Colaboraciones Nuestra América Slider

Sobre la cumbre de la Celac-UE y las profecías

Por Consuelo Ahumada*. –
La cuarta cumbre CELAC-Unión Europea se realizó con éxito en la ciudad de Santa Marta durante el pasado fin de semana, en un difícil contexto internacional.

En medio de fuertes tensiones políticas, agravadas por el creciente asedio de Trump al Caribe y al Pacífico y su amenaza de incursionar en tierras de Venezuela y Colombia, se realizó la cuarta cumbre entre la Celac y la UE, precedida por la tercera cumbre de los pueblos en Santa Marta.

Fue escogida como sede por su carácter simbólico: primera ciudad conformada por los españoles en tierra firme 500 años atrás y lugar de fallecimiento del Libertador en 1830. Es además considerada por los pueblos indígenas de la Sierra Nevada como el “corazón del mundo”.

Es claro que Washington ejerció fuertes presiones para hacer fracasar el evento. Marco Rubio fue comisionado para amenazar e intimidar a los presidentes para que se abstuvieran de viajar, tratando así de aislar a Petro.

Lo cierto es que las relaciones entre los dos mandatarios han ido de mal en peor.  La semana anterior, durante su viaje al Medio Oriente, el avión presidencial tuvo problemas para abastecerse de combustible. Sin duda, una consecuencia más de la arbitraria inclusión de Petro en la lista Clinton.

Sin embargo, pese a su despliegue de fuerza y de terror, la situación no ha sido fácil para Trump. El Alto comisionado de los DDHH de la ONU, Volker Türk, condenó los ataques que realiza contra embarcaciones de pescadores en el Caribe y el Pacífico, en los que han muerto al menos setenta personas.

“Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. EEUU debe ponerles fin y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de personas a bordo de las embarcaciones, independientemente de la conducta delictiva que se les impute”, señaló.,

Por su parte, los gobiernos y autoridades europeas temieron provocar la ira de Trump por asistir a la cumbre convocada. Por su decisión, deben afrontar ahora la mayor responsabilidad en el respaldo militar a Ucrania, al tiempo que sufren sus consecuencias económicas, sociales y políticas.

Están ávidos de negocios en estos territorios, pero no se atreven a desafiar al mandamás. Varios cancelaron su viaje a la cumbre a última hora, como la siempre incondicional Ursula von der Leyen o el malabarista Macron.

Por todo ello, el contexto de la reunión bilateral fue especialmente difícil, como señaló Petro en su instalación. Precisó además que había asuntos y tareas comunes que podían emprenderse conjuntamente.

Habló de convertir a las dos regiones en faro democrático de la humanidad, del multilateralismo y la soberanía nacional frente a la barbarie que se desata. Llamó a sus países a pararse unificadamente.

Los instó también a entender a qué se refiere el concepto de democracia hoy en día cuando caen bombas en Gaza y misiles en el Caribe, provenientes de la misma fábrica.

La declaración conjunta destaca la multilateralidad como medida para construir salidas conjuntas, así como el compromiso de todos los países en defensa de la democracia para solucionar problemas comunes.

Días antes, el presidente Lula había afirmado que la reunión bilateral no tendría sentido si no se abordaban los ataques de EE. UU. en la región Caribe. Por supuesto que no se llegó a tanto, ni más allá de las posturas de los presidentes brasileño y colombiano al respecto.

La declaración final suscrita se refiere de manera general a la necesidad de defender la soberanía y preservar la integridad territorial de los países, a defender el Derecho Internacional Humanitario y el derecho internacional, el respeto a la carta de la ONU, la reforma del Consejo de Seguridad para hacerlo más representativo.

Se comprometieron también a propiciar el diálogo multilateral para solucionar los problemas, reivindicar los acuerdos y a fortalecer el multilateralismo.

La reivindicación de todos estos principios generales va en contravía del neofascismo, el autoritarismo, la guerra, el genocidio, la xenofobia, el racismo, que pretenden imponerse en el mundo entero. Y eso de por sí ya tiene un enorme peso.

Lo cierto es que, a pesar de tantas contradicciones y contratiempos, la cumbre cumplió con sus objetivos. Asistieron sesenta delegaciones internacionales, fue ampliamente representativa y además se suscribieron importantes proyectos de inversión en transición energética e interconexión eléctrica con la banca europea para la región.

Por último, la cumbre social de los pueblos, que reunió a más de dos mil dirigentes sociales y sindicales nacionales e internacionales, aprobó una declaración denominada: Por una integración económica, social y cultural, con plena democracia, soberanía y paz.  

Entre muchos otros llamados, en ella se defiende la resolución política y pacífica a los conflictos armados y la solución de las múltiples crisis económicas, sociales y ambientales. Se condena el asedio de EE. UU. y sus atentados en el Caribe y el Pacífico y se insiste en preservar a Latinoamérica y el Caribe como zona de paz.[1]

A Trump y a Rubio: “Cuidado, se están metiendo con la patria de Bolívar

En su intervención en esta cumbre, Petro se refirió a los días que estremecen al mundo hoy, invocando al periodista y revolucionario John Reed. Insistió en plantear la contradicción entre la codicia y la existencia, entre el capital y la vida y concluyó, invocando una profecía de los pueblos originarios de Nuestra América: Vendría un día en que el águila dorada atacaría al cóndor y en esa lucha se despertaría el jaguar ancestral.

A este propósito, les advirtió a Trump y a Rubio: “Cuidado, se están metiendo con la patria de Bolívar. Los pueblos acostumbrados al huracán pueden desatarse como huracanes. No despierten al jaguar, aún podemos hablar. Hablemos, pero de tú a tú, sin arrodillarnos, entre iguales. Si se atreve el águila dorada a atacar va a encontrar aquí al jaguar y la historia cambiará”.

Consuelo Ahumada* Ph.D Ciencia Política con énfasis en Estudios Latinoamericanos, New York University. Profesora Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Externado de Colombia. Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, ACCE e integrante de su Mesa Directiva. Miembro de la Asociación Colombiana de Economía Crítica, ACECRI.

Este artículo ha sido publicado originalmente en el portal las2orillas.co

Foto de portada:

Referencias:

[1] https://cut.org.co/declaracion-politica-iii-cumbre-social-de-los-pueblos-de-america-latina-y-el-caribe/

Dejar Comentario