Análisis del equipo de PIA Global Europa

Rumania y la enésima crisis europea

Escrito Por Micaela Constantini

Por Micaela Constantini* –
Lo que se observa en estos últimos meses refleja una crisis política en Europa, la crisis de la democracia en el plano de la legitimidad institucional.

Desde hace meses venimos analizando cómo se presentan las múltiples crisis en Europa, los distintos actores involucrados, sus causas y consecuencias. La crisis energética, crisis migratoria, de desplazados y refugiados, desindustrialización, desempleo, hipermilitarización, crisis climática, comercial, financiera… También analizamos cómo a pesar de que muchas veces se intentan contar estos eventos de manera aislada como crisis internas en cada país, a pesar de sus particularidades encontramos puntos en común.

Lo que se observa en estos últimos meses refleja una crisis política en Europa, la crisis de la democracia en el plano de la legitimidad institucional.

El caso de Rumanía ejemplifica expresamente la crisis que atraviesa la región en el momento en el que el Tribunal Constitucional decide, luego de varias instancias, anular los resultados de la primera vuelta electoral.

Lo que se podría catalogar como un golpe de Estado preventivo comenzó el 24 de noviembre cuando el pueblo rumano se volcó a las urnas con un 52% participación electoral para la elección del nuevo/a presidente del país. En un sistema electoral de voto directo en donde para ganar en primera vuelta se necesita el 50% +1 de los votos, los resultados arrojaron en primer lugar a un candidato que ningún sondeo supo anticipar.

Con el 23% de los votos Calin Georgescu obtuvo el primer lugar y con el 19,18% Elena Lasconi quedó segunda por muy pocos votos frente a Marcel Ciolocu, actual primer ministro, que logró el 19,15%. Como ninguno de los candidatos llegó al 50%, se estableció la segunda vuelta electoral que se celebraría el 8 de diciembre. 

Georgescu es un ingeniero, doctor en pedología (ciencias del suelo), experto en desarrollo sostenible, que trabajó en en el Ministerio de Ambiente, en el de Relaciones Exteriores, en el Club de Roma y otras dependencias relacionadas al ambiente en la ONU. Por su parte, Lasconi es una periodista, alcaldesa del municipio de Campulung y presidenta del partido Unión Salvar Rumanía. 

Georgescu se presentó como candidato independiente en octubre y realizó una fuerte campaña enfocada en tik tok, por lo cual fue duramente criticado e incluso se utilizó como parte de los argumentos para anular los resultados. Posee un perfil nacionalista, soberanista, tradicionalista, antiglobalismo, con una posición alejada de la Unión Europea y de la OTAN que aboga por las negociaciones en Ucrania y la neutralidad de Rumanía. 

Lasconi busca ser la primera presidenta mujer, critica la burocracia estatal y promueve un proyecto de ‘lucha contra la corrupción’. Posee un perfil europeísta y atlantista ya que busca fortalecer el papel de Rumanía dentro de la UE y la asociación estratégica con EEUU, apoya a Moldavia y Ucrania, promueve el desarrollo del Formato de Bucarest 9 con inclusión de Grecia y fortalecimiento con Polonia, y una ofensiva diplomática para la inclusión de Rumanía en el Espacio Schengen.

Declaró: “los enemigos de la libertad: Rusia, China e Irán están uniendo hilos y quieren hacer estallar el orden internacional basado en reglas y cooperación”.

Sobre el Formato Bucarest dijo: “fue la creación de los países del flanco oriental de la OTAN ante la invasión rusa de Crimea en 2014”. Busca convertir el B9 en la primera herramienta de defensa, seguridad, energía y comercio.

Por su parte, según el periodista Erkin Öncan, Georgescu “es conocido por su retórica contra la OTAN. Ha calificado de «vergüenza diplomática» el sistema de defensa antimisiles balísticos de la OTAN en Deveselu (Rumanía) y ha argumentado que la alianza no protegería a sus miembros en caso de ataque ruso. En declaraciones al periodista rumano Mihai Tatulici, Georgescu abogó por la neutralidad de Rumanía en la guerra de Ucrania: «Está claro que la situación en Ucrania está siendo manipulada. El conflicto está siendo orquestado para servir a los intereses del complejo militar-industrial estadounidense. Como nación, nuestra prioridad debería ser permanecer neutrales en cualquier conflicto. Lo que ocurra allí no nos concierne»”.

A pesar del resultado de la primera vuelta electoral se creía que Georgescu no tenía chance en la segunda vuelta debido a que Lasconi podía sumar el porcentaje de votos del resto de los candidatos ya que son afines a su proyecto político y fuertes opositores a Georgescu. No obstante, acorde a como fueron pasando los días parece ser que este pronóstico empezó a tambalearse y la posibilidad de que Georgescu gane en segunda vuelta se hizo cada vez más palpable.

Finalmente el Tribunal Constitucional decidió anular los resultados electorales argumentando que “garantizaba la corrección y la legalidad del proceso electoral” después de haber recibido, explicaron los jueces, múltiples solicitudes en este sentido motivadas por documentos de inteligencia desclasificados que revelaban la injerencia rusa en la votación. Esto implica la reprogramación de la contienda electoral incluyendo la campaña, un hecho sin precedentes en la historia política del país. 

En su cuenta de twitter, Georgescu declaró:

“Si la democracia rumana cae, todo el sistema democrático mundial está en peligro. Rumanía forma parte de la UE, la OTAN y es uno de los aliados más importantes de Estados Unidos en Europa del Este. Si la comunidad internacional se mantiene indiferente y disfruta del horrible espectáculo político que se está representando ahora en Rumanía, se creará un precedente legal internacional en el que un tribunal constitucional quitará el poder del voto al pueblo y se lo dará siempre a los políticos. Ese será el fin de la democracia tal y como la conocemos, en todo el mundo. ¿Estáis atentos en la UE? ¿Están escuchando los Estados Unidos?”

https://twitter.com/CG_Romania/status/1866427733179310264

También twittetó: 

“Un llamamiento al presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump ¡y al pueblo estadounidense! ¡Alguien está jugando un juego muy peligroso al tomar la democracia rumana como rehén! Poderosos grupos de interés quieren utilizar Rumanía como campo de batalla. Estos grupos solo quieren 2 cosas: más dinero y poder.

¿Por qué Rumanía? Tiene la mayor frontera con Ucrania y el mayor sistema de corrupción de la UE.

Para conseguir más dinero y poder, estos grupos necesitan invocar una guerra, lo que es bueno para ellos… y muy malo para todos nosotros. Acusar a otros países (sin mostrar ninguna prueba) que están interfiriendo en el proceso electoral en Rumania, ¡este es su argumento!

En este caso, es probable que invoquen el artículo 4 de la OTAN y después, invocaran el artículo 5. Esto llevará a un estado de emergencia en los EE.UU. también. Con esto quieren impedir que el pacifista Donald Trump mantenga la paz mundial. Si esto sucede, el presidente electo Trump no podrá iniciar su mandato según lo previsto y Rumanía se convertirá en un país militarizado, donde, como se puede ver, la democracia y los derechos de los pueblos ya han desaparecido.

Después de eso, ¡todo el infierno se desata!

En Dios confiamos, tanto nosotros como nuestros países”.

https://twitter.com/CG_Romania/status/1865747832000430384

Desde hace 20 años, Rumanía desempeña un rol fundamental para la seguridad otanista en la región del Mar Negro, y tiene la ambición de liderar el flanco sur oriental de Europa.

La importancia estratégica de Rumania comienza por su ubicación geográfica. Comparte frontera con Hungría, Serbia, Bulgaria, Moldavia y Ucrania, muy cerca de la codiciada ciudad ucraniana de Odessa. Pero en especial es uno de los seis países que posee acceso al Mar Negro. Esta región europea es clave para la estabilidad y seguridad euroatlántica.

El Mar Negro separa Europa oriental de Asia occidental, conecta el Mar Egeo y el Mar Mediterráneo a través del Mar de Mármara mediante los estrechos turcos: Bósforo y Dardanelos. También está conectado al Mar de Azov a través del estrecho de Kerch. 

El Mar Negro posee una importante fuente de recursos energéticos como petróleo y gas natural. También es el corredor de tránsito de los recursos energéticos del Mar Caspio hacia Europa.

Predominar esta zona geopolítica supone tener un gran control sobre el espacio euroasiático. La OTAN ha declarado al Mar Negro como zona estratégica y se ha dedicado a ampliar su presencia militar en la zona.

En este sentido, Rumanía viene desempeñando desde hace 20 años un rol fundamental para la seguridad otanista en la región del Mar Negro, y tiene proyección de seguir aumentando su capacidad y función. Para ello, Bucarest ha estado fortaleciendo sus capacidades armamentísticas que van desde el aumento en el gasto de defensa, acuerdos bilaterales y multilaterales armamentísticos y de seguridad con países aliados hasta poseer bases militares con presencia militar extranjera.

Rumanía posee varias bases militares que albergan fuerzas extranjeras, en especial de Estados Unidos, Reino Unido y la OTAN. Además de estas bases, Rumanía ha sido el anfitrión de variados ejercicios militares, entrenamientos conjuntos y despliegues rotativos de tropas y equipo de la OTAN y EEUU.

La Base Aérea Mihail Kogălniceanu, ubicada cerca de la ciudad Constanza, a orillas del Mar Negro es una de las principales bases utilizadas por las fuerzas estadounidenses y de la OTAN para el tránsito y apoyo logístico en la región. 

Cuenta con el primer Sistema de Defensa Antimisiles Aegis Ashore, en ser activado en Europa, ubicado en Deveselu, que alberga el sistema de defensa antimisiles Aegis Ashore de los Estados Unidos. Se trata de un punto clave ya que es el escudo antimisiles de la OTAN, destinado a proteger a Europa contra ataques de misiles balísticos de corto y mediano alcance.

En Europa sólo hay dos Sistemas de Defensa Antimisiles Aegis Ashore, el primero instalado en Rumania, en 2016, y el segundo en Polonia, que este 10 de julio, la OTAN anunció su finalización.

La base Campia Turzii Air Base, ubicada cerca de Cluj-Napoca, también es utilizada por las fuerzas de EEUU y la OTAN, para entrenamientos y ejercicios conjuntos, mientras alberga temporalmente aviones de combate y drones.

Las ambiciones de Rumania también se proyectan hacia el futuro, ya que se ha comenzado la construcción de la mayor base militar de la OTAN en suelo rumano, que superará a la Base Aérea de Ramstein, en Alemania. La instalación estará ubicada en el distrito de Constanza, a orillas del mar Negro y se estima que podrá albergar hasta 10.000 militares y sus familias.

El gasto en defensa por parte de Rumania ha ido incrementando significativamente en los últimos años, de hecho, según las estimaciones en los informes de la OTAN, y las declaraciones del presidente rumano, Klaus Iohannis, se espera que para este 2024, el gasto en defensa alcance el 2,5% del PBI. Es decir, por encima de lo que exigido por la Alianza Atlántica.

Algunos de los principales acuerdos militares bilaterales y multilaterales que Rumanía posee son con Polonia, Alemania, Francia, Ucrania, el Reino Unido, Estados Unidos y la OTAN.

Esta crisis política, la crisis de la democracia en el plano de la legitimidad institucional ya se viene observando en otros casos europeos en los últimos meses, como en Francia, Georgia, Moldavia y Ucrania, por mencionar algunos.

En Francia se aprobó la moción de censura contra el gobierno de Michel Barnier, un primer ministro nombrado por Macron, parte de Los Republicanos, un partido que quedó con muy baja representación en el Parlamento. 

Luego de los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo, Macron consideró una buena estrategia disolver la Asamblea Nacional y llamar nuevamente a elecciones, creyendo que se fortalecería. Sin embargo, los diversos partidos de izquierda formaron una gran coalición, el Nuevo Frente Popular (NFP), y lograron quedarse con la mayor cantidad de escaños (182). La coalición de Macron, Juntos por la República, obtuvo 168 escaños, Agrupación Nacional de Marine Le Pen, sin necesidad de coalición logró 143 lugares, mientras que Los Republicanos llegaron a 45 escaños. 

La Constitución francesa establece que si bien el Primer Ministro es nombrado por el Presidente de la República, este debe contar con el apoyo de la mayoría en la Asamblea Nacional justamente para permitir la gobernabilidad. En los casos en los que la mayoría parlamentaria sean partidos opuestos a la presidencia, el presidente se ve obligado a respetar la mayoría parlamentaria y nombrar a un primer ministro que represente a dicha mayoría.

A pesar de las reiteradas propuestas que realizó el Nuevo Frente Popular, Macron decidió rechazarlas y nombrar a Michel Barnier del partido Los Republicanos, partido que obtuvo el cuarto lugar, con apenas 45 escaños de representatividad, muy lejos de los 182 de NFP. Para el NFP, Barnier no era un gobierno legítimo. 

A fines de noviembre, Barnier activó el artículo 49.3 para aprobar el presupuesto de seguridad social 2025 sin necesidad de contar con el aval de la Asamblea Nacional, lo que llevó a el NFP y a Agrupación Nacional a presentar mociones de censura. 

Tres meses después de haber asumido como Primer Ministro, Barnier fue destituido a partir de la moción de censura presentada por el NFP y apoyada por las fuerzas de Marine Le Pen, una jugada que dicha líder había anticipado pero que sorprendió a varios. La primera destitución por moción de censura desde 1962. Francia, y en especial Macron, atraviesa su enésima crisis política.

Georgia continúa atravesando una revolución de color, en los últimos meses sustentada bajo el no reconocimiento del resultado electoral de octubre. En este caso, el no reconocimiento se da por parte de la presidenta saliente, Salomé Zurabishvili, y por la Unión Europea, bancada por las ONGs.

La presidenta, quien en su rol ceremonial y representativo, por Constitución debe mantener un papel imparcial como Jefe de Estado, representando los intereses de la nación en su conjunto y no de un partido político o grupo específico, es una de las principales agitadoras e incentivadoras de las protestas de la oposición. De hecho, Zurabishvili anunció que no dejará su puesto ya que no considera legítimo al reelegido gobierno del partido Sueño Georgiano, aún luego de que el Tribunal Constitucional rechazara su solicitud de declarar inconstitucionales los resultados finales de las elecciones parlamentarias. 

El ataque y extorsión por parte de la UE, llevó al primer ministro georgiano a decidir que no incluirán “en el orden del día la cuestión de la apertura de negociaciones con la Unión Europea hasta finales de 2028. Además, hasta finales de 2028 rechazamos cualquier subvención presupuestaria de la Unión Europea”. Esto se difundió por parte de la oposición, las ONGs y los grandes medios de comunicación locales y regionales como la suspensión de las negociaciones.

No obstante, el primer ministro aclaró que no suspendió ni canceló nada, sino que no lo incluiría en el orden del día parlamentario hasta 2028 debido a que “la apertura de negociaciones se utiliza como herramienta para chantajear a nuestro país y dividir a la sociedad”.

De hecho, esta decisión se dió como respuesta a la decisión del Parlamento Europeo de declarar inválidas las elecciones parlamentarias de octubre, alegando que «no representan de manera fiable la voluntad del pueblo georgiano», y solicitó que se celebren nuevas elecciones dentro de un año, bajo supervisión internacional. Además, se debe sumar que la UE ya había decidido congelar el proceso de solicitud de membresía de Georgia en junio después de la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros por parte del Parlamento georgiano. En donde también se utilizó la excusa del proceso de adhesión para extorsionar a georgia y frenar la aprobación de la Ley.

Un proceso opuesto sucedió en Moldavia en el mismo mes de octubre. Se celebraron elecciones presidenciales junto al referéndum sobre la posibilidad de realizar cambios en la constitución del país para lograr la adhesión de Moldavia a la Unión Europea (UE).

Desde el ingreso de Maia Sandu como presidenta del país, en 2020, la política moldava ha cambiado de rumbo. Cortó vínculo con Moscú y afianzó la alianza con el bloque otanista mientras busca ingresar a la Unión Europea. Sandu se caracteriza por ser quien abandera el proyecto de adhesión de Moldavia a la UE, con un perfil atlantista, proeuropea, fiel aliada al bloque otanista que aún sin formar parte de las instituciones europeas ha apoyado y aplicado las medidas contra Rusia.

La UE ha estado presionando a Moldavia en su búsqueda para unirse a la institución europea. En este sentido, uno de los guiños europeos hacia Moldavia incluyó la declaración de Transnistria como un «territorio de Moldavia ocupado por Rusia» por parte del Consejo de Europa.

Parte de las exigencias de Bruselas a Moldavia incluyen cortar con el suministro energético ruso a través de Transnistria, lo que equivale a un gran porcentaje del consumo moldavo, y un motor económico para Transnistria. Algunos analistas creen que esta sería una forma de presionar a Transnistria para que abandone su “posición separatista” y expulse las tropas rusas. Por este motivo, la UE envió decenas de millones de euros para construir infraestructura y consolidar la conexión moldava a las redes energéticas europeas, construyendo líneas de alta tensión para conectarse con Rumanía, y de esta manera dejar de ‘financiar el separatismo en nuestro país’, dijo el ministro de Energía de Moldavia, Victor Parlicov.

Maia Sandu buscaba su reelección frente a su principal contrincante era Alexandr Stoianoglo, nacido en la Unidad Territorial Autónoma de Gagaúzia, acusado de ser un agente proruso manejado por el Kremlin. No era la primera vez que se enfrentaban, en 2022, Stoianoglo fue destituido de su cargo como fiscal general por la propia Sandu. 

Stoianoglo se caracteriza por ser un candidato con una postura con enfoque más pragmático o equilibrado sobre la política exterior caracterizado por sostener la importancia del diálogo con Rusia asegurando que es necesario para los intereses económicos, comerciales y de cooperación de Moldavia, pero también construir buenas relaciones con la Unión Europa, y con otros actores internacionales claves como EEUU, Alemania y China. Resalta la importancia de construir prácticas políticas tanto con la UE como con la Comunidad de Estados Independientes (CEI), sin tener que alinearse tajantemente con un bloque geopolítico.

Las elecciones y el referéndum presentaron serias irregularidades denunciadas tanto por la oposición como por observadores internacionales. La principal denuncia se dió alrededor de los votos extranjeros en donde se presentaba una gran desigualdad en la utilización de los recursos e importancia entre los moldavos que se encontraban en países de la UE y los que se encontraban en Rusia.

El periodista irlandés Chay Bowes afirmó que Moldavia sólo puso a disposición 10.000 papeletas en Rusia a pesar de que medio millón de expatriados podían votar. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, Maria Zakharova, dijo que solo dos colegios electorales estaban abiertos en Rusia, a pesar de que hay entre 300.000 y 500.000 ciudadanos moldavos viviendo en el país, diciendo que era la culminación de una campaña antirrusa. Al mismo tiempo, se organizaron unos 200 colegios electorales en Estados Unidos y Europa Occidental.

Los observadores registraron 778 violaciones, dijo la misión de monitoreo Promolex, informó RIA Novosti. A lo que se le suma represiones contra los políticos de la oposición y los medios de comunicación independientes y la prohibición de partidos políticos y candidatos presidenciales durante las elecciones, para luego acusar a Rusia de interferir en los procesos electorales.

Casualmente la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, visitó Moldavia semanas previas a las elecciones, donde prometió a su pueblo casi 2.000 millones de dólares en ayuda financiera de su bloque en los próximos tres años.

Otro apoyo de Bruselas a la candidata Sandu se dió el 11 de octubre cuando el Parlamento Europeo (PE) aprobó una resolución, con 508 votos a favor, 53 en contra y 104 abstenciones, en donde se afirma que de acuerdo a los servicios de seguridad de Moldavia, Rusia ha gastado alrededor de 100 millones de euros antes de las próximas elecciones para incitar a los moldavos a votar en contra de vínculos más estrechos con la UE. En la resolución también se deja explícita la petición del PE a los Estados miembros a que impongan más sanciones a Rusia por acciones desestabilizadoras en Moldavia.

Tanto en la primera vuelta como en la segunda vuelta presidencial, existió una gran diferencia entre los votos obtenidos por los candidatos dentro de Moldavia y los votos obtenidos en el extranjero. Sandu logró ganar la primera y la segunda vuelta electoral sólo gracias a los votos extranjeros en la UE. En la primera vuelta el voto extranjero representó más del 75% del apoyo a Sandu y en la segunda vuelta representó el 81%.

Si solo se contara el voto nacional, es decir, los emitidos dentro de Moldavia, en la primera vuelta Sandu obtuvo 42% y Stoianoglo alcanzó un 30%, y en la segunda vuelta electoral Sandu logró un 49% frente al 51% de Stoianoglo.

Con el voto extranjero, Sandú logró en la primera vuelta posicionarse en primer lugar con 43% y Stoianoglo bajó al 25%, y en la segunda vuelta Sandu obtuvo 55% frente al 45% de Stoianoglo.

Ninguna institución europea se preguntó sobre esta irregularidad, ni se preocupó por el voto extranjero ciudadano ubicado en Rusia. 

En Ucrania, Volodimir Zelensky finalizó su mandato el 20 de mayo de 2024 y las elecciones debían realizarse el 24 de marzo, no obstante Zelensky continúa en el poder debido a la activación de la ley marcial y sus contínuas prórrogas.

La ley marcial estipula que se otorgan poderes especiales al presidente y que se suspenden actividades políticas, incluyendo las elecciones. No se establece un límite permitido de prórrogas, de hecho, la Rada Suprema aprobó la última prórroga el 16 de noviembre extendiendo la ley marcial hasta febrero de 2025.

Cada extensión de prórroga necesita de la emisión de un decreto presidencial, la aprobación de la Rada y la firma del presidente. Zelensky posee una mayoría abrumadora en el parlamento con 254 escaños de 450 bancas totales (no todas las bancas totales están siendo ocupadas), el siguiente partido posee 43 escaños. 

La pregunta es, Zelensky podrá mantener el apoyo en las elecciones tanto presidenciales como parlamentarias para seguir sosteniéndose en el poder? o continúa prorrogando la ley marcial de manera preventiva para no someterse al escrutinio popular en una situación en donde se están realizando reclutamientos forzados a las fuerzas ucranianas, incluso de personas que no se encuentran en condiciones de pelear en una guerra. 

Todos los puntos en común que se observan en estos casos atraviesan la crisis de democracia en el plano de la legitimidad institucional, en donde se observar opositores, actores o fuerzas que abogan por un proyecto nacionalista con duras críticas a las instituciones y a las élites europeas; que les interesa resolver el conflicto ucraniano a través de negociaciones y diálogo y no a través del envío de más armamento a través de la OTAN; que entienden la necesidad estratégica de los vínculos con Rusia y sus implicancias en el desarrollo soberano nacional y regional.

Todos estos factores hacen que dichos actores, elegidos por la ciudadanía en los procesos electorales, sean tildados de “prorusos”, “agentes del Kremlin”, autoritarios y un largo etc, con el objetivo de colocarlos en el lugar de “enemigo”, un discurso que se ha construído muy arduamente por parte del globalismo atlantista.

Las autodenominadas democracias europeas que tildan a los otros de autoritarios y traidores a su pueblo, son los primeros que activan los dispositivos de poder ante cualquier posibilidad de pérdida de poder, por ejemplo, cuando los resultados electorales no sólo no los benefician sino que la ciudadanía ha decidido votar por el “enemigo”, es decir, ante la pérdida real de una posición de poder y pérdida de fuerza del proyecto.

Gritan autoritarismo, fraude, injerencia y violación de los valores y las normas europeas cuando los resultados electorales no los benefician, entonces comienzan el despliegue de mecanismos que moldean a gusto los argumentos para señalar cuando un país es democrático y cuando no. Incluso se utilizan argumentos en donde se acusa al propio electorado de manipulado, inculto o ignorante que no sabe lo que vota.

Casualmente esas elecciones en donde se aplica el doble rasero y se imponen normas y valores inventados/moldeados a gusto es donde existen partidos con ideas y proyectos nacionalistas que proponen cortar con la ayuda a Ucrania e ir por el camino de la negociación en vez de la profundización de la guerra…es decir, partidos que van en contra de los grandes pilares que sostienen al proyecto globalista atlantista de la región que se basa principalmente en el enfrentamiento contra Rusia.

*Micael Constantini, periodista y parte del equipo de PIA Global.

Foto de portada: yayimage.

Acerca del autor

Micaela Constantini

Comunicadora Social, periodista. Miembro del equipo de investigación de PIA Global. Investigando cibergeopolítica y virtualidad. Feminista, antiimperialista y autodidacta. Nuestra americana Trabajo con redes sociales, edición de video y comunicación digital.

Dejar Comentario