Los resultados del Referéndum de Independencia del 25 de septiembre bajo la dirección del Gobierno Regional de Kurdistán (liderado por Mesut Barzani) en el norte de Iraq no tuvieron el impacto esperado. El gobierno federal iraquí ha llegado a un acuerdo con Turquía e Irán, ha tratado de reducir el alcance de la administración autónoma kurda e impulsó a las fuerzas Hashd Al-Sha’abi[1] hacia Kirkuk.
La ciudad de Kirkuk donde se encuentran las ricas reservas de petróleo de Irak fue sitiada, y el poder militar kurdo Peshmerga[2] la abandonó. Los Peshmerga se retiraron hacia el norte de Kirkuk, dejando al menos otras tres ciudades en manos de las fuerzas federales irquíes. Dos capitales en manos kurdas, Arbil y Süleymaniye, de todas formas se separaron. El gobierno federal nombró un nuevo gobernador en Kirkuk y confiscó la aduana que controla la frontera con Irán.
El KDP (Partido Democrático del Kurdistán), el partido de Barzani, tuvo que abandonar las ciudades de Kirkuk, Celavla, Tazehurmatu, Tuzhurmatu, Sengal, lo que suma más o menos un tercio del Kurdistán. Las autoridades KDP y YNK (Unión Patriótica del Kurdistán) hicieron declaraciones donde se responsabilizaban unos a otros por el fracaso.
Dos días después de la caída de Kirkuk, la ciudad Rakka de Siria fue conquistada por las fuerzas del PKK, en alianza con los Estados Unidos, oficialmente nombrado como FDS (Fuerzas Democráticas Sirias). La prensa mundial ha publicado que en el centro de Rakka fue colocado un retrato gigante de Abdullah Ocalan al maximo líder del PKK. Esta foto fue la señal más importante de que la política kurda está entrando en un nuevo período.
Causas internas y externas de la derrota
Kirkuk regionalmente tiene importancia estratégica para Kurdistán tanto en términos históricos como de recursos energéticos. La estructura de la población estába en manos de la administración kurda desde la ocupación estadounidense de Kirkuk, que se compone de diferentes grupos socio-étnicos.
Para el Kurdistán iraquí, que actúa como un estado desde hace 23 años, Kirkuk es el arma más importante para establecer relaciones con las potencias occidentales. Barzani incluso firmó un acuerdo de 50 años con Turquía para venderle petróleo. Por eso pensaba que Turquía lo defendería. Ademas esperaba que EEUU y la Alianza Atlántica no dejarían a Kirkuk en manos de los que consideran pro-iraníes[3].
La situación posterior al referéndum reveló la incapacidad de la experiencia estatal del Gobierno Regional de Kurdistán Iraquí (GRK) gobernado de facto durante casi un cuarto de siglo. Contrariamente a la visión democrática que da a la Constitución, resulta que este no es asi en relaciones del poder. Actualmente hay dos capitales de Kurdistán; una manejada por el YNK (de famila Talabani) y otra región controlada por KDP (de familia Barzani). Cada una de las familias, Barzani y Talabani, rigen en su territorio. Ambos grupos están activos en sus respectivos campos. Las elecciones parlamentarias ya están distribuidas según estos grupos. Hay dos peshmergas separados, los líderes de ambos miembros de la familia funcionan como comandantes. Ninguna coordinación entre ellos significa el ejército centralizado de un gobierno que pueda dar pasos importantes en la estadidad.
En la ciudad capital de Erbil, el presidente, el primer ministro, una parte significativa de los ministros, los militares, la inteligencia y el mando del peshmerga están bajo el control de la familia Barzani. La suspensión de las elecciones parlamentarias, la desactivación completa del parlamento, la ausencia de casi cualquier rol de los grupos de partidos representados en el parlamento demostraron que la política democrática no tenía ningún papel en la práctica. GRK es un régimen basado en una sola familia.
Y es un régimen corrupto, sin el menor signo de valentía para defender nada, por eso se explica también el porqué se rindió facilmente. Cuando Kirkuk fue sitiada por las fuerzas Hashd Al-Sha’abi, el dia 15 de Octubre tuvieron una reunión. Asistieron Mesud Barzani Presidente del GRK y su hijo Nechirvan Barzani, que tiene el titulo de primer ministro, Bafel Talabani y algunos jefes del YNK, el comandante iraní Khalid Suleiman y el presidente iraquí Fuad Mahsum. Ahi sellaron un pacto para retirar todas las fuerzas kurdas de la ciudad Kirkuk.
Al dia siguiente, Bafil Talabani, y Lahor Şêx Cengi el subjefe de las fuerzas especiales de Peshmergas solicitaron la renuncia de Barzani. En respuesta, los oficiales de KDP acusaron a YNK de traicion por haber abandonado Kirkuk sin combatir. Curiosamente, el KDP comenzó a retirar sus fuerzas de la zona YNK. Hay una tensión seria entre estas dos estructuras políticas. Ambas partes tenían su propia forma de vida, de acuerdo con su política. Ahora no sorprende que hayan surgido dos administraciones separadas. Kirkuk ya se ha convertido en una zona colchón entre Suleymaniye y Erbil.
Reorganización Kurdistán Iraqí
Se han mantenido dos estructuras de poder diferentes basadas en Suleymaniye y Erbil, incluyendo dos comandancias militares, aplicación diferencial de la ley y la inteligencia. Desde 2005 establecieron un único parlamento y gobierno. Ahora hay rumores que dicen que el gobierno federal iraquí va a dejar el control al YNK que tiene una buena relación con Irán, mientras el KDP se retiró de ciudades como Sengal y Mahmur. Sin embargo, tal juego podría desencadenar un conflicto entre las fuerzas iraquíes y los Peshmergas kurdos. Y también entre los kurdos.
Comentan que la familia Talabani quedó mal herida por lo ocurrido y está teniendo serias dificultades para liderar su partido. El debate que sigue detrás de la escena es sobre el puesto del presidente Massoud Barzani. Las elecciones parlamentarias y presidenciales sobre las cuales Barzani aseguró que no participaría, estaban programadas para el 1 de noviembre, pero ya se pospusieron debido a los recientes acontecimientos.
El Movimiento Goran, que ocupa el segundo lugar en el parlamento desde las últimas elecciones, es el partido que obtuvo mayor ventaja en esta crisis. Sin embargo, el Goran esta también herido por la problemática asociada al gobierno. Además, despues de fallecer Omer Seyid Ali, el líder del movimiento, su destino no está claro. La crisis de la política kurda iraqi asoma por todos lados.
PKK hacia su propio estado
Una de las razones por las cuales se forzó a Barzani al referéndum fueron la situación del PKK y sus avances en el norte de Siria (Rojava).
La llamada “práctica hacia al estado kurdo” en el este del Rio Éufrates y la lucha contra DAESH del PKK, en los últimos tres años, ha sido una gran inspiración para los jóvenes kurdos en Turquía, Irán y Siria, pero especialmente en Iraq. Esto debilitó a Barzani que tuvo siempre una rivalidad con el PKK en la disputa de quién es el abanderado kurdo. En comparación con la crisis política y la corrupción que vive el Kurdistan Iraqi, en el norte de Siria (Rojava) existe una estructura con alianzas dinámicas y sólidas.
Fuerzas Democráticas Sirias (FDS)[4] destaca por sus proyectos de autonomías, cantones, con las mujeres guerreras que cubren las páginas web en occidente. La leyenda creada en la lucha contra DAESH agiganta el interés entre los jóvenes kurdos del PKK. La alianza con EEUU dió prestigio tambien al PKK en lo internacional.
La tierra norte de Siria, a lo largo de 600 kilómetros de frontera con Turquía, está en manos del FDS. Rojava está integrado en cuatro “cantones” (Jazirai, Afrin, Kobani y Shahba). Tres cantones estan ubicados en la parte este del río Éufrates. Afrin quedo separado de Rojava y rodeado por las fronteras de Turquia. El este del río Éufrates se describe como una zona intocable según el acuerdo entre Rusia y los EE.UU. Turquía quiere limpiar el cantón Afrin, único canton al oeste del río Éufrates. Rusia aún no le dio luz verde. Porque el PKK ya es un importante factor que Rusia tampoco pretende entregarlo por completo a los EEUU.
PKK ya tiene su propio ejercito regular
Esta organización tiene un impactante apoyo propagandístico de los mass-media internacionales, construidos como leyenda en la lucha contra DAESH, contra quienes no han sufrido todavía ninguna derrota. Tienen experiencia y poseen herramientas para defenderse militarmente.
El PKK nunca fue una organización completamente destinada para la guerra. Pero aprovechando la geografía y el vacío del poder siguieron una estrategia militar para asegurar el dominio del campo. Esa misma “práctica de Rojava” y el propio ejército de los EEUU transformaron al PKK en parte clave de su estrategia militar, mejorando sus capacidades convencionales de combate y defensa, guerra de asedio, apoyo de artillería, con funciones militares tales como personal logístico, de mantenimiento, de evacuación sanitaria y tratamiento, comunicación-mando-control y funciones de apoyo militar. El PKK parece estar en proceso de transición hacia un “ejército regular” capaz de llevar adelante tácticas de combate de tropas blindadas, manejar tanques y vehículos blindados pesados, tener apoyo de fuego en el campo de batalla, realizar vigilancia avanzada de artillería y exploración a través de vehículos aéreos no tripulados.
Estados Unidos ha abandonado al inútil socio Barzani, en el que ha invertido sustanciosos recursos y política durante décadas, para encontrar en el PKK un socio autosuficiente y útil en la región norte de Siria, donde los kurdos no son mayorias. PKK tiene capacidad de hacer política, y militarmente es muy superior que su rival Barzani. También tiene un buen ropaje de ideología moderna y muchos lazos con las finanzas occidentales a través de sus organizaciones europeas.
En junio de 2015 el Partido Democrático de los Pueblos (HDP), partido legal del PKK en Turquía, recibió apoyo financiero, mediático y consejería de la CIA. Esa formación política sobrepasó inesperadamente el mínimo de 10% de votos necesario para estar representado en la Gran Asamblea Nacional de Turquía y obtuvo 80 escaños.
El rol de PKK es muy amplio. La burguesía, las finanzas e importantes sectores del estado turco tienen cooperacion con este movimiento. El Gobierno de Erdogan también tenía pactos con los jefes del moviento kurdo. Pero PKK saboteó al proceso de negociacion y desde 2013, bajo el plan de EEUU, fue dirigido hacia los objetivos en Siria.
Apostilla
El día 29 de octubre Barzani, presidente del GRK, renunció. Ese miso día un grupo armado asaltó el parlamento kurdo. El día 30 el Secretario de Estado del gobierno de Trump anunció que estaba complacido con la renuncia de Barzani.
Ozgur Uyanik, colaborador de PIA Noticias, periodista turco-argentino
[1] Hasd Al-Sha’abi es una coalición paramilitar iraquí de milicias en su mayoría shías. Se formó contra las ofensivas de DAESH y defendió las ciudades de Iraq. Aunque están bajo la orden del Ministerio de Fuerzas Paramilitares de Irak, lo organizó el ejercito Iraní, pais que tiene mucha influencia tanto militar como religiosa.
[2] Peshmerga, que literalmente significa “aquellos que enfrentan la muerte” son las fuerzas militares de las tendencias secesionistas kurdas. Nacen a mediados del siglo XX cuando Barzani toma las armas en búsqueda de la autonomía del Kurdistán.
[3] EEUU considera que el primer ministro de Iraq, Haider Al-Abadi es pro-Iraní.
[4] El cuerpo principal del FDS está formado por fuerzas del PKK. Anteriormente se denominaba YPG (Unidades de Protección Popular) y despues fueron rebautizadas con ese nombre por parte del general norteamericano Raymond Thomas en julio de este año. (http://www.noticiaspia.org/2017/09/28/referendum-kurdo-por-que-ahora/ )

