Análisis del equipo de PIA Global Nuestra América Slider

Sobre el acuerdo comercial Argentina EEUU

Por Guillermo Caviasca*. –
Me resulta muy difícil entender en que puede beneficiar a la Argentina el acuerdo comercial firmado con EEUU. Pero sin embargo amplios sectores de la burguesía local lo apoyan y ven con expectativas. No solo los típicos propagandistas mediáticos e intelectuales orgánicos, sino los empresarios.

Por ello creo que es necesario escuchar y entender la posición de apoyo al mismo del sector más afectado: la industria. Así podemos ponernos los anteojos de ellos y ver desde otro ángulo e intereses. Los de los productores industriales la “burguesía nacional” local.

Es muy interesante ya que aspiran a que EEUU como estructura, mercado, consumidor abra las puertas a toda gama de producción local. Desde autopartes a cerámicos, desde vinos a lo que sea. Los ejemplos de Chile, Brasil, México y hasta Paraguay (Dios nos libre… Ja) son muy útiles para ver lo que podríamos lograr, y en algún caso o sector, realistas. Al menos para ellos.

El enemigo… China. El alineamiento Atlántico… Base fundamental. De hecho varios puntos de los firmado en forma indirecta van en contra directamente de China y abren la puerta para el veto de productos chinos.

Ciertamente el texto del acuerdo no dice nada de lo que la UIA asume como promisorio. Salvo que una baja general de aranceles y costos nos hará competitivos en EEUU… Pensemos. Es el primer punto que me permito dudar. Sostienen que una retirada del estado, menos subsidios y menos protección, combinado con menos impuestos y costos en general, permitirá ser competitivos en el mercado de EEUU. Es su idea, muy liberal. Realmente distinta a lo que hace EEUU hoy, es de destacar

En el campo de la producción agroganadera, no habla el industrial del cerámico actual jefe de la UIA. ¿En que beneficia este acuerdo al campo? Una cuota de carne hipotética o eliminar la competencia en algunos productos (mencionan Peras). Cree la UIA que “China nos va a, seguir comprando” y nosotros podemos evitar que ellos nos inunden sus productos baratos (lo que es real problema y no debe ignorarse ojo). Puede ser, veremos, habría q ver si esa cuestión con China, como con cualquier socio comercial, es un problema nuestro o imposición china o de quien sea ya que nuestra mentalidad la de Roca hijo. Puede ser, también, que los puntos de trabajo entre otros firmados pueden permitir bloquear en ingreso de productos asiáticos. Sin embargo, esta “relación triangular” propuesta y sumamente vulnerable a los poderes y coyunturas externas, tiene ya una historia que no funcionó (Argentina, EEUU, Inglaterra). Pero es de tener en cuenta que argentina compraba productos industriales y maquinara a EEUU y vendía productos del campo a Inglaterra. Según la UIA hoy venderíamos productos del campo a China, no le compraríamos productos manufacturados, y le venderíamos también productos manufacturados a EEUU. No se suena “raro”.

Debemos recordar que la UIA ideológicamente desde su origen fue de posiciones similares. No es una organización “industrialista” en el sentido político que se usa para la categoría. En realidad, estamos retrocediendo en términos de debate a los 30. Cuando se discutía entre el plan Pinedo (ver como alinearnos con la potencia en ascenso) y el pacto Roca Runciman (seguir alineados con la potencia en retroceso). Hemos perdido toda perspectiva de país, que era la tercera opción en debate, que con contradicciones representó el peronismo. Solo vemos si podemos ser una colonia próspera.

Yo dudo que esa perspectiva que sostiene la UIA sea viable. Una perspectiva exportadora de ese tipo tiene mucho de ilusión y se basa demasiado en factores externos, además de ir en contra del sentido de la historia actual donde los EEUU aplican políticas distintas y el mundo ofrece múltiples potencias y de diferente orden autónomas dispuestas a hacer negocios. Aunque podría ser que Trump para garantizar la absorción de argentina en su esquema hemisférico, decida abrir las puertas a una cantidad de productos (lo que para ellos no es mucho en una moderada dimensión actual de Argentina), reemplazando los de otros proveedores más díscolos.

En definitiva, la UIA quiere atar el vagón argentino al tren de los EEUU sin vueltas ni matices. Quizá a un tren perdedor. Aunque quizás, aunque pierda (no sabemos) EEUU conserve por mucho tiempo, mucho poder. Es la renuncia a cualquier tipo de autonomía y proyecto nacional.

Pero este también es un proyecto. Sí.

El tema es que dudo grandemente de que sea el que permita el desarrollo de una base industrial y tecnológica propia con cadenas logísticas, integradas, de desarrollo y seguras. Porque los ejemplos de la UIA: Brasil, México, Chile y Paraguay… Son extremadamente disímiles. Como dudo que más allá que algunas industrias puedan entrar es ese esquema, realmente esto permita que una estructura social como la argentina sea beneficiada en sus mayorías. Quizás si tiene éxito y el planteo de la UIA es real y en la futura letra chica se incluye a Roca de Techint, a una cuota de carne, a algunos cerámicos, etc. haya dinero para muchos, planes sociales, “economía popular” y una economía de servicios… que contenga a la población en una estructura subdesarrollada, pero con enclaves de algunas ramas articulada a la economía de EEUU. Y es probable que capitales de EEUU fluyan a explotar algunos recursos que se consideran estratégicos para la economía del norte, ahí si como enclaves, claramente.

Pero insisto. El acuerdo no dice nada de lo que ilusiona a la burguesía argentina realmente existente.

La pregunta a los patrones argentinos es. ¿Esta es solo la parte argentina del acuerdo? Porque todos los puntos son “Argentina se comprometa a” facilitar x, y o z intereses o políticas de EEUU, abrir nuestro mercado etc. Pero EEUU en la práctica no se compromete ni al mercado de limones ¿o está en otro texto? O esperan en negociaciones futuras conseguir algo y se esperanzan por su sesgo ideológico liberal que esto sea un éxito para ellos.

A continuación, un resumen de lo acordado hasta ahora

Aranceles
Los países abrirán sus mercados mutuamente para productos clave (…) Argentina brindará acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluyendo ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas (…) Asimismo, ambos países se han comprometido a mejorar las condiciones recíprocas de acceso bilateral al mercado para el comercio de carne vacuna

Eliminación de barreras no arancelarias
Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias

Normas y evaluación de conformidad
Argentina está alineándose con normas internacionales en distintos sectores para facilitar el comercio. Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con normas aplicables de EE. UU. o internacionales (…) a importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las normas federales estadounidenses (…) dispositivos médicos y productos farmacéuticos.

Propiedad intelectual
Argentina ha tomado medidas contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y continuará mejorando la aplicación de la ley contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno digital.

Acceso al mercado agrícola
Argentina ha abierto su mercado a ganado vivo estadounidense (…) carne aviar (…) quesos y carnes

Trabajo
Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará la prohibición de importar bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y fortalecerá la aplicación de la legislación laboral.

Medio ambiente
Argentina se ha comprometido a tomar medidas adicionales para combatir la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y a implementar plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial de Comercio.

Alineación en materia de seguridad económica
Argentina reforzará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas no orientadas al mercado por parte de otros países.

Consideraciones y oportunidades comerciales
Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos. También acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja.

Empresas estatales y subsidios
Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a revisar los subsidios

Comercio digital
Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos mediante el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluyendo datos personales.

Guillermo Martín Caviasca* Doctor en Historia UBA / Autor de libros de historia sobre el movimiento obrero, historia militar y geopolítica / Experto en Defensa. Miembro del equipo de PIA Global

Foto de portada: Reuters/Jonathan Ernst

Acerca del autor

Guillermo Martín Caviasca

Doctor en Historia UBA / Docente e investigador UBA / Autor de libros de historia sobre el movimiento obrero, historia militar y geopolítica / Experto en Defensa

Dejar Comentario