a la que nos referimos anteriormente, según la cual los sucesivos gobiernos han buscado capturar y controlar el sector privado, una continuidad que también observan Amougou en Camerún y Manhiça en Mozambique. Además, revela una tensión comparable entre el objetivo de la política oficial de desarrollar el sector privado y las maniobras del gobierno para controlarlo, lo que finalmente debilita en gran medida la función de estas asociaciones de representar los intereses colectivos.

Las numerosas asociaciones más pequeñas, por otro lado, están estrechamente entrelazadas con la arena social de la política de desarrollo internacional. El establecimiento de estas asociaciones a menudo cuenta con el apoyo de agencias de desarrollo (como lo describen Vampo para Togo y Manhiça para Mozambique, y lo menciona Cissokho en el caso de las organizaciones comerciales regionales). En Benin, esto ha resultado en un alto grado de fragmentación y superposición temática. Además, la duración limitada de los programas de desarrollo hace que las asociaciones pierdan impulso cuando terminan los proyectos, mientras que otras pierden el apoyo estatal con un nuevo gobierno.

El concepto de capitalismo rentista compite con otros términos con los que forma un campo discursivo superpuesto. En las últimas décadas, además del concepto general de Polanyi de “capitalismo incrustado”, se han propuesto términos como “capitalismo político”, “capitalismo de compinches” y “capitalismo patrimonial”. El capitalismo político describe un sistema económico y político en el que la élite económica y política coopera para su beneficio mutuo, una relación de intercambio que beneficia a ambas partes. El término capitalismo político se ha utilizado principalmente para describir los procesos de transformación de Europa del Este tras el colapso de la Unión Soviética.

El capitalismo genera una profunda pobreza y desigualdad en África

El capitalismo de compinches se asoció inicialmente a contextos del sudeste asiático, pero Cissokho, Manhiça y Vampo lo aplican (o más bien, su equivalente francés de capitalisme de connivence) a los países africanos que están estudiando para subrayar el papel de las redes sociales entre los actores políticos y económicos. Recientemente, también se ha hablado del capitalismo patrimonial, es decir, un tipo de economía política en la que el poder sobre él es muy personalizado y el intercambio económico es particularista e implica un alto grado de capital relacional.

Argumentamos las ventajas relativas del concepto de capitalismo rentista al estudiar las economías de África. Es menos coloquial que el capitalismo de amigos y no tiene asociaciones normativas tan fuertes como las alternativas. Fundamentalmente, no es parte de una tipología que diferencia fundamentalmente a los capitalismos del Norte y del Sur, en la medida en que las variantes del capitalismo rentista se encuentran en todas partes. Además, ofrece puntos de conexión obvios con debates más antiguos sobre el estado rentista y el neopatrimonialismo.

Cualquiera que se prefiera en última instancia, debe entenderse en cualquier caso como un término analítico (un tipo ideal en el sentido weberiano) que describe aspectos de una realidad dinámica y no pretende capturar completamente esta realidad en el marco de una esencialización, totalización y tipología estática. Con estas reflexiones, que aquí solo pueden ser muy breves, esperamos abrir un espacio para el debate, poner en diálogo diferentes tradiciones de investigación e inspirar nuevas perspectivas de investigación.

Sin embargo, también nos gustaría agregar una nota de precaución: como etnógrafos, seguimos siendo sensibles a la dificultad de decidir empíricamente en contextos estructurales y situacionales dados dónde se encuentra exactamente el límite entre la ganancia y la renta capitalistas. El análisis de Alexander Bud sobre la mercantilización del espacio doméstico en Nigeria y su unión con la escena hotelera, por un lado, y con la producción cinematográfica, por el otro, es un buen ejemplo, ya que agrega un matiz bienvenido a la tesis sobre variantes africanas del capitalismo rentista.

Muestra que en una economía dominada por la renta como la de Nigeria, bien puede haber casos sectoriales de innovación empresarial y desarrollo capitalista autónomo. Los emprendedores innovadores a los que se dirige no tienen por qué encontrarse en la industria manufacturera, como esperan y exigen los partidarios de las políticas activas de industrialización. Más bien, el enfoque en la política de industrialización puede bloquear la visión de una interacción potencial entre los gustos del consumidor y las técnicas del productor que puede entenderse como genuinamente capitalista mientras nos aleja de una comprensión del valor económico puramente orientada a la producción.

Bud rastrea cómo los productores de cine en Nigeria vincularon a Nollywood con los sectores de la vivienda y la hotelería, y describe el potencial innovador de estos enredos. Esto ha producido un estilo arquitectónico nuevo y popular para las casas de Nollywood, la transformación de casas y hoteles en lugares de rodaje e infraestructura, una cultura estelar que habilitó las actividades comerciales en los bares de los hoteles y el surgimiento de tipos de espacio completamente nuevos que fusionan platós de rodaje y residencias en formas novedosas.

Sorprendentemente, esta dinámica se ha desarrollado independientemente del financiamiento estatal e internacional; en la cuenta de Bud, este es un sector privado desarrollado sin una política activa para promoverlo, comparable al desarrollo de la producción de cacao en África occidental a

principios del siglo XX , que sucedió, por así decirlo, en un punto ciego de la política colonial. Bud desafía así la tesis frecuentemente citada de que no ha habido un cambio estructural económico significativo en África desde 1973, y nos invita a reconsiderar la comprensión tradicional de los sectores económicos. También desafía las opiniones generalizadas sobre las casas y los hoteles como activos improductivos y muestra que son partes integrales de motores de transformación económica tan célebres como la industria cinematográfica.

Sin embargo, como señala Helmut Asche en el epílogo de este número especial, si la dinámica del sector cinematográfico y hotelero de Nigeria representa una mejor ruta de escape de un entorno económico que, a pesar de las recientes y ambiciosas inversiones de Dangote y otros, todavía está marcado por la falta de diversificación manufacturera y agrícola sigue siendo una pregunta abierta. También podemos preguntarnos si experiencias similares a las de las industrias creativas en Nigeria se pueden encontrar o reproducir en otras partes del continente.

*Thomas Bierschenk es profesor de Antropología y Estudios Africanos Modernos en la Universidad Gutenberg de Mainz, Alemania. Ha publicado extensamente sobre el desarrollo y el estado en los países de habla francesa de África occidental y central.

*José-María Muñoz es profesor titular en el Centro de Estudios Africanos de la Universidad de Ediburgh. A lo largo de su carrera, ha puesto su formación en antropología y derecho al servicio de una mejor comprensión de la dinámica económica en África occidental y central.

Artículo publicado en ROAPE (Review of African Political Economy)

Bajada editada por el equipo de PIA Global