África Política

Panafricanismo en tiempos de pandemia

Por Mary Serumaga*-
Las conferencias de solidaridad han sido reemplazadas por conferencias de ayuda convocadas por “donantes”. Lo que necesitamos es una conferencia panafricana organizada por movimientos e individuos comprometidos con el desarrollo humano.

Hubo un tiempo, en el siglo pasado, en que los desfavorecidos del mundo compartían un entendimiento común de las causas de su condición. Hoy las causas se manifiestan en la vacuna del Apartheid. El hecho de que la pandemia de COVID-19 encuentre a la mayoría de los países africanos con menos de un médico y menos de diez camas por cada mil habitantes muestra el fracaso de los esfuerzos de desarrollo de los últimos 60 años aproximadamente. Todos los mismos países luchan con una deuda insostenible, que todavía se está pagando durante la pandemia y ha sido aumentada por la deuda de COVID. Cuando se declaró la emergencia mundial en enero de 2021, los socios para el desarrollo comenzaron a acumular equipos de protección personal. Cuando las vacunas estuvieron disponibles un año después, la capacidad de producción era insuficiente para satisfacer las necesidades mundiales. Los mismos socios para el desarrollo rechazaron la opción de permitir que los países africanos fabriquen las vacunas en el continente. Acumularon sus suministros hasta que estuvieron a punto de expirar antes de donarlos a países africanos.

En la década de 1950, habría habido una reacción diferente. Para entonces, los países africanos y asiáticos avanzaban inexorablemente hacia la independencia. Organizados por Indonesia, Myanmar (ahora Birmania), Ceilán (ahora Sri Lanka), India y Pakistán, los países africanos asistieron a la Conferencia de Bandung de 1955 con el desarrollo económico y social en mente. Entonces, como ahora, China y Estados Unidos estaban en lados opuestos de la Guerra Fría y cada uno buscaba influir en África, mientras que África buscaba la no alineación para perseguir libremente sus objetivos de desarrollo.

Durante una semana en Bandung, Indonesia, veintinueve jefes de estado africanos y asiáticos y otros líderes discutieron la formación de una alianza basada en cinco principios: autodeterminación política, respeto mutuo por la soberanía, no agresión, no injerencia en asuntos internos. Asuntos e igualdad. Los diez puntos del comunicado emitido después de la conferencia se convirtieron en los principios rectores del movimiento no alineado e incluían la autodeterminación, la protección de los derechos humanos, la promoción de la cooperación económica y cultural y un llamado a poner fin a la discriminación racial. Donde quiera que ocurriera. La alianza comenzó a desintegrarse cuando India y Yugoslavia rechazó la posición radical contra el imperialismo occidental, lo que llevó a la organización de una conferencia rival no alineada en 1965. La conferencia de 1965 fue pospuesta.

Si bien no hubo seguimiento de Bandung, los ideales que defendía estaban siendo adoptados por otras formaciones. En el continente africano, el Grupo de Casablanca, precursor de la Organización de la Unidad Africana (OUA), contaba con la membresía de cinco estados africanos: Egipto, Ghana, Guinea, Malí, Libia y Marruecos. La Conferencia de los Pueblos Africanos (AAPC) tuvo lugar en El Cairo en 1958 después de que el fundador, John Kale de Uganda, se inspirara en su asistencia a la Conferencia de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos del año anterior. Fue un encuentro de pueblos y movimientos y no solo de estados. La conferencia exigió la independencia inmediata e incondicional de todos los pueblos africanos y la evacuación total de las fuerzas extranjeras de agresión y opresión estacionadas en África.

La Conferencia de los Pueblos Africanos recomendó la cooperación africana en interés de todos los africanos, denunció la discriminación racial en África meridional, oriental y central y exigió la abolición del apartheid en Sudáfrica, la supresión de la Federación de Nyasalandia (Malawi). y Rhodesia (Zimbabwe), y la independencia de los dos países.

El panafricanismo debe ir más allá de la cuestión africana

La Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos (AAPSO) organizó una conferencia en Cuba en 1957. Los 500 delegados a la conferencia de la AAPSO representaban a los movimientos de liberación nacional, así como a los estados y, después de varias reuniones de este tipo, la AAPSO resolvió incluir a Cuba y América Latina en su membresía. Así nació la organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, Europa, África y América Latina (OSPAAAL).

Las actividades de OSPAAAL incluyeron apoyo financiero para la lucha anticolonial en Palestina y para el Congreso Nacional Africano de Sudáfrica (ANC). Se denunció la agresión estadounidense contra Cuba y su bloqueo de Vietnam y se mostró la solidaridad mundial a los activistas políticos bajo amenaza de arresto. El movimiento se solidificó en la Conferencia Tricontinental de 1966 en La Habana, Cuba. El movimiento Solidaridad estableció un grupo de expertos, el Instituto Tricontinental de Investigación Social, que produjo materiales educativos en forma de boletines, artículos y el arte revolucionario ahora icónico. Este trabajo continúa hasta el día de hoy.

Durante la próxima década, Cuba brindó apoyo a la lucha armada por la independencia en Angola, Mozambique, Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial, y al ANC de Sudáfrica. Fidel Castro era un rostro familiar en el circuito diplomático y recibió en La Habana a Julius Nyerere de Tanzania y a otros líderes.

El gobierno de Estados Unidos estaba atrapado entre las expectativas de sus aliados, las antiguas potencias coloniales y las de los países que pronto serían independientes cuya alianza buscaba. El movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos fue una espina clavada en su costado, ya que atrajo a los africanos en el movimiento de Independencia. América eligió a sus aliados tradicionales y el neocolonialismo echó raíces.

Independientemente de eso, los líderes de los movimientos afroamericanos y estadounidenses interactuaron, aprendiendo unos de otros; Julius Nyerere, Kenneth Kaunda y varios otros líderes de la época se reunieron con Kwame Nkrumah en las celebraciones de la independencia de Ghana en 1957. Martin Luther King también estuvo allí. Reflexionando sobre el costo de la libertad y mencionando a Egipto, Etiopía, Sudáfrica, Uganda, Nigeria, Liberia y Kenia, King escribió más tarde: “Ghana nos recuerda que la libertad nunca viene en bandeja de plata. Nunca es facil… Ghana nos lo recuerda. Será mejor que te prepares para ir a la cárcel». Tras una visita a Nigeria en 1960, King informó,  “Acabo de regresar de África hace poco más de un mes y tuve la oportunidad de hablar con la mayoría de los principales líderes de los nuevos países independientes de África y también con líderes de países que están avanzando hacia la independencia [. . .] están diciendo en términos inequívocos que el racismo y el colonialismo deben desaparecer porque ven que los dos se basan en el mismo principio, una especie de desprecio por la vida y un desprecio por la personalidad humana”.

Hoy, el Dr. King probablemente habría agregado la deuda depredadora a esa lista.

Malcolm X en una de sus intervenciones públicas como portavoz de Nación del Islam
 Bettmann / Getty

Malcolm X visitó Egipto y Ghana en 1959 y conoció a Gamal Abdel Nasser y Kwame Nkrumah. En 1964, habló en la conferencia de la OUA en Egipto. Fue a Tanzania y Kenia donde conoció a Oginga Odinga y Jomo Kenyatta. De vuelta en Nueva York, Malcolm X relató su experiencia: “Siempre que pensemos —como uno de mis buenos hermanos mencionó de reojo aquí hace un par de domingos— que deberíamos arreglar Mississippi antes de preocuparnos por el Congo, nunca conseguirás arreglar Mississippi». Palabras proféticas. Justo este mes, el presidente de los Estados Unidos advirtió contra un “asalto de Jim Crow” a los derechos de voto de las personas de color y los desfavorecidos que se ganó en 1965 después de una larga y dura lucha por los derechos civiles.

Para cuando se estaba llevando a cabo la Conferencia de Bandung, Frantz Fanon ya había publicado Black Skin, White Masks y continuaría con A Dying Colonialism y The Wretched of the Earth . Cómo Europa subdesarrolló África de Walter Rodneyaparecería en 1972. Hubo una explosión de conciencia mundial sobre África. Músicos como Miriam Makeba, Hugh Masekela, Letta Mbulu y Caiphus Semenya y otros se hicieron conocidos en Europa y Estados Unidos al crear conciencia sobre el apartheid. La moda africana se convirtió en la firma del movimiento de derechos civiles. En el continente africano, se celebró en Lagos el Segundo Festival Mundial de Artes y Cultura Negras y africanas (Festac77), que atrajo a 59 países. Las exhibiciones iban desde la tecnología arquitectónica africana de David Aradeon hasta el trabajo del colectivo artístico Chicago Africobra. La bienvenida dada al contingente de la diáspora estadounidense en el lugar es testimonio del sentido de unidad que prevaleció en ese momento.

Sin embargo, aquí estamos en el nuevo milenio enfrentando crisis existenciales idénticas. Palestina ha perdido más de la mitad del territorio que tenía en 1966. La limpieza étnica televisada que tiene lugar en el país cuenta con el apoyo abierto de la ayuda estadounidense. La República de Sudáfrica ha descubierto que el fin del apartheid puede haber sido solo el comienzo de la lucha por el desarrollo humano. El país acaba de salir de tres días de saqueos e incendios a manos de ciudadanos empobrecidos. Cuba sigue bajo embargo de Estados Unidos e incluso se intentó bloquear el envío de suministros médicos a Cuba para la lucha contra el COVID.

Las tensiones de la Guerra Fría entre China y Occidente se han reactivado con la creciente oposición de Estados Unidos a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. China se ha mantenido fiel al principio de no injerencia, hasta el punto de realizar transacciones comerciales con líderes africanos sin tener en cuenta ese otro principio, la observancia de los derechos humanos.

Si bien la mayoría de los países africanos son nominalmente independientes, esto no ha traído el desarrollo como lo habían previsto. Ahora, como en 1966, la principal actividad económica es la exportación de materias primas. Los socios asiáticos de África en el Comunicado de Bandung se han movido desde hace mucho tiempo fuera del ámbito de lo que solía llamarse “El Tercer Mundo”. Malasia, en el puesto 62 de 189 países incluidos en el Índice de Desarrollo Humano, está clasificado como un país de muy alto desarrollo humano. Indonesia, anfitrión de la Conferencia de Bandung, está en la categoría de Alto Desarrollo Humano, con una clasificación de 107. La India, que abandonó el espíritu de Bandung, es un país de desarrollo humano medio (puesto 131) mientras que Yugoslavia dejó de existir. Solo ocho países africanos están muy desarrollados, mientras que 30 se encuentran en la categoría de bajo desarrollo humano. Dentro de esa categoría, Uganda bajó un lugar en 1997 y ocupa el puesto 159.

Los activistas de los derechos civiles, conocidos por su lucha contra la injusticia social y su impacto duradero en las vidas de todas las personas oprimidas, incluyen a Martin Luther King Jr., Harriet Tubman, Sojourner Truth 

Las conferencias de solidaridad han sido reemplazadas por conferencias de ayuda convocadas por “donantes”. Ya no están organizados por activistas como el marroquí Mehdi Ben Barka que, junto con Chu Tzu-chi de la República Popular China, organizaron la Conferencia Tricontinental (Ben Barka fue secuestrado y “desaparecido” en 1965 antes de que tuviera lugar la conferencia) o John Kale. Los jefes de estado europeos o los órganos de las Naciones Unidas han organizado conferencias recientes. India y China organizan sus propias conferencias para África, tras haber pasado a las filas de los países desarrollados. Los delegados asistentes son los miserables residuales.

La Cumbre del Foro India-África (IAFS) inaugurada en 2008 está programada para celebrarse una vez cada tres años. La Cumbre Financiera Francia-África es una iniciativa del presidente francés Emmanuel Macron, cuyas diversas declaraciones sobre África en su gira por el continente fueron percibidas como racistas y despectivas.

En el Foro de Cooperación China-Africana (FOCAC) en Johannesburgo en 2015, China ofreció US $ 60 mil millones en asistencia para el desarrollo, US $ 5 mil millones en forma de subvenciones y el resto en préstamos. La asistencia de los jefes de estado africanos fue mayor que en la última Conferencia de la Unión Africana; sólo seis no se presentaron (pero estuvieron representados).

Al año siguiente, FOCAC se llevó a cabo en Beijing. El primer día, los miembros del Congreso estadounidense emitieron una declaración condenando los préstamos predatorios de China a países africanos y asiáticos. Argumentaron que los países receptores finalmente terminaron necesitando ser rescatados por el FMI, principalmente con dinero estadounidense, transfiriendo así capital estadounidense a China. Por su parte, el asediado presidente de Zimbabue, económicamente golpeado, recibió la oferta de otros 60.000 millones de dólares con total gratitud, diciendo que el presidente Xi Jinping estaba haciendo lo que «esperábamos que hicieran los que nos colonizaron ayer».

La Asociación Internacional de Fomento para África: la Cumbre de Jefes de Estado celebrada el 15 de julio de 2021 fue un ejercicio del Banco Mundial. La agenda, según su sitio web, era «destacar la importancia de una vigésima reposición ambiciosa y sólida de la Asociación Internacional de Fomento». En otras palabras, se trataba de aumentar la deuda de los miembros. En estos días, «cooperación» significa ayuda, con condiciones, no solidaridad. Este año también habrá una Conferencia Económica Africana (AEC) virtual para discutir “Financiamiento del desarrollo post COVID-19 en África”. Está organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo y la Comisión Económica para África.

De los países activistas anticoloniales originales de la década de 1960, la mayoría de los países asiáticos están en condiciones de ofrecer soluciones a las cuestiones económicas; compiten en el ámbito mundial de la fabricación de productos farmacéuticos y tecnología agrícola. China ha dominado todo lo anterior y ha dominado la inversión extranjera en desarrollo de infraestructura. El bloque africano es el único que no está lo suficientemente organizado como para participar en el discurso global, excepto como receptor de ayuda.

Es cierto que, junto con los países latinoamericanos, los países africanos ricos en recursos han soportado golpes de estado diseñados por Occidente y otras interferencias debilitantes, pero falta el dinamismo de Gamal Abdel Nasser, Patrice Lumumba, Kwame Nkrumah y Amilcar Cabral. En su lugar, está el uso renovado de las antes odiadas leyes coloniales de orden público para sofocar la disidencia contra la corrupción y la represión.

Dos décadas después del asesinato de Lumumba, el menos rico Burkina Faso abrió el camino hacia la autosuficiencia antes de que el presidente radical del país, el capitán Thomas Sankara, fuera asesinado con la connivencia francesa. Tres meses antes, Sankara había pedido el repudio de la deuda en una conferencia de la Organización de la Unidad Africana. Los delegados quedaron atónitos, como puede verse en la expresión del rostro del difunto Kenneth Kaunda.

La última Conferencia Africano-Asiática organizada por África puede o no ser más un memorial que el nacimiento (¿renacimiento?) Del movimiento de solidaridad. En el 50 aniversario de la Conferencia de Bandung original, en 2005, líderes asiáticos y africanos se reunieron en Yakarta y Bandung para lanzar la Nueva Asociación Estratégica Asiático-Africana (NAASP). Se comprometieron a promover la cooperación política, económica y cultural entre los dos continentes. Un resultado interesante fue su comunicado a la Asamblea General de las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad sobre el desarrollo de Palestina. En el plano cultural, se habla de un tercer Festac.

Luego está Cuba, sede de la Conferencia Tricontinental de 1966. Cuba se ubica como un país de alto desarrollo humano y tiene la proporción médico-paciente más alta del mundo —más del doble de la concentración en los Estados Unidos— y la mayor cantidad de camas de hospital por cada 10,000, casi el doble de lo que está disponible en los Estados Unidos. Cuba también tiene la proporción alumno-maestro más alta del mundo. Por necesidad debido al embargo económico que se le impuso, y al no poder importar fertilizantes, Cuba fue pionera en la lombricultura, una técnica que ahora se utiliza a nivel mundial. El país fabrica el 80 por ciento de sus vacunas y tiene cinco candidatos a vacunas COVID-19 (dos se están utilizando bajo licencia de emergencia como AstraZeneca, J&J y los otros productos occidentales). Si bien los fabricantes de productos farmacéuticos occidentales tomaron una decisión temprana para prohibir que África fabrique sus vacunas por motivos de propiedad intelectual, Cuba está dispuesta a transferir su tecnología a los países que la necesiten. Los fondos no deberían haber sido un problema, ya que el continente africano está inundado de fondos de respuesta de emergencia de COVID tomados en préstamo del Banco Mundial y el FMI. Este es el tipo de desarrollo que se ha buscado durante los últimos sesenta años o más.

Pero África no está hablando con Cuba sobre el desarrollo de la capacidad de vacunación. Los líderes africanos esperan que UNICEF, designado por el Banco Mundial, les proporcione vacunas de fabricación occidental con fondos que deberán reembolsar. En Uganda, se espera la entrega en seis meses. Mientras tanto, Noruega y otros están donando pequeñas cantidades de vacuna, apenas suficiente para cubrir a los veintinueve millones de ugandeses que nos darán inmunidad. La marca de fabricación india, AstraZeneca, no está reconocida en Europa y evitará que los destinatarios viajen allí.

La Era Consciente comenzó a disminuir con la adhesión de líderes de estados africanos independientes más interesados ​​en la gratificación instantánea de las entradas de efectivo que en los principios del pasado. Yoweri Museveni tuvo la oportunidad de aprender del modelo cubano cuando conoció a Castro en los primeros meses de su gobierno. Al final resultó que, solo estaba perdiendo el tiempo de El Comandante. A pesar de condenar la deuda de DEG177.500.000 de sus predecesores con el FMI durante la guerra de Bush, el mecanismo de ajuste estructural de DEG 49.800.000 de Museveni se firmó el 15 de junio de 1987; había estado en el poder sólo dieciocho meses. Desde entonces, ha extendido su crédito a DEG 1.606.275 (US $ 2.285.199,26) solo del FMI. La nueva deuda con el Banco Mundial (contraída desde 2020) asciende a US $ 468.360.000,00. Una deuda de COVID separada con el Banco Mundial asciende a 300 millones de dólares estadounidenses hasta el momento, mientras que se adeuda más de 31 millones al Banco Africano de Desarrollo. Estos fondos no se han utilizado para comprar vacunas.

El movimiento Black Lives Matter tiene ecos del movimiento Black Power de la década de 1960. El movimiento es fuerte en mostrar solidaridad con activistas perseguidos y víctimas del racismo a través de campañas en línea. Los capítulos de BLM se solidarizan con los activistas de Ghana. Al igual que el Instituto Tricontinental, BLM ha intentado educar, por ejemplo, a través de la Escuela Dominical Activista Panafricana. Lo que se necesita es otra conferencia panafricana organizada por movimientos e individuos comprometidos con el desarrollo humano.

*Mary Serumaga es una ensayista de Uganda, se licenció en Derecho en el King’s College de Londres y obtuvo una maestría en Sistemas de Gestión Inteligente en Southbank. Su trabajo en la reforma de la administración pública en África Oriental generó un interés en la naturaleza de la administración pública en África y las influencias políticas bajo las cuales se presta.

Artículo publicado por The Elephant y editado por el equipo de PIA Global