Asia - Asia Pacifico

¿Por qué la India no es China?

Por Gleb Makarevich e Ivan Shchedrov- El país se encuentra ahora en un proceso de replanteamiento de su papel, tratando de ampliar su influencia en aquellas regiones con las que tradicionalmente ha mantenido vínculos económicos y de civilización

Casi inmediatamente después del final de la Guerra Fría, se planteó la cuestión de la duración del «momento unipolar» y de los posibles centros de poder alternativos en la política mundial. En la última década, a muchos les pareció que la respuesta estaba clara: si China no era todavía un centro de este tipo, lo sería en un futuro próximo.

Sin embargo, hay otros países con economías en crecimiento, grandes recursos militares y políticos y un capital humano excepcional. Uno de estos países es India. ¿Significa esto que está destinada a convertirse en una «segunda China»? En nuestra opinión, para responder a esta pregunta, vale la pena examinar primero la autopercepción de los poderes en cuestión.

En voz alta

Las valoraciones de los expertos internacionales sobre el ascenso de China podrían calificarse de especulación, si no fuera porque las propias élites chinas han articulado su visión del futuro del país en las próximas décadas. En vísperas del XIX Congreso del PCC se afirmó en un seminario de dirigentes que el pueblo chino ha dado un «salto histórico desde el levantamiento y el enriquecimiento hasta la fortaleza».

En el contexto político chino, la imagen de una China «en ascenso» remite a Mao Zedong, la adquisición de poder económico se vincula a las reformas de Deng Xiaoping y la declaración de una nueva fase de «ascenso de China» ha creado las condiciones previas para vincularla al liderazgo de Xi Jinping.

La postura política interna del PCCh es que para el centenario del PCC, la sociedad china habrá alcanzado «un poder fuerte, rico, democrático, civilizado, armonioso, bello, socialista y modernizado» y fue en el XIX Congreso donde se sustituyó «poder» (literalmente, «estado fuerte») por la palabra más neutral «estado». En su política exterior, el PCCh se guía por la necesidad de construir una «comunidad de destino humano», en la que la «sabiduría» y los «planes» de China para resolver los problemas de los países en desarrollo no se conviertan en un «modelo» y una «maqueta», sino en una «nueva opción» frente al paradigma liberal occidental.

Sin embargo, este posicionamiento de China ha llevado a una confrontación directa con Estados Unidos y otros líderes tradicionales de la economía y la política mundial. Junto con la amenaza económica al dominio del capital estadounidense y europeo, Pekín también constituye una amenaza política e ideológica a las narrativas de Occidente en confrontación directa con la que la RPC no tiene ninguna ventaja evidente hasta ahora.

Así, el rápido ascenso de Pekín y la declaración abierta de las élites chinas de su intención de alcanzar el estatus de gran potencia han llevado a una confrontación directa con Occidente. India prefiere seguir un camino diferente.

Y el verso ha llegado por encima de las crestas de las edades

Las élites de ambos países comparten la visión de un gran pasado, un futuro prometedor y un presente indigno de la historia de las antiguas civilizaciones.

El primer primer ministro de la India, Jawaharlal Nehru, no ocultaba su creencia de que el país estaba destinado a convertirse en una gran potencia y que su dependencia colonial de Gran Bretaña era un «malentendido histórico». En opinión de Nehru, la política exterior de India debe guiarse exclusivamente por sus intereses nacionales. Sin embargo, creía que era inaceptable que Nueva Delhi entrara en una confrontación abierta con cualquier potencia porque sería contrario a los intereses nacionales de cualquier Estado, a menos que su soberanía estuviera claramente amenazada.

En este contexto, cabe destacar su discusión en ausencia con Walter Lippmann. Nehru creía que la concepción geopolítica del periodista estadounidense sobre los cuatro parámetros de poder necesarios para sostener un Estado poderoso e influyente «parece inteligente y realista… pero es inexpresablemente estúpida porque se basa en las prácticas obsoletas del expansionismo, el imperialismo y el equilibrio de poder, que conducen inevitablemente al conflicto y la guerra».

Y aunque el desarrollo de las ideas de J. Nehru sobre la sinrazón del miedo a estar «rodeado de enemigos» en un planeta redondo, donde todos los países están ya rodeados, se refiere más bien a la continuación de las tradiciones intelectuales del bhakti y de los sufíes, la idea principal del primer ministro se convirtió en uno de los imperativos del «consenso suprapartidista» entre las élites políticas indias: la India no puede permitirse el riesgo de agravar la situación internacional sin la aparición de una amenaza existencial evidente.

Este enfoque se ilustra mejor con la política de no alineación, pero la política de multialineación tiene esencialmente el mismo objetivo: mantener el estatus de gran potencia participando en todas las formas posibles de cooperación sin asumir compromisos arriesgados que puedan socavar ese estatus.

El gobierno del Partido Popular Indio (BJP) que llegó al poder en 2014, dirigido por Narendra Modi, no se desvió de los imperativos clave de la política exterior india, sino que desarrolló las ideas de sus predecesores.

En primer lugar, la prioridad de la política exterior de India era desarrollar las relaciones con sus vecinos más cercanos en el sur de Asia; se suponía que la cooperación económica con los países de la región suavizaría a largo plazo las diferencias políticas salvaguardando al «hegemón benévolo» de las crisis cerca de sus fronteras. En segundo lugar, N. Modi declaró que los intereses de Nueva Delhi en la región Indo-Pacífica se justifican por la «identidad civilizacional» de India, que lleva siglos «interactuando con los países de la región a través de relaciones intelectuales y económicas en coexistencia pacífica». Por último, India comenzó a posicionarse como una «potencia líder» interesada en una cooperación mutuamente beneficiosa con todas las potencias mundiales sin tener en cuenta las diferencias políticas e ideológicas.

Así, las élites indias, independientemente de su afiliación partidista, son conscientes de la importancia del lugar que ocupa su país en la política mundial, pero desconfían de cualquier medida drástica que pueda agravar la situación a nivel regional y mundial.

En nuestra opinión, el diplomático indio Shyam Saran ha descrito acertadamente el posicionamiento de Nueva Delhi en la escena internacional. Llama la atención sobre una cosmología hindú que presenta el universo como un loto con cuatro pétalos, cuyo pétalo sur es la India (Bharatvarsh). El autor subraya la ausencia de pretensiones de India sobre la posición media en el mundo (a diferencia del Imperio Celeste), pero insiste en que un mundo multipolar sin confrontación entre los centros de poder es lo que mejor conviene a los intereses nacionales de Nueva Delhi.

Por supuesto, la diferencia en la fijación de objetivos y la autopercepción no es la única razón por la que India no intentará repetir «el camino de China». Hay dos factores objetivos que lo impiden: las diferencias en el modelo socioeconómico, así como en la planificación militar y estratégica.

Desarrollo económico: diferentes enfoques para problemas similares

Desde mediados del siglo XX. China e India han logrado un éxito económico importante. Mientras que a finales de 1950 los países representaban el 9,4% del PIB mundial, en 2018 la cifra era del 24%. Según el Banco Mundial, en 2021, la República Popular China y la India ocuparon el primer y tercer lugar del mundo, respectivamente, a partir del cálculo del PBI en PPA.

En la primera etapa de desarrollo económico, los países tuvieron que superar las estructuras económicas precapitalistas y resolver problemas socioeconómicos crónicos, como los altos niveles de pobreza y diferenciación social, el retraso del sector industrial, los desequilibrios en el desarrollo regional y la baja calidad del capital humano. La industrialización activa se basó en modelos nacionales de economía planificada, y la existencia de un enorme mercado interior permitió recurrir a políticas de sustitución de importaciones con elementos de autarquía.

En China, el intento de «superar a Inglaterra y alcanzar a Estados Unidos» mediante una política de «gran salto adelante» en la industria, basada en una economía administrativa y de mando, condujo a una aguda crisis socioeconómica. India, por su parte, consiguió sentar las bases para el desarrollo de las industrias básicas y logró importantes avances en el sector de la industria pesada. Sin embargo, el desarrollo hipertrofiado del sector público, así como la influencia perniciosa de una burocracia administrativa en expansión, redujeron considerablemente el ritmo del desarrollo económico. A finales de la década de 1980, la economía nacional de la India crecía a un ritmo más lento que la población.

Tal vez la principal ventaja competitiva del modelo chino fue la coincidencia de una fase de industrialización activa y de transición a una economía de mercado, que comenzó ya a finales de los años 70. La favorable coyuntura internacional permitió al país utilizar sus ventajas competitivas antes que la India, y las políticas de gestión competentes y sistemáticas destinadas a mejorar el nivel tecnológico de la producción, elevar la productividad y aumentar la inversión en capital humano apoyaron las altas tasas de crecimiento del PIB (10 pp. al año) a lo largo de 30 años.

Se ha apostado por el sector económico exterior, que ha crecido más rápido que el PIB. Se creó un sistema para el desarrollo de las industrias orientadas a la exportación a través del modelo «un país-dos sistemas», haciendo especial hincapié en el desarrollo de las zonas francas y la reforma de los mecanismos de regulación del comercio exterior. Se fomentaron las importaciones de equipos y componentes de fabricación para las industrias orientadas a la exportación.

India cambió al nuevo modelo económico mucho más tarde. Las reformas neoliberales sistémicas no empezaron hasta principios de los años 90. Las restricciones al sector privado y a la inversión extranjera se eliminaron gradualmente y se suprimió la política de licencias del país (License Raj) que había limitado considerablemente la actividad económica. El país pasó de la planificación prescriptiva a la indicativa. En este caso, no se trataba de un crecimiento impulsado por las exportaciones, sino sólo de apoyar a las industrias orientadas a la exportación. Este modelo de liberalización económica se denominó «Consenso de Delhi». Debía lograr un desarrollo equilibrado, haciendo especial hincapié en la resolución de los problemas sociales, el desarrollo de la esfera innovadora y la integración del país en la economía mundial.

Los modelos indio y chino presentan una serie de peculiaridades. India hizo hincapié en el desarrollo del sector terciario, mientras que China apostó por la industrialización como base para transformar la estructura económica del país. India depende de los recursos internos en mucha mayor medida que China. Así, la liberalización económica no era un fin en sí mismo, sino una herramienta para resolver problemas estructurales y desarrollar la economía nacional.

Miopía e hipermetropía: una comparación de enfoques estratégicos

Los cambios estructurales de la economía china también han afectado al poder militar. Tras 70 años de evolución de la doctrina militar china, el EPL ha abandonado de hecho los conceptos maoístas de -defensa activa‖ y -guerra popular‖ contra un adversario convencional con un mayor nivel de desarrollo tecnológico, y ha desarrollado medidas asimétricas contra las acciones de dicho adversario, y ahora está más cerca de los equipos técnicos de los países desarrollados y dispuesto a introducir innovaciones nacionales en su propia práctica. Así, la RPC se ha visto en la tesitura de desarrollar su forma militar más cara: la marina.

La aspiración de China a ser considerada una gran potencia ha llevado a los dirigentes del país a desarrollar una estrategia naval y a forzar el desarrollo de una moderna «flota de alta mar» para la proyección del poder mundial y la protección de los intereses de la nueva superpotencia económica. El programa de desarrollo de la Armada del Ejército Popular de Liberación comenzó bajo Deng Xiaoping, y su ideólogo fue el almirante Liu Shaoqing. Décadas después, los resultados de estas empresas son impresionantes: La Armada del EPL es capaz de realizar importantes tareas estratégicas no sólo en la «defensa en los mares cercanos» (el Mar Amarillo, el Mar de China Oriental y el Mar de China Meridional), sino también en la «defensa en los mares lejanos», es decir, más allá de Asia Oriental. Está claro que estas tendencias preocupan a la India.

Antes de la Guerra Indochina de 1962, India había prestado relativamente poca atención a la planificación militar. Dado que el aumento de la capacidad militar se percibía como un requisito previo para la carrera armamentística en la región y la escalada de la Guerra Fría, la mayor parte de los recursos se destinaron al desarrollo económico y el ejército se financió a base de remanentes. Se creía que las fuerzas disponibles serían suficientes para repeler una posible agresión pakistaní y restablecer el statu quo.

Sin embargo, después de la guerra se consideraba a China como el principal enemigo potencial de India, debido a que no se habían resuelto las disputas territoriales entre los países, al supuesto apoyo chino a los separatistas en los estados del noreste y a la rápida modernización del EPL.

En los círculos políticos-militares y de expertos indios existe la opinión generalizada de que el desarrollo y la activación naval del PLA en el océano Índico suponen una amenaza directa para la seguridad de India. En respuesta, desde principios de este siglo, Nueva Delhi está trabajando intensamente en la implementación de su estrategia naval, que implica el importante refuerzo de su Armada, que se basará en tres grupos de tareas con portaaviones. Con tales recursos militares, India espera no sólo defender su área inmediata, sino también proyectar poder en sus costas lejanas.

Desde comienzos de la última década, China ha estado explorando activamente espacios fuera de Asia Oriental. En un intento de hacer frente a los retos de la crisis financiera mundial y en busca de nuevos mercados, los dirigentes chinos han presentado la Iniciativa de la Franja y la Ruta, diseñada para cambiar fundamentalmente el panorama geoeconómico de toda Eurasia. Se suele decir que este proyecto es sólo un marco conceptual para la proyección de la llamada expansión económica china. Un cierto deterioro de la coyuntura mundial ha llevado al gobierno chino a preocuparse por hacer que la economía sea más resistente a los desafíos externos, en el marco de una estrategia de «doble circulación», que implica una atención simultánea a los mercados internos y externos. Sin embargo, cabe suponer que China no va a renunciar a sus ambiciones globales, lo que convierte al país en uno de los polos de poder de la «nueva guerra fría».

La falta de una estrategia formal de política exterior de India no permite una clara delimitación de los intereses nacionales del país. Se cree que India mira a los países de su entorno a través del prisma de los «anillos concéntricos». El primer «anillo» engloba a sus vecinos inmediatos. El país busca consolidar su posición dominante en esta región. La segunda es la zona de «vecindad ampliada» en la que India pretende evitar que se vulneren sus intereses. El tercer «anillo» implica el cambio global. En este sentido, el país busca potenciar su papel en los procesos internacionales y adquirir el estatus de gran potencia. La práctica demuestra que, a pesar de su deseo de asegurarse un estatus más elevado (incluso mediante la obtención de la condición de miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU), el país no se considera un centro de poder alternativo en el sentido tradicional. India pretende posicionarse como una potencia marítima en ascenso, con sus principales intereses concentrados en el Océano Índico. Así, los principales flujos comerciales se dirigen hacia el este y el oeste, hacia el Golfo Pérsico y el Sudeste Asiático.

El país se encuentra ahora en un proceso de replanteamiento de su papel, tratando de ampliar su influencia en aquellas regiones con las que tradicionalmente ha mantenido vínculos económicos y de civilización. Sin embargo, este replanteamiento no implica que India vaya a adoptar las pautas de comportamiento de China como polo alternativo de poder en la política mundial.

*Artículo publicado originalmente en el Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia (RIAC).

Gleb Makarevich es investigador asociado en la región de Asia Meridional y el Océano Índico del Centro de Estudios Asia-Pacífico del Instituto E.M. Primakov de Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia.

Ivan Shchedrov es nvestigador asociado en la región de Asia Meridional y el Océano Índico del Centro de Estudios Asia-Pacífico del Instituto E.M. Primakov de Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia.

Foto de portada: One India

Dejar Comentario