África Eurasia

Relaciones turco-africanas: pasado, presente y futuro (Parte I)

Por Halim Gençoğlu*-
Las relaciones turco-africanas en el siglo XXI constituyen una de las principales orientaciones de la política exterior turca en la actualidad. Las relaciones entre Turquía y África han cobrado un impulso sustancial desde la declaración de Turquía como socio estratégico del Continente por parte de la Unión Africana en enero de 2008.

Al ser un Estado afroeuroasiático, la política de Turquía de apertura hacia África no es sólo el reflejo de una expectativa política y económica transitoria. De hecho, para comprender mejor las relaciones turco-africanas, se deben considerar las relaciones históricas del pueblo turco con África. El primer estado fundado por los turcos en África fue Tulunids, que gobernó el Egipto actual en los siglos IX y X. En el período posterior, el Imperio Otomano impidió la expansión colonial en el norte de África. Del mismo modo, el Imperio Otomano, un Estado africano, desempeñó un papel importante en la prevención de la penetración del colonialismo en el este de África. Estos lazos históricos serían razón suficiente para entender por qué Turquía debe volver la cara hacia África. Las relaciones actuales entre Turquía y África, especialmente en las últimas dos décadas, son prueba de las relaciones antes mencionadas con el continente. Este artículo pretende revelar las relaciones entre Turquía y África en el siglo XXI.

Los turcos entraron en África con el ejército del califa Omar en el siglo VII por primera vez. Durante la Batalla de Talas entre China y el califato abasí; Los turcos uygur y karluk ayudaron al ejército árabe y finalmente ganaron la batalla. Los turcos uigures abrazaron el Islam y comenzaron a luchar en el ejército abasí como comandantes contratados a pedido del general abasí Ziyad ibn Salih al-Khuzai. Según las fuentes árabes, habían planeado meticulosamente que los qarluqs se volvieran contra sus aliados cuando fuera el momento adecuado. Las fuentes chinas marcan esto como un «acto flagrante de traición a manos de los turcos» que citan como la razón principal por la que perdieron la batalla.

Como resultado del encuentro de árabes y turcos, dos naciones comenzaron a luchar contra los cruzados como protectores de la media luna. Con la expansión abasí, hasta España, el islam se convirtió en una religión reconocida en el continente africano. Cronológicamente, los estados tuluníes, mamelucos y otomanos legaron un notable patrimonio cultural en África hasta Mozambique. Este artículo tiene como objetivo examinar la presencia turca en África desde el pasado hasta el presente.

El Imperio Otomano controló el Sudeste europeo, el Medio Oriente y el Norte de África.

Turcos en África

La presencia turca en África comenzó con la migración de personas de Asia en el siglo IX con la dinastía Tulunid. En el año 868 d. C., el oficial turco Ahmad ibn Tulun se consideró a sí mismo como gobernador independiente de Egipto. Tulunids fueron llamados oficialmente como  Fi AmaratulTulunid al Turkiyya . El joven tuluní logró avances políticos y militares, lo que le permitió extender su autoridad desde Egipto hasta el norte de Irak y hasta la frontera bizantina en el año 890 d.C.

Los Tulunids eran una dinastía de origen túrquico y fueron la primera dinastía independiente en gobernar Egipto, así como una gran parte de Siria. La Mezquita de Ibn Tulun está ubicada en El Cairo, la mezquita más antigua y más grande de la ciudad que sobrevive en su forma original, que es probablemente la evidencia más sustancial del Sultanato Tulunid en el norte de África.

Otro Estado turco en África fue el Sultanato mameluco, oficialmente llamado  al-Mamālīk ed-Devletü’t-Türkiyye,  establecido en Egipto. Los mamelucos también jugaron un papel importante en África, siendo los primeros en utilizar la fuerza naval regular en el Mar Rojo. El erudito tunecino Ibn Haldun de la Edad Media describe la migración turca de Asia a África en el período mameluco en el siglo XIII de la siguiente manera:

“El punto oriental de Azerbaiyán en esta sección es Ardabil, en una parte del Mar Caspio. El Mar Caspio entra en esta sección desde el este desde la séptima sección y se llama Mar de Tabaristán. En su costa norte, en esta sección, contiene una parte del país, los jázaros son turcomanos. Al oeste, contiene la tierra de los turcos de Finlandia y desde Yemen hasta los turcos en el extremo norte. Muy recientemente, la dinastía turca ha hecho su aparición en Egipto. La dinastía gobernante de Egipto consiste en los gobernantes turcos y sus grupos. Se suceden en el poder, y la regla circula entre ellos, pasando de una rama a otra. Los gobernantes (turcos) luego eligieron jinetes y soldados de entre los esclavos blancos (mamelucos) que les trajeron. En cuanto a las dinastías de nuestro propio tiempo, el mayor de ellos es el de los turcos en Egipto. En la dinastía turca de Egipto, el nombre de portero (hajib) se usa para las personas de autoridad (hakim) entre los hombres que detentan el poder, es decir, los turcos. Estas personas tienen que hacer cumplir la ley entre la gente del pueblo.”

Ibn Khaldun continúa describiéndolo diciendo: “Los turcos construyeron muchos colegios, ermitas y monasterios, y los dotaron de donaciones mortmain que generaron ingresos. En el Magreb, la dinastía de los turcos selyúcidas ganó el dominio sobre el imperio musulmán. Mantuvieron a los califas en reclusión, hasta que sus dinastías fueron destruidas. También lo hemos oído en el Sudán y en la tierra de los turcos.”

Las definiciones de Ibn Haldun explicaron la presencia mameluca en el norte de África; tan lejos como Sudán. Dos eventos importantes que vale la pena mencionar con respecto al papel histórico que jugaron los mamelucos en la historia. En la Séptima Cruzada, los mamelucos ayyubíes y bahariyya derrotaron a Luis IX de Francia entre 1248 y 1254. De manera similar, el sultán de los mamelucos, Baibars, logró derrotar al emperador mongol Hulagu Khan en la batalla de Ain Jalut en 1260. Sin duda, los soldados africanos jugaron un papel importante. papel importante en estas campañas para proteger a un estado egipcio de sus enemigos. En este período varias migraciones dieron forma a la estructura social de las naciones de Asia a África y esto dio lugar a costumbres y tradiciones afroasiáticas comunes en ambos continentes. El historiador Habshi Amarat señaló que: “[…] los mamelucos del Egipto medieval o los reyes esclavos del sultanato de Delhi, siendo la principal diferencia que los esclavos de élite de Egipto y Delhi habían sido de etnia turca y los del Deccan eran etíopes, habshis.”

Los etíopes eran conocidos como Habshis en la literatura árabe y turca. De hecho, los mamelucos turcos influyeron en la sociedad desde el punto de vista cultural y lingüístico. También hay indicios de la influencia lingüística del idioma turco en algunas lenguas bantúes, en particular el kiswahili y el isiXhosa en la Edad Media. En turco, «Sí» es «Evet» y «No» es «Hayır». Del mismo modo, en xhosa «Sí» es «Ewe» y «No» es «Hayı». Además, algunos apellidos en la República Democrática del Congo y Sudáfrica son etimológicamente de origen turco, por ejemplo, Denisova y Chimusa. Según el Dr. Emile Chimusa, profesor de genética de poblaciones en la Universidad de Ciudad del Cabo, hubo una importante migración asiática a África en la Edad Media y mientras esta población se asimiló a las costumbres locales, legaron un legado cultural que afectó a los idiomas locales en África.

Relaciones de Africa. Tomos V y VI: Los turcos en el Mediterráneo.

Presencia otomana en África Oriental

Tras la caída del Estado mameluco en 1517, el Imperio Otomano estableció relaciones con los Emiratos Africanos. Los eruditos africanos debido a la barrera del idioma han descuidado en su mayoría la investigación sobre la expansión otomana en el Océano Índico a principios del siglo XVI, ya que la mayoría de las fuentes estaban escritas en turco otomano. Dicho esto, las fuentes portuguesas sugieren que la Armada Otomana fue la fuerza marítima más poderosa del océano Índico en el siglo XVI.

Sin embargo, antes de la llegada de los turcos otomanos a las tierras árabes del sur y a las costas del océano Índico, los portugueses llegaron al oeste de la India a finales del siglo XV con el desembarco de Vasco da Gama y su tripulación, tras rodear el Cabo de Buena Esperanza. Se establecieron en varios puntos estratégicos alrededor del Océano Índico buscando dominar el antiguo comercio que iba desde el sudeste asiático y la India hasta el mundo mediterráneo a través del Mar Rojo, el Golfo Pérsico y las tierras adyacentes.

Alfonse de Albuquerque, que dio una forma más imperial a la presencia portuguesa en el Océano Índico, se convirtió en gobernador de la India en 1509. La carta de Afonso fechada en abril de 1512 y dirigida al rey Manuel, dejaba bastante clara la intención del monarca portugués; “Tengo entendido que quieres llevarte las especias y otros bienes preciosos de la India en contra de los deseos de los musulmanes y que quieres destruir el comercio con La Meca, Jeddah y El Cairo”. Según el monarca portugués, todas estas demandas le permitirían controlar la entrada al Mar Rojo y, por lo tanto, tomar el control del comercio, destruir el puerto de Jeddah cerca de las Tierras Santas islámicas, quemar la flota mameluca en Suez y abrir comunicaciones con el Preste Juan. , el legendario gobernante cristiano de Etiopía. Las fuerzas cristianas católicas se acercaron al corazón de los territorios musulmanes, las tierras santas La Meca y Medina. De hecho, este fue un punto de inflexión para los musulmanes que estaban dirigidos por el almirante otomano Selman Reis y que finalmente obligaron a los portugueses a retirarse con ochocientas muertes.

Cuando el almirante otomano Selman Reis, que también había servido a los mamelucos, informó en 1525 al gran visir Ibrahim Pasha, describió el poder portugués en el Mar Rojo con las siguientes frases: “Cada barco parece un dragón con la boca abierta. Es imposible que alguien aprecie el poder de estas armas y barcos a menos que realmente los vea. Tampoco es posible describirlos. Cuando nuestros barcos estén listos y si Dios quiere se mueven contra los portugueses para destruirlos”. Originalmente se organizó una campaña contra los safávidas en Irán y finalmente terminó con la conquista de Siria y Egipto. El difunto profesor İnalcik declaró que las condiciones de las tierras árabes estaban listas para el dominio otomano en el que muchos factores, como el militar, el económico, el religioso, etc., habían desempeñado su papel histórico. ¿Qué había llevado realmente a los otomanos a las costas del Océano Índico? ¿Tenían los políticos otomanos un plan maestro, particularmente desde un punto de vista económico hacia las fronteras del sur? Sin duda la conquista de Egipto, fue política y económicamente una de las adiciones más importantes al Imperio. La ruta de Damasco a Hejaz fue de particular importancia ya que normalmente era la ruta de la caravana de peregrinación. La peregrinación no solo tenía un significado religioso sino también una preocupación económica. La razón más importante desde el punto de vista religioso fue el título de los sultanes otomanos. La ruta de Damasco a Hejaz fue de particular importancia ya que normalmente era la ruta de la caravana de peregrinación. La peregrinación no solo tenía un significado religioso sino también una preocupación económica. La razón más importante desde el punto de vista religioso fue el título de los sultanes otomanos. La ruta de Damasco a Hejaz fue de particular importancia ya que normalmente era la ruta de la caravana de peregrinación. La peregrinación no solo tenía un significado religioso sino también una preocupación económica. La razón más importante desde el punto de vista religioso fue el título de los sultanes otomanos. khadimul haremeyn al sharifayn , que significa el sirviente de las tierras santas, La Meca y Medina. El comercio era igualmente importante, los peregrinos que se reunían en La Meca y Medina de todas partes del mundo musulmán encontraron en un encuentro una oportunidad para el comercio. Los otomanos heredaron de los mamelucos la función de custodiar el Mar Rojo contra los portugueses y en particular los Hedjaz que no gobernaban directamente sino a través de los alguaciles, descendientes del profeta Mahoma.

Los portugueses llegaron al oeste de la India a fines del siglo XV y se establecieron con operaciones navales a una velocidad asombrosa en varios puntos estratégicos del Océano Índico, buscando dominar el antiguo comercio de especias y seda que se extendía desde la India a través del Mar Rojo. Hacia mediados del siglo XVI, Bagdad fue conquistada y el Estado otomano estableció vínculos comerciales y militares con el Golfo Pérsico durante el reinado del sultán Solimán el Magnífico. Según algunos documentos de los archivos turcos, los portugueses atacaron la isla de Bahrein en el Golfo Pérsico en 1559. El profesor Orhonlu descubrió un informe sobre la campaña de 1559 contra Bahrein. El documento explicaba el motivo del conflicto de la siguiente manera:

“Al gobernador de Basora

Se ha informado que los incrédulos portugueses han ido contra Bahrein con algunas galeras y galeones y han capturado a algunos musulmanes causando desorden. También es posible que ataquen contra Mocha y Aden. Este gobernador (kapudan pasha) de Mocha no tiene galeras y la seguridad de esa zona es importante. Dos de las galeras estacionadas en Suez deberían enviarse ahora a Mocha para proteger la región. (Archivos turcos, TPA, Muh. Defteri, XXIIl. p. 64).”

Una colección importante en los archivos del presidente de Turquía es el  registro Ruus  , que contiene materiales de naturaleza administrativa y brinda información sobre nombramientos, honores y recompensas. Fueron preparados por un cuartel general, llamado  Ruus Kalemi  adjunto al Consejo Imperial y cubrían el período de 1547 a 1908. Por ejemplo, según este registro, las primeras actividades comerciales datan de 1544 en el Mar Rojo. Algunos historiadores portugueses como RB Serjeant también confirmaron la precisión de las fuentes otomanas en sus estudios. Sargento, señala que: “De la amplia documentación a nuestra disposición, ya conocemos bien la actitud portuguesa hacia los sultanes costeros del sur de Arabia. Para el papel desempeñado por los turcos, las fuentes turcas reales apenas se aprovechan.”

Además de los documentos de archivo, a veces los diarios de viaje y las memorias también destacan la vida sociocultural en las fronteras otomanas en África. El viajero otomano Evliya Çelebi visitó Sudán en 1640 y mencionó una mezquita turca, que se estableció en 1580. Durante su último viaje, Evliya Çelebi quería cumplir con su obligación como musulmán visitando la Tierra Santa de La Meca para el hajj. Çelebi regresó a Estambul para arreglarse de su último viaje. Luego, se dirigió a La Meca a través del lado oeste de Anatolia, después de visitar el sur de Anatolia, fue a Egipto a través de Suez con el jamaah egipcio de hajjis. Luego Evliya Çelebi visitó Sudán y Etiopía; permaneció allí durante algún tiempo e informó de sus observaciones a Estambul. Çelebi señaló que permaneció en Suakin durante 12 días y comentó sobre un palacio y una mezquita que fueron establecidos por el mayor general otomano Ozdemir Pasha. La información proporcionada por Çelebi coincidió con los registros oficiales turcos. Los documentos de archivo otomanos destacan más episodios en la región e indican que los estadistas otomanos ya planearon abrir el Canal de Suez para controlar la región.

“Al gobernador de Egipto

Para proteger el convoy del hajj desde la India a La Meca y Medina y brindar seguridad en la región de Hedjaz contra la amenaza de Portugal en el Mar Rojo, el sultán ordenó un decreto para enviar ingenieros y arquitectos para abrir un canal entre el Mediterráneo y el Mar Rojo.

En enero de 1568”

Cuando el gobernador de Bagdad, Sinan Pasha, fue nombrado comandante en jefe de Yemen, fue enviado al golfo de Adén para ahuyentar a las galeras portuguesas de la región. Un documento de archivo otomano destaca que Bahrein, Aden, Mocha en peligro de ataque portugués y Sinan Pasha fueron inmediatamente allí para proteger la región. Una de las principales fuentes árabes del siglo XVI fue  al Barq al Yamani fil fathul Uthmani. que fue escrito por el Imam Qutbul al din Muhammed al Nahrawali, residió en La Meca donde sirvió como Mufti hasta 1582. Esta fuente estaba dedicada a la reconquista de Yemen por parte de Sinan Pasha. Aunque leal a la autoridad otomana, al Nahrawali había criticado severamente a los chiítas zaidíes de la región. Un erudito religioso turco, Abu Bakr Effendi, que visitó Mozambique en 1865, también menciona las actividades de Sinan Pasha en África oriental a lo largo del Mar Rojo. Effendi mencionó la presencia de una mezquita otomana establecida en Maputo por el sultán Selim en el siglo XVI. También señaló que rezó en la mezquita y vio que el imán de la mezquita alababa al sultán otomano. [ix] Estos ilustran bien la presencia turca en el sur de África en el período anterior a 1652.

El historiador inglés Peter Holt afirmó que, cuando el Imperio Otomano había comenzado a establecerse en Egipto, tuvo que enfrentar problemas heredados de los mamelucos. Los portugueses ya habían establecido sus puntos fuertes militares y, por lo tanto, cubrían un rango bastante extenso.

Por varias otras razones, el Estado otomano comenzó a demostrar más entusiasmo hacia el resto del mundo y a responder a la solicitud de algunos de los Estados musulmanes en el Océano Índico contra la amenaza portuguesa. El visir de Ormuz envió una carta en 1528 al sultán otomano Solimán el Magnífico, pidiéndole ayuda militar para expulsar a los portugueses de Hurmuz. El gobernante de Gujarat también buscó ayuda militar otomana. Mustafa Bey fue a la India en 1531 con 600 soldados turcos y 1300 árabes y también con armas. Expulsaron a los portugueses de Diu en India. [X]En los años siguientes, Bahadur Shah de Gujarat envió un enviado a la capital otomana y solicitó una armada otomana contra los portugueses en el Océano Índico en 1536. Obviamente, sería un gran desafío para los otomanos derrotar a los portugueses marítimos en el Océano Índico, donde el mares de diferentes temperaturas requerían diferentes técnicas de navegación. Las condiciones geográficas y el formidable poderío marítimo fueron los principales obstáculos a los que se enfrentaron los otomanos. Sin embargo, muchos factores alentaron a los otomanos a ir más allá. Ahora se demandaban combatientes, artilleros y armas de fuego otomanos en todos los países musulmanes para la defensa contra los portugueses. La intolerancia portuguesa en materia religiosa también cataliza a los musulmanes a pedir ayuda al Estado otomano. El historiador indio Sahabi Ahmad señala que; “El Haj puede ser puramente una cuestión de obligaciones religiosas para los peregrinos, pero para quienes estuvieron involucrados en su proceso y en sus arreglos logísticos y de transporte, tuvo muchas otras ramificaciones, comerciales, culturales y diplomáticas. En un momento dado, durante los días 15 y 16 siglo se había convertido en una oportunidad comercial de primera magnitud y los reyes otomanos desde el principio habían jugado un papel muy importante en la facilitación del Haj. Habían prestado especial atención a este asunto desde el día en que se convirtieron en Custodios de los dos lugares sagrados La Meca y Medina Sharif después de capturar los territorios en Arabia Saudita, particularmente el área de Hejaz. Desde entonces observamos una relación visible entre los dos países. Se convirtió en un motivo de grave preocupación tanto para los estados mogoles como para los otomanos, incluso durante el siglo  XVI, cuando los siniestros designios y el deseo de establecer una hegemonía portuguesa en el Mar Rojo se convirtieron en una amenaza.”

En el faro de Cape Point, una ilustración sobre la campaña entre portugueses y turcos indica que los portugueses tuvieron que dar la vuelta al continente debido al poder otomano del mar en el mar Mediterráneo. El pie de foto decía lo siguiente: “La era europea de la experiencia marítima africana comenzó en el siglo XV después de que el poderoso Imperio turco bloqueara la ruta terrestre hacia el este.” Ciertamente, algunos documentos ocultos entre el Imperio Otomano y Portugal arrojarán luz sobre muchos misterios en el campo en el futuro. No hemos avanzado mucho en el estudio de la historia comercial de la expansión otomana del sur desde los días de Fernand Braudel, Cengiz Orhonlu y Salih Ozboran. Ciertamente, se necesitan más estudios sobre los siglos XVI y siguientes para ubicarlos en el contexto histórico de la presencia comercial otomana en el Océano Índico. Necesitamos desarrollar una mayor comprensión de la historia de la expansión otomana hacia el sur y ver la historia otomana desde una perspectiva más amplia en términos de su contribución a los estudios africanos.

Hay otro asunto importante entre el estado otomano y los estados africanos. Esa es la migración olvidada de africanos a Turquía y de turcos a África. [xiii]En los siglos XVII y XVIII, algunos artesanos y comerciantes africanos emigraron a ciudades comerciales de Turquía, como Muğla, Aydɪn, Izmir y Estambul. Por ejemplo, el antepasado de Ahmet Ali Effendi, el primer piloto negro en la historia mundial, emigró a Izmir desde Nigeria hace muchos años y, como ciudadano otomano, se convirtió en el primer piloto de origen africano en la historia mundial. Del mismo modo, el músico de origen egipcio Safiye Ayla estudió en la escuela de música de Estambul alrededor de 1920 y se convirtió en uno de los músicos turcos más reconocidos. Algunos otros artistas de cine de origen africano y estrellas de cine desempeñaron un papel importante en el establecimiento del cine turco en Turquía. Por otro lado, algunas familias otomanas de Manisa, Izmir y Estambul se trasladaron a países africanos por diversas razones. Los nietos del profesor Abu Bakr Effendi se han quedado en Ciudad del Cabo durante más de 150 años. El bisabuelo del profesor David Benatar también se mudó a Sudáfrica en el siglo XIX. Del mismo modo, el famoso poeta sudafricano Tatamkulu África de origen egipcio. Su bisabuelo se mudó a Egipto en el siglo XIX desde Estambul. Los mamelucos y luego los otomanos protegieron las tierras africanas con las naciones africanas hasta principios del siglo XX. Así, las familias turcas y africanas se mezclaron entre sí debido a la migración entre ambos continentes. Este documento ha ofrecido un vistazo a los antecedentes históricos dentro del continente africano. Comparte el intercambio dinámico entre turcos y africanos. A través del uso de diversas fuentes de archivo, nos ofrece una imagen alternativa y más rica de este variado orden y habilidad de los africanos como comerciantes, guerreros, marineros y eruditos. Este es un paso hacia la revisión de la representación occidental de África y los africanos.

*Halim Gençoğlu es historiador, autor de cuatro libros y varios artículos en African Studies. Nació en Turquía en 1981. Después de su licenciatura en Estudios Históricos, completó su segunda Maestría en Estudios Religiosos y Estudios de Doctorado en Lengua y Literatura Hebreas en la Universidad de Ciudad del Cabo. El Dr. Gençoğlu continúa su investigación académica como becario postdoctoral en estudios afroasiáticos y personal contratado en estudios africanos en la Universidad de Ciudad del Cabo.

Artículo publicado en United World International, editado por el equipo de PIA Global.