Imperialismo Norte América Nuestra América Nuestramérica Organismos Internacionales Slider

Un alineamiento que indigna pero no sorprende: Argentina votó contra la eliminación del bloqueo a Cuba

Foto: EFE/EPA/Will Oliver
Escrito Por Hector Bernardo

Por Héctor Bernardo*- El gobierno de Javier Milei se sumó de manera sumisa al pequeño grupo de países que acompañó la postura de Washington, mientras el gobierno de la isla obtuvo un nuevo y contundente triunfo diplomático. Opinan: Juliana Marino, ex embajadora argentina en Cuba y Carlos Raimundi, ex embajador argentino ante la OEA.

El pasado miércoles 29 de octubre, la Asamblea General de las Naciones Unidas volvió a apoyar, por aplastante mayoría, la resolución que pide el fin del bloqueo que Estados Unidos impone al pueblo de Cuba hace más de 60 años.

En esta ocasión, a pesar de que Washington lanzó una brutal campaña de presión, la resolución, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, obtuvo contó con el apoyo de 165 países, solo siete votaron en contra y doce se abstuvieron.

Los pocos países que acompañaron el voto negativo de Estados Unidos fueron Argentina, Israel, Hungría, Ucrania, Paraguay y Macedonia. Mientras que se abstuvieron Polonia, Moldavia, Rumania, Ecuador, Estonia, Bosnia-Herzegovina, Albania, República Checa, Costa Rica, Marruecos y Lituania.

Tras la votación el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, mediante un posteo en la red X, afirmó: “Cuba, digna, resiliente, sin ningún miedo al imperio revuelto, brutal, cínico y mentiroso, volvió a derrotar al bloqueo genocida de seis décadas. Las groseras presiones yanquis lograron quebrar a unos pocos. Pero la mayoría del mundo volvió a votar junto a Cuba por la Vida”.

Desde hace 33 años Cuba presenta una resolución contra el bloqueo y, cada año, el apoyo de la comunidad internacional es aplastante. Los sucesivos gobiernos norteamericanos, tanto demócratas como republicanos, desoyen el reclamo mundial y violan el derecho internacional al aplicar este conjunto de medidas de manera unilateral, ilegítima e ilegal contra el pueblo de la isla.

Como han declarado los propios funcionarios norteamericanos, el bloqueo busca asfixiar a la sociedad cubana para provocar un estallido social que derive en un cambio de régimen. 

En diálogo con PIA-Global, Juliana Marino, ex embajadora argentina en Cuba, señaló: “quiero aclara una vez más que el bloqueo no es embargo, son restricciones al comercio, al crédito, a las inversiones, a los adelantos tecnológicos, que es genocidio porque impacta en la vida de los pueblos”.

“Por eso, una vez más la comunidad internacional apoya el reclamo de Cuba para que cese el bloqueo, con la esperanza de que la petición no siga siendo desoída y desobedecida”, agregó.

Marino remarcó que “cada año el canciller cubano, Bruno Rodríguez, refiere sus trágicas consecuencias del bloqueo. De su discurso de este año quisiera destacar -aunque todos sean elocuentes- dos pasajes: el doloroso reconocimiento del impacto negativo en los extraordinarios indicadores de salud que colocaron a Cuba a la altura de los países industrializados, esperanza de vida y mortalidad infantil. Y la denuncia de acciones desestabilizadoras del gobierno de los Estados Unidos a través de la manipulación de la tasa de la moneda con efecto en precios y la alteración natural del mercado a través del blanqueo de fondos federales asignados por el Congreso de ese país”.

Imagen: Cubadebate.

El voto argentino

En 2024, durante el primer año de gobierno de Javier Milei, a pesar de lo que se esperaba, la entonces canciller Diana Mondino, en una actitud coherente con la posición histórica de nuestro país, ordenó votar a favor de la resolución cubana que condena el bloqueo. En esa ocasión, de los 190 países que se encontraban reunidos, 187 votaron a favor de poner fin al bloqueo, uno se abstuvo (Moldavia) y sólo dos votaron en contra (Estados Unidos e Israel). La cordura duró poco. Horas más tarde, los medios informaban que, por esa votación, el presidente Javier Milei echaba a la canciller Diana Mondino.

Ese antecedente, sumado a que – un año después – el alineamiento sumiso con Estados Unidos se ha hecho aún más fuerte no deja margen para que el acompañamiento argentino a la postura de Washington sea una sorpresa. 

Marino sostuvo que “ante esta realidad, lamentar el aumento a siete de los votos negativos (a través de la presión y coerción a los países) y el voto del gobierno argentino, que coloca a nuestro país en el deshonroso grupo de cómplices de un crimen internacional y constituye una afrenta moral al pueblo argentino que desde hace décadas eleva su voz junto a los pueblos del mundo condenando la innoble y criminal persecución a esta nación hermana de Latinoamérica”.

En la misma línea, también en diálogo con PIA-Global, Carlos Raimundí, ex embajador argentino en la Organización de Estados Americanos (OEA), afirmó: “el voto anterior que costó la salida de la canciller Mondino fue una anomalía, un fallo en el proceso de toma de decisión de este gobierno, porque la postura del gobierno fue desde un comienzo el alineamiento con los Estados Unidos que se ha convertido cada vez más en una subordinación, en un sometimiento y en una humillación”. 

“En momentos como este, en que la sobrevivencia del gobierno depende de una ayuda de los Estados Unidos, eso pone a toda la política del país, tanto la interna como la política exterior, a merced de las decisiones que impone el gobierno de los Estados Unidos. Por eso no es ninguna sorpresa esta votación, sino que es mantener la línea inicial y acrecentarla a medida que fue creciendo la desesperación del gobierno por su dependencia con las decisiones de Washington”, concluyó Raimundi.

Cuba logra un nuevo y contundente triunfo diplomático. Argentina se sumerge en la subordinación colonial. Estados Unidos se niega, una vez más, a escuchar a la comunidad internacional y profundiza la crisis de la actual forma de gobernanza global.

Héctor Bernardo* Periodista, escritor y profesor de Introducción al Pensamiento Social y Político Contemporáneo – Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP. Miembro del equipo de PIA Global.

Acerca del autor

Hector Bernardo

Periodista, escritor y profesor de Introducción al Pensamiento Social y Político Contemporáneo – Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP.

Dejar Comentario